martes, 27 de octubre de 2020

CASI 230,000 TONELADAS DE PLÁSTICO SE VIERTEN CADA AÑO EN EL MEDITERRÁNEO




Eso equivale a más de 500 contenedores

Casi 230,000 toneladas de plástico se vierten cada año en el Mediterráneo

 

AFP

Madrid, España

El Mediterráneo recibe cada año casi 230,000 toneladas de desechos plásticos, una cifra que podría duplicarse para 2040 a falta de medidas "ambiciosas", advirtió este martes la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

 


Egipto, con 74,000 toneladas al año, Italia (34,000 toneladas/año) y Turquía (24,000 toneladas/año), son los países que más plástico vierten en el Mediterráneo, según un nuevo informe de la institución internacional.

 

Si se mide per cápita, la lista es liderada por Montenegro (8 kilos por persona al año), Bosnia-Herzegovina y Macedonia del Norte (ambos con 3 kilos/persona/año).

 

"Un estimado de 229,000 toneladas de plástico, el equivalente a más de 500 contenedores, se vierten cada año en el Mediterráneo", señaló en su nota de prensa la UICN, que identifica el mal manejo de los residuos como el causante del 94% de los desechos.

 


De mantenerse la situación actual, "el vertido anual llegará a las 500,000 toneladas por año para 2040", por lo que se necesitan "acciones ambiciosas más allá de los compromisos actuales" de los países para acotar el flujo de plásticos, resaltó la organización, autora de la "lista roja" de referencia sobre las especies amenazadas en el mundo.

 

"La polución de plástico puede causar daños de larga duración a los ecosistemas marítimos y terrestres y a la biodiversidad. Los animales marinos pueden enredarse o tragar desechos plásticos y morir de hambre o agotamiento", señaló Minna Epps, del programa de mares de la UICN.

 


El informe señala que con un mejor manejo de los desperdicios en las 100 ciudades que más contribuyen con la contaminación, se podría reducir el vertido de plástico en el Mediterráneo en más de 50,000 toneladas anuales, según el informe.

 


Otra medida eficiente es la prohibición de ciertos productos, como en el caso de las bolsas plásticas, cuya supresión podría contribuir con otras 50,000 toneladas anuales menos de este tipo de desperdicios en el agua.

 


"Los gobiernos, el sector privado, centros de investigación, industrias y consumidores deben trabajar en conjunto para rediseñar los procesos y la cadena de suministro, invertir en innovación y adaptar patrones de consumo sostenible y mejores prácticas en manejo de desperdicios para cortar el flujo del plástico", resumió Antonio Troya, director del Centro de Cooperación del Mediterráneo del UICN, con sede en Málaga, sur de España.

 

FUENTE: Periódico Listín Diario

 

 

A LA CAZA DE LOS AVISPONES GIGANTES


Tras meses de implacable acecho, un nido de avispones asiáticos gigantes, considerado por los especialistas como el más grande del mundo, fue avistado por primera vez en suelo estadounidense.

El nido estaba ubicado el jueves en una propiedad privada en Blaine, Washington (noroeste), cerca de la frontera con Canadá, dijo el Departamento de Agricultura del estado.


Los expertos intentarán erradicarlo el sábado, para evitar que prolifere esta especie invasora, que puede alcanzar casi cinco centímetros de longitud y es designada por algunos como «avispones asesinos», señaló el comunicado.

«La localización de este nido fue posible después de la captura de dos ejemplares vivos de avispones asiáticos gigantes el 21 de octubre, gracias a un nuevo tipo de trampas desplegadas en la zona», explicó el departamento.

Otros dos avispones, también vivos, fueron encontrados la mañana de este jueves por agentes del Departamento de Agricultura.


Los avispones capturados previamente fueron equipados con radiotransmisores con el fin de seguirlos hasta su nido.

La caza del avispón gigante fue lanzada desde que se descubrieron dos ejemplares en diciembre de 2019 en la misma zona.

Aún no está claro cómo arribó esta especie (Vespa mandarinia) a Estados Unidos, donde podría establecerse permanentemente.

 

«Es muy importante detenerlo ya», dijo este viernes en rueda de prensa Sven Spichiger, entomólogo del Departamento de Agricultura.


A diferencia del avispón gigante, el avispón asiático de «patas amarillas» (Vespa velutina nigrithorax)ha comenzado a colonizar parte de Europa occidental, donde llegó probablemente en 2004 con una carga de cerámica enviada desde China a una localidad del suroeste de Francia, donde comenzó a pulular.

En Japón, entre 30 y 50 personas mueren cada año tras ser picadas por avispones gigantes.


Los avispones constituyen una amenaza para las colonias de abejas, que ya están en fuerte declive en muchas partes del mundo.

 Fuente:  Diario Libre


 

viernes, 23 de octubre de 2020

LA PANDEMIA DE COVID-19 NO DEBE PONER EN PAUSA LA ACCIÓN CLIMÁTICA


 

Si el mundo ha visto un futuro sombrío con la aparición de la COVID-19, los efectos de un calentamiento global de 3-4 °C a fines de siglo nos presentan un nivel de incertidumbre completamente diferente, incluso en términos de salud.

 

La acción temprana, dentro de una agenda de trabajo a largo plazo, para abordar el cambio climático, evitar la destrucción y fragmentación de hábitats, revertir la pérdida de biodiversidad, reducir la contaminación y mejorar la gestión de desechos, será fundamental para una recuperación transformadora y ecológica.

