viernes, 30 de marzo de 2018

UCATECI Y MEDIO AMBIENTE SUSCRIBEN CONVENIO DE COOPERACIÓN
















LA VEGA. -La Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, unen esfuerzos para propiciar la recuperación y la conservación de las cuencas de los ríos Yuna y Camú, a través de la implementación de acciones y proyectos de carácter participativo e integrales.


El Acuerdo firmado por el Vicerrector Ejecutivo de UCATECI, Pbro. Doctor Sergio de la Cruz de los Santos y el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Sr. Francisco Domínguez Brito, enfatizó el compromiso social de ambas instituciones de trabajar en conjunto para realizar actividades de rescate y fomento de la conservación de las cuencas de los ríos Yuna y Camú, aunando esfuerzos con las comunidades de incidencia de las mencionadas cuencas

El Vicerrector Ejecutivo, estableció que la Universidad de La Vega, viabilizará recursos financieros y técnicos para la realización de programas académicos de maestrías y diplomados en los temas de manejo de cuencas hidrográficas, desechos sólidos y forestales, en sistemas de información geográfica.
Además de comprometerse con la promoción del turismo ecológico y cultural sostenible en las zonas de las cuencas de los ríos mencionados; considerando también la viabilidad de realizar investigaciones socio-ambientales que sirvan de base para la planificación de actividades y proyectos que garanticen la gestión y conservación de las cuencas de los ríos Yuna y Camú.

El Ministro de Medio Ambiente, Sr. Francisco Domínguez Brito, recalcó la importancia de este Convenio, de rescatar estos recursos naturales y concientizar a la población no solo en la ración del agua, sino también, en la contaminación, las aguas residuales, y el cambio climático; comprometiéndose a raíz de dicho Acuerdo, en apoyar dentro de sus planes y ejecutorias a la Universidad, así como también, en respaldar acciones en la búsqueda de crear condiciones para el desarrollo de actividades y proyectos encaminados a reducir el deterioro ambiental de dichas cuencas; de estimular y apoyar el desarrollo de programas de capacitación a profesionales y comunitarios de la Región del Cibao; agregando también el apoyo hacia el desarrollo de programas de restauración ecológica, monitoreo y sistematización en las cuencas de los ríos Yuna y Camú.

En la firma de dicho Acuerdo, estuvieron presentes las Autoridades de la Universidad, Sres. Néstor Ortega, Ydelsa Almánzar e Yrma Rodríguez; el Director Provincial de Medio Ambiente La Vega, Sr. José Joaquín Gutiérrez; Director Provincial de Medio Ambiente Jarabacoa, Sr. Dáyamo Victoriano Ramírez; Senador de la Provincia La Vega, Sr. Euclides Sánchez; Gobernador Provincia La Vega, Sr. Bolívar Marte; las Diputadas, Sras. Antonia Suriel Mata y Josefina Marmolejos; la Regidora Sra. Lourdes Alvarado; y el Presidente Ejecutivo de la Cooperativa Vega Real, Sr. Yanio Concepción.
La Información Digital


Un método reduce el consumo eléctrico de los sistemas de refrigeración

















◾ El método puede aplicarse en refrigeración industrial, como es el caso de grandes superficies como centros comerciales, supermercados u hospitales

(SINC) Instalar un sistema de refrigeración en un centro comercial o en un hospital supone un tiempo de diseño, y un coste de construcción y de consumo energético elevados, entre otros. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba, especialistas en ingeniería automática, ha desarrollado un método basado en modelos matemáticos aplicable tanto al diseño de nuevas infraestructuras como a las ya existentes para ahorrar costes y reducir el impacto medioambiental

La instalación de un sistema de refrigeración de una gran superficie o de un edificio no es cuestión baladí. El tiempo en el diseño, el coste de construcción y el de puesta en marcha llevan aparejados muchas horas de trabajo y numeroso personal implicado, además de un elevado coste de consumo energético.


Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) ha creado un método que permite que los sistemas de refrigeración desarrollen su máxima potencia con el menor consumo energético posible.