 

Para enfrentar una crisis de salud que ha causado un shock social y económico global, países en todo el mundo están adoptando importantes programas de apoyo económico.

 


Más allá de las respuestas sanitarias directas, los paquetes de estímulo fiscal brindan la oportunidad de iniciar una recuperación que nos coloque en el camino hacia el desarrollo sostenible con la creación de empleos verdes.

 

Un nuevo informe del Instituto para la Economía del Clima (I4CE), titulado Invertir en el clima puede ayudar a Francia a impulsar su recuperación económica, llama a diseñar un paquete de financiación pública de 7.000 millones de euros que, según calculan los expertos, podría generar 19.000 millones de euros adicionales en inversión pública y privada. Dicho paquete de estímulo contribuiría a la recuperación económica pospandemia y haría que Francia sea más resistente a los shocks futuros, sin reducir su contribución a los objetivos climáticos internacionales, indica el estudio.

 

"I4CE está convencido de que la acción climática no es un obstáculo para la recuperación de la crisis, sino una respuesta efectiva a la demanda de resiliencia que probablemente surgirá en Europa", dice Ian Cochran, director del Programa para Instituciones Financieras de I4CE.

 


Priorizar el medio ambiente, la economía y la salud

 

I4CE cree que los paquetes de recuperación deben priorizar los resultados relacionados con:

 

El medio ambiente: mantener la credibilidad del Pacto Verde Europeo, preservar el capital industrial de los sectores con bajas emisiones de carbono y adaptar la economía al cambio climático.




La economía: contribuir a la reactivación de las empresas a corto plazo, al tiempo que se reduce la exposición a crisis futuras como las crisis de los precios del petróleo o el colapso de las cadenas de suministro industriales o de alimentos.

Salud: reducir la vulnerabilidad de la sociedad frente a las amenazas para la salud, particularmente al mejorar la calidad del aire y mejorar el acceso a la calefacción o refrigeración.

 

Sobre la base de su evaluación de las inversiones incorporadas en la estrategia climática nacional de Francia, I4CE ha identificado 30 inversiones favorables al clima y a la recuperación para acondicionar viviendas públicas y privadas y otros edificios, desplegar vehículos de pasajeros con bajas emisiones y desarrollar infraestructura ferroviaria y de transporte público urbano, ciclovías y electricidad renovable.

 


Los investigadores creen que los gobiernos locales necesitarán aumentar los niveles actuales de inversión y cofinanciación en 2.100 millones de euros por año, con el apoyo del gobierno central. Los bancos estatales deberían aumentar sus nuevos compromisos con empresas, gobiernos locales y empresas de proyectos en 2.300 millones de euros por año.

 

"Para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otras organizaciones, los paquetes de estímulos fiscales a gran escala son una oportunidad para colocar a las economías y sociedades en un camino más resiliente en línea con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible", dice Ligia Noronha, directora de la División de Economía de PNUMA .


 

Según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2019 de PNUMA, debemos reducir las emisiones globales 7,6% cada año en la próxima década si queremos limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C para fines de siglo. Esto requiere que todos los países del mundo quintupliquen la ambición de sus compromisos climáticos.


 

La naturaleza está en crisis, amenazada por la pérdida de hábitats y biodiversidad, el calentamiento global y la contaminación. Si no actuamos, le fallaremos a la humanidad. Abordar la nueva pandemia de coronavirus y protegernos de futuras amenazas mundiales requiere una gestión segura de los desechos médicos y químicos peligrosos; un manejo sólido de la naturaleza y la biodiversidad; y un claro compromiso de "reconstruir mejor", crear empleos verdes y facilitar la transición hacia economías neutras en carbono. La humanidad depende de la acción inmediata para un futuro resiliente y sostenible.

Fuente: ONU. Niklas Hagelberg: Niklas.Hagelberg@un.org


jueves, 15 de octubre de 2020

AUMENTA EL CONTENIDO DE CALOR DEL OCÉANO



Según los datos recopilados en todo el mundo, el contenido de calor del océano sigue aumentando, superando su tasa inicial de calentamiento en un gran porcentaje, según los resultados publicados en Advances in Atmospheric Sciences . El artículo es coautor internacional de catorce investigadores de instituciones de Estados Unidos y China.

 

Además, 2019 fue el más cálido en el registro de 65 años de observaciones oceánicas, según el análisis de investigadores del NCEI y el Instituto de Física Atmosférica en Beijing. Los cinco años más altos registrados para el contenido anual de calor del océano (OHC) son 2015-2019.

 


"Estos datos revelan que los océanos del mundo fueron los más cálidos en la historia humana registrada en 2019", concluyeron los autores.

 

El OHC se utiliza para cuantificar la tasa de calentamiento global.OHC describe la cantidad de calor almacenado en el océano en los niveles superiores, desde la superficie hasta los 2.000 metros de profundidad. El OHC se utiliza para cuantificar la tasa de calentamiento global . Alto OHC puede alterar los ecosistemas marinos, blanquear los corales, contribuir a eventos climáticos extremos como huracanes y afectar el aumento del nivel del mar .

 


Tendencias del contenido de calor oceánico

OHC ha ido en aumento desde aproximadamente 1960, según el análisisLa OHC ha ido en aumento desde aproximadamente 1960, según el análisis . Los cambios en la OHC se determinan comparando las temperaturas oceánicas actuales con promedios a largo plazo. Para el análisis reciente, los investigadores compararon dos períodos de tiempo, 1955–86 y 1987–2019, e identificaron un aumento significativo en la tasa de calentamiento, aproximadamente un 450 por ciento, desde que comenzaron los primeros registros. El análisis de períodos a largo plazo como estos resulta más preciso para evaluar la OHC porque una serie de variables, incluidos El Niño y La Niña , pueden cambiar las condiciones en plazos más cortos.

 

Gráfico del cambio global del contenido de calor del océano en los 2000 m superiores

Gráfico del cambio global del contenido de calor del océano en los 2.000 metros superiores del océano, que muestra el promedio mensual por año en comparación con el promedio anual, para 1955–2019. Cortesía de NOAA NCEI e IAP.

 

 


El océano absorbe el exceso de calor del sistema de la Tierra, actuando para equilibrar el exceso de calor del aumento de la temperatura global . Los científicos han determinado que el océano absorbe más del 90 por ciento del exceso de calor, que se atribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero. El mayor OHC coincide con aumentos en la temperatura media global de la superficie terrestre y marina. Según el Informe sobre el clima global anual elaborado por NCEI, los cinco años más cálidos del mundo se han producido desde 2015; nueve de los 10 años más cálidos han ocurrido desde 2005. Es probable que las tendencias de calentamiento en el océano continúen incluso si se estabilizan las temperaturas promedio globales de la superficie, señalaron los autores.

 


Los datos para el análisis provienen de World Ocean Database .


 

lunes, 12 de octubre de 2020

PLANTA LA ZURZA NO SANEARÁ EL RÍO OZAMA NI LOS BARRIOS



De acuerdo al Informe de Diagnóstico y Estudios Básicos del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo, actualmente en Santo Domingo se produce un caudal de aguas negras de 6,200 litros por segundo, de los cuales el 20 por ciento, sea 1,300, son descargados entre los ríos Ozama, Isabela, Haina y el mar Caribe mientras 4,900 son descargados en los acuíferos debido a que el alcantarillado sanitario apenas cubre 17 por ciento de la ciudad.

 

En dicho estudio se detectó, además, que 30 por ciento de las tuberías que componen ese sistema debe ser reparado y/o sustituido dado su avanzado deterioro que permite fugas que pueden penetrar en las averiadas tuberías del acueducto y contaminar el agua potable.

 


Los efectos tanto de las descargas en los acuíferos como de las fugas en las redes no son palpables ni visibles como el hedor y la basura flotante en la desembocadura de los ríos y el litoral marino y quizás por ello no han merecido mayor atención de los gobiernos y los medios de comunicación.

 

Sin embargo, son más graves para la salud publica pues de esos acuíferos se extraen al día alrededor de 36 millones de galones de agua para consumo poblacional a través de una red de pozos sectoriales operados por Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y más de 1,200 pozos operados por particulares.

 

Por tales razones y otras de orden técnico-económico, el Plan Maestro consignó la necesidad de iniciar en lo inmediato la rehabilitación de los sistemas existentes como condición previa a la construcción de nuevas plantas e instalación de nuevas redes. Sin embargo, esa recomendación cardinal no fue considerada en la dirección de CAASD ni en la Presidencia de la Republica.

 

Se decidió, en cambio, la construcción de una planta para el tratamiento de las aguas residuales de los barrios que integran la cuenca sanitaria «La Zurza», y con el fin de justificar esta costosa y extemporánea inversión, el proyecto se vendió como la acción clave para el recate del río Ozama y saneamiento sanitario de los barrios de ese sector.

Ocurre que la planta no recatará el río ni saneará los barrios.

 


En cuanto al pretendido rescate del Ozama, la contaminación por aguas negras que le ocasionan esos barrios, en la actualidad es relativamente baja debido a que sus poblaciones hoy solo descargan en él, unos 200 lits/seg. siendo el caudal del mismo en ese punto 50,000 lits/seg.

 

La verdad es que la contaminación del río se produce a lo largo de todo su recorrido debido a estas causas: 1. La descarga en su cauce de la basura generada por más de 100,000 personas que habitan en sus riberas y las de sus afluentes.

2. El vertido directo de los desechos orgánicos de 16 mataderos localizados en sus inmediaciones.

 

3. Las descargas de otros sectores distribuidas en distintos puntos de su recorrido.

4. El depósito en su lecho de cientos de toneladas anuales de sedimentos contaminados producto de la erosión y mal manejo de la cuenca en sus niveles alto y medio.

 

Con relación al saneamiento sanitario de los barrios cabe resaltar que la incidencia de esa instalación es mínima y que lo principal y prioritario era la remodelación y ampliación de sus redes de cloaca ya deterioradas e insuficientes para poder recolectar y transportar hasta su lugar de tratamiento las aguas negras producidas, y esto implica la sustitución de 28 kilómetros de tuberías y la instalación de 311 kilómetros de nuevas líneas.

 

La realidad es que la población que habita esa cuenca es de 700,000 personas las cuales producen cerca de 1,800 lits/seg. de tales aguas,pero, solo 54,000 disponen de alcantarillado sanitario y esa parte de la población no genera más de 200 lits/seg.

Es decir que esa planta diseñada y construida para tratar 1,200 lits/seg, durante muchos años estará recibiendo apenas unos 200.

 


En virtud de esa realidad, el Plan Maestro programó la construcción de esa instalación en dos etapas: la primera para entrar en servicio en el año 2030 con capacidad de 1,200 lits/ seg y la segunda en el 2040 para completar una capacidad de 2,700 lits/seg. Esto, de acuerdo con el crecimiento poblacional proyectado y el supuesto avance de los trabajos de remodelación y ampliación de las redes que descargarían en ella.

 


Partiendo de todo esto llegamos a una amarga reflexión: La violación del cronograma de ejecución del Plan Maestro podría decirse que obedeció a un error técnico de planeación, pero la decisión de construir una planta de tratamiento de 1200 lits/seg para recibir unos 200 durante 10 o más años, ya asume la categoría de un mega fraude para lubricar un gran negocio.

 Fuente: Nacional

El autor es ingeniero hidráulico.

Por: RAMóN B. CASTILLO

ramonbc@gmail.com


 

DOS DE CADA CINCO PLANTAS CORREN PELIGRO DE EXTINCIÓN



 

Un nuevo enfoque utilizado por los científicos convocados por Kew Royal Botanical Gardens que editan el estudio World’s Plants and Fungi 2020, determina que la proporción general de especies amenazadas sería del 39,4%, casi el doble del 21% de las especies de plantas mundiales que se estimó en peligro de extinción en 2016.

 

Este salto en porcentaje se debe a evaluaciones de conservación más sofisticadas y nuevos enfoques analíticos para corregir sesgos en los datos actuales. Tener en cuenta los grupos de plantas y las áreas geográficas subrepresentados y sobrerrepresentados permitió a los científicos estimar el riesgo de extinción con mayor precisión, explica el informe.

 


Los nuevos datos, resultado de una colaboración internacional sin precedentes que reunió a 210 científicos de 42 países, muestran cómo utilizamos actualmente plantas y hongos, qué propiedades útiles nos faltan y qué corremos el riesgo de perder.

 

Los autores sugieren que el mejor curso de acción ahora es «acelerar» las evaluaciones de riesgos para que las áreas clave puedan protegerse y las especies puedan conservarse sin demora. Para lograr esto, la IA (inteligencia artificial) podría ayudar a identificar prioridades para las evaluaciones de conservación. Esta nueva tecnología puede detectar si un área contiene múltiples especies que no han sido evaluadas, pero que tienen más probabilidades de estar amenazadas, lo que ayudará a acelerar las evaluaciones de las áreas con necesidades más urgentes.

 


El doctor Eimear Nic Lughadha, científico de conservación de RBG Kew y autor principal del capítulo de extinción, dice: «Necesitamos tener una idea aproximada del estado de conservación de cada especie, y ahora tenemos formas de lograrlo con enfoques de IA que están en marcha al 90% de precisión. Las técnicas son lo suficientemente buenas como para decir, «esta área tiene muchas especies que no han sido evaluadas pero que casi con seguridad están amenazadas». Y saber eso nos permitirá identificar las áreas más importantes para conservar en el futuro inmediato «.

 

DEMANDA PARA MEDICAMENTOS

 

En este último informe se enfatiza que la demanda mundial de medicamentos de origen natural amenaza a algunas especies. Los nuevos datos del informe de este año muestran que de las 5.411 plantas medicinales que han sido evaluadas para su estado de conservación (de las 25.791 plantas medicinales documentadas), 723 (13%) están clasificadas como amenazadas. Para los hongos, solo se han evaluado seis especies medicinales, una de las cuales, eburiko (Fomitopsis officinalis), un hongo parásito que habita en la madera con propiedades antimicrobianas, ya ha sido empujada al borde de la extinción.

 

Se cree que el aumento de la demanda de medicamentos a base de hierbas está impulsado por numerosos factores, incluido el aumento de la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas y la búsqueda de nuevas terapias.

 


En el área alimenticia, los nuevos datos del informe de este año muestran que hay 7.039 plantas comestibles que tienen potencial como alimentos futuros, pero solo 15 plantas proporcionan el 90% de la ingesta energética de alimentos de la humanidad, y cuatro mil millones de personas dependen completamente de tres cultivos: arroz, maíz y trigo.

 

Con el propósito de producir energía, hay 2.500 plantas identificadas que podrían usarse como combustible o bioenergía, pero solo seis cultivos -maíz, caña de azúcar, soja, aceite de palma, colza y trigo- generan el 80% del biocombustible industrial mundial. Con 840 millones de personas (principalmente en África subsahariana, Asia y Oceanía) sin acceso a la electricidad y tres mil millones sin acceso a tecnología y combustibles para cocinar no contaminantes, se necesitan con urgencia nuevos cultivos bioenergéticos.

 

Listín Diario

 

 

 

INGLATERRA PROHÍBE LAS PAJITAS Y LOS BASTONCILLOS DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO



Inglaterra prohíbe desde este jueves que las empresas ofrezcan pajitas, bastoncillos y agitadores de un solo uso fabricados en plástico, una restricción orientada a proteger el medioambiente y reducir los residuos que contaminan los océanos.

 

La medida, aprobada el año pasado, debería haber entrado en vigor en abril, pero su aplicación se retrasó ante las dificultades para adaptarse a la nueva normativa que surgieron durante los primeros meses de la pandemia de coronavirus.

 


En Inglaterra se han utilizado hasta ahora 4.700 millones de pajitas de plástico cada año, 316 millones de paletinas para remover y 1.800 bastoncillos de algodón hechos con plástico, según la estimación del Gobierno británico.

 

“Los plásticos de un solo uso están provocando una devastación medioambiental real y este Gobierno está firmemente decidido a atajar este asunto”, afirmó en un comunicado el ministro de Medioambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, George Eustice, que aseguró que el Reino Unido es un “líder mundial” en ese terreno.

Veto a los utensilios de plástico

Al vetar esos productos de un solo uso “podemos proteger aún más nuestra vida marina y acercarnos un paso más hacia nuestro objetivo de eliminar todos los residuos plásticos evitables“, agregó.

 


El ministerio puntualizó al mismo tiempo que algunos utensilios de plástico son los únicos que resultan útiles a ciertas personas con necesidades especiales debido a su flexibilidad.

 


Por ese motivo, se protegerá el derecho de ese sector de la población a utilizar pajitas y bastoncillos de plástico en la hostelería, así como a adquirirlos en las farmacias.

 


La entrada en vigor de la norma se produce un mes después de que el Ejecutivo británico confirmara que el cargo por cada bolsa de plástico de un solo uso en comercios y supermercados se incrementará de 5 a 10 peniques (de 5,5 a 11 céntimos de euro).

 

EFEverde


 

PECES QUE SE VUELVEN INVISIBLES



Pensar que podríamos tener a nuestro lado en el agua a una de las monstruosas criaturas marinas que acaban de ser descubiertas y fotografiadas por investigadores estadounidenses, y sin poder verla, produce escalofríos, pero afortunadamente habitan muy lejos, a más de mil metros de profundidad.

Estas criaturas, encontradas por científicos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian y la Universidad de Duke tienen una piel de un color negro extremadamente intenso, que les permite mimetizarse con el entorno sin ser vistos.

Esta capacidad ayuda a estos peces a sobrevivir, ya sea evitando que los detecten y devoren los depredadores, como cazando a sus presas de manera sigilosa, pero además podría tener aplicaciones tecnológicas muy innovadoras, según los investigadores.

 


En el fondo del océano, donde la luz solar apenas llega, los científicos del Smithsonian y sus colaboradores de Duke han descubierto uno de los materiales más negros conocidos hasta ahora: la piel de ciertos peces.

 

Estas criaturas marinas ultranegras absorben la luz de manera tan eficiente que, incluso ante una luz brillante, se asemejan a unas siluetas fantasmales sin características perceptibles, mientras que en la oscuridad del océano, incluso rodeados de luz bioluminiscente (producida por organismos vivos), literalmente desaparecen, volviéndose invisibles.

 

 


El Idiacanthus antrostomus utiliza un señuelo bioluminiscente para atraer a sus presas, que no pueden ver al pez debido a su piel ultra negra y sus dientes transparentes y antirreflectantes.

El equipo dirigido por la zoóloga Karen Osborn del Smithsonian, y el biólogo Sönke Johnsen, de Duke, informa que la disposición única de los gránulos llenos de pigmento en la piel de estos peces permite que absorban casi toda la luz que golpea su piel, reflejando una ínfima parte de dicha luz.

 

Imitar las propiedades de esta piel mediante recursos tecnológicos podría ayudar a los ingenieros a desarrollar materiales ultraoscuros menos costosos, más flexibles y duraderos, para su uso en tecnología óptica, por ejemplo para telescopios y cámaras, y también para sistemas de camuflaje, según Osborn.

 


PECES HECHOS DE SOMBRA Y NEGRURA

La doctora Osborn se interesó en la piel de estos peces cuando trató de fotografiar algunos ejemplares negros muy llamativos que ella y sus colegas atraparon en las redes de arrastre utilizadas para investigar las profundidades del mar.

 

A pesar del equipo sofisticado que utilizaron para fotografiarlos, no podían capturar ningún detalle en las imágenes y “no importaba cómo configuraran la cámara o la iluminación, simplemente esos peces absorbían toda la luz”, recuerda.

 

Después unas cuidadosas mediciones efectuadas en el laboratorio dieron con las respuestas: ¡absorbían más del 99, 5 % de la luz que golpeaba sus cuerpos!

 

El Idiacanthus antrostomus utiliza un señuelo bioluminiscente para atraer a sus presas, que no pueden ver al pez debido a su piel ultra negra y sus dientes transparentes y antirreflectantes.

“Eso significa que son ultranegros: más negros que el papel negro, más negros que la cinta aislante, más negros que un neumático nuevo. Y en el mar profundo y oscuro, donde un solo fotón de luz es suficiente para atraer la atención, esa negrura intensa puede mejorar las probabilidades de supervivencia de un pez con esas características”, señalan los investigadores.

 

Debido a que la luz solar no llega a más de 200 o 300 metros bajo de la superficie del océano, la mayoría de las criaturas que habitan en las aguas profundas producen su propia luz, llamada bioluminiscencia, según el Smithsonian.

 


ESTRATEGIA DE CAZA Y SUPERVIVENCIA

Los resplandores bioluminiscentes se utilizan para atraer parejas, distraer a los depredadores y atraer a las presas. También pueden desvelar la presencia sigilosa de animales cercanos, frustrando su ataque o iluminar a una presa potencial, apuntan.

 

“Si un pez quiere mezclarse con la infinita negrura de su entorno, absorber cada fotón (partícula de luz) que le golpee es una excelente manera de camuflarse”, señala Osborn.

 

Explica que la absorción casi completa de luz de estos peces ultraoscuros depende de la melanina, el mismo pigmento que colorea y protege la piel humana de la luz solar.

 


Osborn y sus colegas descubrieron que este pigmento, no solo abunda en la piel estos singulares peces, sino que además se distribuye de una manera especial: está densamente empaquetado en unos compartimentos celulares llamados melanosomas, dispuestos muy cerca de la superficie de la piel en una capa continua.

 

“El tamaño, la forma y la disposición de los melanosomas hacen que dirijan cualquier luz que no absorban hacia los melanosomas vecinos dentro de la célula, que absorben la luz restante, formando ‘una trampa de luz’ supereficiente y delgada, de la cual no escapa ningún fotón”, según los autores.

 


“La luz entra en esta capa y desaparece”, enfatiza Osborn, quien descubrió esta ultranegritud en 16 especies de peces que nadan hasta 1.600 metros de profundidad, en las aguas de la Bahía de Monterey y el Golfo de México, y que fueron capturados mediante redes y un vehículo operado de forma remota.

 

Espécimen de la pez ultra negro Anoplogaster cornuta, que fue devuelto a las profundidades por medio de un submarino, después de ser atrapado en una red de arrastre, y estudiado en laboratorio.

Diario Libre


 

LA LAGUNA DE CABRAL AGONIZA HA SIDO RECONOCIDA COMO UN “HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL”





La laguna de Cabral o del Rincón está a punto de secarse por completo. El 12 de julio pasado apenas le quedaba el 1% de los 28 km2 de superficie que tenía en 1967, la medida más antigua que hemos encontrado. Este tamaño la hacía el mayor ecosistema de agua dulce de nuestra isla.

 

La Dra. Yolanda León es bióloga y profesora universitaria en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Hace investigaciones y realiza acciones de conservación de especies y ecosistemas amenazados. Es la actual presidente del consejo directivo de la ONG Grupo Jaragua.

 


Empezamos a trabajar en el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Cabral hacia el año 2013 con BirdlLife International. Esta laguna dominicana ha sido reconocida internacionalmente como un “Humedal de Importancia Internacional” bajo la convención Ramsar, como un “Área Importante para las Aves y la Biodiversidad” por BirdLife International y como un “Sitio Clave para la Biodiversidad” del Caribe por Conservación Internacional. También, un estudio de Ducks Unlimited (2007) la colocó en tercer lugar a nivel de América Latina y Caribe en cuanto a su importancia como hábitat para patos migratorios que se reproducen en Norteamérica. Conteos hechos en los años 2000s por el Grupo Tinglar registraron más de 100 mil individuos en un sólo día de varias especies de patos durante la temporada invernal (patos de orilla, de la Florida y espinosos sobre todo). Y, hasta hace poco, se consideraba que esta laguna tenía la población más importante de nuestra única tortuga endémica, la jicotea sureña (Trachemys decorata), muy amenazada de extinción y confinada a muy pocos espacios del suroeste de RD. Los flamencos, rey congos, garzas diversas, ibis (negros y blancos) y otras vistosas aves acuáticas también la utilizaban como hábitat.

 


Hoy conocemos más a los cabraleños y su fuerte relación con este ecosistema. Al visitar la laguna, pocas escenas eran más seguras que encontrar pescadores faenando al amanecer desde sus estrechos botes “cayucos”, empujados por largos palos, con sus pintorescas nasas de pesca cilíndricas. O verles deslizarse entre los espectaculares “carrizales”, como se denomina localmente al ecosistema formado por flores de loto. Y la oferta de ensartas de tilapias de la laguna en cualquier lugar del pueblo nunca faltaba. Algo que notamos desde el inicio era el rechazo al nombre de “Laguna de Cabral” en varios pueblos de la zona. Decían que la laguna no era sólo de Cabral e insistían en llamarla Laguna del Rincón. Con el tiempo, entendimos que la gente de otros poblados como Cristóbal, La Lista y El Peñon también tenían una relación muy especial con este cuerpo de agua; hay un estimado de que el 20% de los hogares de toda esta zona dependían de la laguna para su subsistencia. Ahora, toda esta gente sufre, y al igual que la flora y fauna de la laguna, están en serios problemas.

¿POR QUÉ?

 


Ante esta situación, la pregunta obligada es ¿Por qué se ha secado a tal grado este cuerpo de agua? Primeramente, se conoce que esta laguna varía su tamaño en función de las épocas de lluvias, tormentas, etc. En este sentido, debemos recordar que estamos atravesando un intenso período de sequía a nivel nacional, tras una temporada de lluvias por debajo de lo normal. Igualmente, durante la sequía de 2015, cuando padecimos de un fenómeno de El Niño muy severo, la laguna se redujo sustancialmente. En el presente año, durante mayo y junio fuimos víctimas además de temperaturas muy elevadas causadas por una alta incidencia de la capa de aire del Sahara en el Caribe, lo cual podría haber acelerado aún más la alta evaporación de sus aguas de estos meses, que ya de por sí es alta.

 


Otra causa muy citada por la población local es la sedimentación de la laguna, es decir, que el “embalse” que es ella misma, se ha llenado de sedimentos (sobre todo arcilla y limo) transportados por sus afluentes, y eso provoca que no conserve el agua que recibe. Algunos han llegado a acusar a una empresa que tiene una cantera al sur de la mina al lado de una cañada temporal (ahora seca) de ser el principal culpable de dicha sedimentación. Nuestra opinión es que el aporte excesivo de sedimento a la laguna es una realidad, y posiblemente sea también un factor agravante a la actual situación. Sin embargo, la sedimentación es un efecto lento y gradual que no parece haber impedido algunos de los altos niveles alcanzados en años recientes fuera de eventos extremos (por ej en 2013, cuando alcanzó un área de 33km2). Además, si vamos a buscar a un principal culpable de la sedimentación, entendemos que habría que mirar más críticamente hacia el río Yaque del Sur, que es el que aporta más regularmente agua cargada de sedimentos (y agroquímicos) a la Laguna a través del canal de Mena. Esta laguna se encuentra muy próxima al Río Yaque del Sur en su paso hacia la Bahía de Neiba, donde desemboca próximo a Barahona. Este río arrastraría la escorrentía superficial de su enorme cuenca, ubicada en el flanco sur de la Cordillera Central.

 


Pensamos que posiblemente haya otras causas agravantes más directas, como son la profunda alteración del régimen natural de aportes y desagües de agua. La hidrología de la laguna de Cabral ha sido altamente modificada a través de varios trabajos de ingeniería con el propósito principal de desarrollar proyectos agrícolas. Se conoce que los suelos entre el río Yaque del Sur y la orilla este de la laguna Cabral son llanos y de poca pendiente y que a la laguna en los 1920s le entraba agua desde ese río al menos por un caño al norte de la comunidad de Cabral denominado caño de Trujillo. También, cuando el Yaque del Sur se desbordaba, vertía agua a la laguna de Cabral a lo largo de toda su margen oriental. Entre los años 1950s y 1980s, el sistema fue intensamente modificado y a partir de entonces el aporte y el desagüe de agua dejó de seguir su régimen natural. Por un lado, se desarrollaron extensos proyectos agrícolas con sistemas de riego que utilizaban el agua del Yaque del Sur, sobre todo en la comunidad de Mena. Por el otro, y para controlar el exceso de agua del río y evitar inundaciones entre El Peñón y Cabral, se drenó y rectificó el caño de Trujillo (1954) y se hizo el canal de Mena (1979).

 


Otro impacto en la hidrología de esta laguna ocurrió en los 1980s, cuando se construyó la carretera que une las comunidades de Cabral y El Peñón a lo largo de la margen del río Yaque del Sur, y la que une Cabral y Duvergé a lo largo de la orilla sur de la laguna. Por carecer de drenaje transversal, estas vías constituyen un verdadero dique de contención de 1.8 de elevación que bordea e impide la entrada natural de agua a la laguna desde el río Yaque del Sur, al este, y los ríos menores al sur. El único puente que permitía este flujo era el del canal de Trujillo, pero en la actualidad se encuentra tapado por sedimentos y vegetación.


Pero no sólo las entradas de agua fueron modificadas. Aguas abajo de laguna Cabral, y con el objetivo de retener agua en la laguna para que sirviera de reservorio de los proyectos agrícolas de la zona baja de Neyba, se instalaron compuertas y se modificó el canal de Cristóbal (también en los años 1970s). De esta forma, el desagüe natural de laguna Cabral hacia el lago Enriquillo quedó a partir de entonces altamente modificado, y si bien la pesca en la laguna se benefició por el aumento del nivel de agua, la comunidad de Cristóbal se inunda en épocas de fuertes lluvias si las compuertas no son abiertas.

Dos botes se observan en suelo árido en la laguna de Cabral el jueves 16 de julio de 2020. ( PEDRO GENARO RODRÍGUEZ / GRUPO JARAGUA)

Se puede decir que desde los años 1970 la hidrología de la laguna Cabral y de la Laguneta Seca (una pequeña laguna al norte del cerro de Peñón Viejo) comenzó a estar regulada no sólo por los eventos naturales (lluvias, crecidas del río Yaque del Sur, huracanes, manantiales) sino sobre todo por el manejo del agua en las presas y en los campos de cultivo, así como por el control del agua que se hace en los canales de Mena y Cristóbal principalmente.

 


La hidrología de la Laguna Cabral ha sido afectada también por proyectos en la cuenca alta y media del río Yaque del Sur. Por un lado una considerable extensión de bosque seco tropical al norte de los cerros de Cristóbal y Peñón Viejo fueron destruidos y convertidos en pastoreo y/o agricultura. Por otro lado, se construyeron dos grandes presas, Sabana Yegua y Sabaneta, aguas arriba en la cuenca del río Yaque del Sur. Actualmente, se construye también la presa de Monte Grande. Conociendo la tradición de los embalses de las presas dominicanas para habilitación de riego agrícola, tememos que el balance hídrico de la laguna se torne aún más deficitario en los próximos años..

 

LLAMADO A LA ACCIÓN

 

Desde Grupo Jaragua hemos decidido apoyar técnicamente la búsqueda de soluciones para rescatar la Laguna de Cabral, por ser un patrimonio natural de toda RD y uno de los humedales más importantes de la región. Nos sentimos esperanzados pues ya hay una coalición para el rescate de la laguna conformado por muy diversas personas ligadas a la laguna de Cabral, bien sea por vivir o haberse criado allí. Las discusiones virtuales de esta coalición, lidereada por Elmer González, se han centrado en conocer las opiniones locales, buscar soluciones y apoyar la comunicación sobre esta problemática.

 


RESTAURACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO

 

En la actualidad, las aguas que fluyen hacia la laguna de Cabral provienen principalmente del río Yaque del Sur a través del canal de Mena. Además, hay varias cañadas temporales y también pequeños ríos (como Lemba y Río Grande) así como manantiales más permanentes que aportan agua desde la Sierra de Bahoruco al sur de la laguna.A través de diversas imágenes satelitales hemos visto un aumento de parcelas agrícolas en zonas que antes eran bosque seco al norte de la laguna, cuya irrigación proviene del canal de Mena. Dada la aridez prevalente en la zona, todas estas parcelas dependen forzosamente de un constante reguío para poder producir. La mayoría están sembradas de plátanos o guineos (musáceas), con riego por inundación. Todo esto supone un alto gasto de agua en la zona. En nuestra experiencia, la extracción de agua para riego de particulares en estos sistemas es totalmente descontrolada, siendo muchas veces los mismos agricultores quienes se encargan de las obras de toma de sus parcelas. Por todo esto, se hace urgente analizar estos sistemas, haciendo un ejercicio de balance hídrico del agua que entra y sale de la laguna para tratar de asegurar el caudal ecológico tanto del río Yaque del Sur como de la laguna de Cabral. Ya el mundo ha visto otros lagos desaparecer por causas similares, siendo el más llamativo el del lago o mar de Aral (entre Kazakstán y Uzbekistán). Una vez considerado el cuarto lago más grande del mundo, hoy está seco debido a la excesiva desviación de sus ríos para proyectos de irrigación agrícola.


Restauración de la vegetación

Un estudio realizado por Ducks Unlimited y Grupo Tinglar (2007), detectó un importante cambio de cobertura y uso de la tierra alrededor de la laguna de Cabral entre 1967 y 2006. Este cambio iba en el sentido de una grave reducción de la vegetación acuática, halófila (saladares) y manglares, zonas ahora convertidas en suelo desnudo. El estudio planteaba que esto podría atribuirse a que la laguna estaba expuesta a cambios en el nivel del agua tan “artificiales” que la vegetación nativa no los podía tolerar por no estar adaptada a ellos. A esta causa nos gustaría sumar que, a pesar de ser ilegal, cada año se queman extensiones considerables de vegetación acuática (eneales del sur sobre todo) con el propósito de abrir áreas de pasto para el ganado, colectar huevos de aves nidificantes en estas zonas y capturar los peces atrapados en pequeños estanques de agua remanentes. Este tipo de vegetación probablemente cumple con una función importante en la retención y filtrado de sedimentos y agua en la laguna y entendemos que debería ser restaurada y los incendios controlados. Igualmente debemos restaurar los bosques perdidos en la cuenca alta (tanto de Sierra de Bahoruco como del Yaque del Sur) como medida preventiva a la sedimentación.

 

Mejora del manejo

El mismo estudio de Ducks Unlimited de 2007 destaca que a pesar de ser un área protegida, la laguna no contaba con un plan de manejo, no se tenía información catastral sobre sus terrenos, y la infraestructura para su protección y vigilancia era inadecuada. Todo esto se mantiene a la fecha. Un mejor manejo por medio de la autoridad competente, el Ministerio de Medio Ambiente, se hace urgente. A esto, nosotros agregaremos que también debe integrarse y co-responsabilizarse del manejo de la laguna al Instituto Nacional de Recursos Hídricos (INDRHI) entidad que da mantenimiento y hace las obras de canales. Este instituto, forma parte del Comité Nacional Ramsar (presidido por el Ministerio de Medio Ambiente). Otra institución que parece tener incidencia en es el Consorcio Azucarero Central, el cual también toma acciones y decisiones sobre la operación de los canales para su cultivo de la caña de azúcar en la zona. Todos estos actores clave, así como pescadores, agricultores locales y otros actores de la sociedad civil, debemos trabajar juntos para rescatar la laguna.

 


En resumen, no debemos sobresimplificar la situación de la Laguna Cabral. La laguna se ha secado debido al mal manejo del agua y la modificación hidrológica de sus canales para suplir terrenos agrícolas, al cambio de la cobertura de suelo, y a las condiciones de sequía natural, entre otros. Esto no quiere decir que no haya nada que hacer. Muchos humedales del mundo son manejados para mantener la biodiversidad amenazada y los servicios ecosistémicos que se derivan de ellos, como la pesca y la recreación. Aunque el espejo de agua se recupere, los medios de vida de la gente local y la biodiversidad podrían sufrir daños irreversibles. En juego está el futuro de miles de hogares, que se verán empujados a migrar, dedicarse a a actividades ilícitas, o sumirse en la pobreza. Igualmente, perderemos una de las paradas de descanso más importantes en la ruta migratoria de decenas de miles de patos por el océano Atlántico. También acercamos más a la extinción a nuestra jicotea sureña.


Para evitar los peores daños, queda poco tiempo. Aún cuando comience a llover mañana y la laguna recobre parte de su nivel de agua, las causas de la situación crítica de la Laguna de Cabral permanecerán y volverán a ponerla en peligro en poco tiempo. Y todas las causas identificadas se ven agravadas por los efectos del cambio climático. La incidencia de sequías más prolongadas y severas es una de las predicciones más corroboradas entre los modelos predictivos de los efectos del cambio climático en nuestro territorio. De no cambiar el rumbo de su manejo de forma enérgica, tendremos que despedirnos de este maravilloso ecosistema, patrimonio natural único de todos los dominicanos.