El desarrollo de estos modelos se basa en la elección de determinados parámetros usados para los ciclos de refrigeración y destinados a conseguir un consumo energético eficiente. Además, proporcionan referencias sobre variables manipulables en equipos de refrigeración convencionales, como la velocidad de ventilación en la etapa de condensación y la frecuencia del compresor

Estas variables se combinan y se realizan múltiples simulaciones con los modelos matemáticos desarrollados, mediante los cuales se estima el consumo eléctrico de un equipo de refrigeración concreto. De estas combinaciones, se seleccionan las que permiten operar el sistema de forma eficiente.


Ahorrar costes y reducir los impactos ambientales

Para verificar los resultados de simulación, en esta investigación se ha diseñado una planta piloto de uso experimental, que hace las veces de un frigorífico de gran potencia. De este modo, se ha podido verificar la utilidad de las simulaciones realizadas.
Según explica Francisco Vázquez, “este sistema permite que con modelos matemáticos podamos hacer en cuestión de diez minutos 20 o 30 hipótesis de sistemas de refrigeración, lo que supone obtener resultados eficaces en tiempo récord y, lo más importante, evitar experimentar en infraestructuras o equipos reales”.

El estudio, publicado recientemente en la revista Applied Thermal Engineering, destaca que la aplicación de este método basado en modelos matemáticos tiene dos ventajas fundamentales. Una es que permite reproducir modelos de diferentes cargas usando una misma planta y otro, emular las condiciones atmosféricas que se deseen de manera artificial.  

El método desarrollado por este equipo de investigadores especialistas en ingeniera automática de la UCO puede ser adaptada a diferentes ámbitos. En este sentido, puede aplicarse en refrigeración industrial, como es el caso de grandes superficies como centros comerciales, supermercados, hospitales, o en sistemas de climatización para vegetación o transporte, entre otros. 


Esta nueva fórmula no sólo está enfocada para diseñar el ciclo de refrigeración para instalaciones de nueva construcción, sino que el valor de este estudio reside en que los modelos matemáticos permiten ser aplicados a espacios ya existentes, sobre los que se puede actuar para optimizar su consumo energético. Esto último contribuye a ahorrar costes y reduce el impacto sobre el medio ambiente. 



SEQUÍA ES EL FENÓMENO NATURAL MÁS DESTRUCTIVO PARA LA AGRICULTURA, SEGÚN FAO















La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) difundió un informe en el que señala que la sequía causó el 30 % de todas esas pérdidas agrícolas, el equivalente a 29,000 millones de dólares.

Otros desastres meteorológicos extremos, como las altas temperaturas y las tormentas, fueron responsables del 28% de las pérdidas (por valor de 26,500 millones de dólares), mientras que las inundaciones lo fueron del 20% (19,500 millones).
El estudio analiza el coste que ha supuesto para los productores reducir la producción de cultivos y ganadería después de 332 desastres naturales ocurridos en 87 países en desarrollo de África, América Latina y el Caribe, Asia y las islas del Pacífico en una década.

Alrededor de la mitad de las pérdidas cuantificadas (48,000 millones de dólares) se registró en Asia, sobre todo por inundaciones y tormentas, indica el texto, que agrega que en África se llegó a 26,000 millones de dólares y en América Latina y el Caribe a 22,000 millones.
En estas dos últimas regiones la sequía constituyó el principal problema para la agricultura, especialmente en el Sahel y el este del continente africano durante esos diez años.
Los países configurados por pequeñas islas, muchos de ellos vulnerables al cambio climático, sufrieron un aumento en las pérdidas económicas vinculadas a los desastres naturales: de los 8,7 millones de dólares contabilizados entre 2000 y 2007 se pasó a más de 14.000 millones durante el periodo 2008-2015.
Los agricultores de los países en desarrollo también tuvieron que afrontar incendios, plagas, vertidos tóxicos y brotes de enfermedades animales, que en general afectan al crecimiento agrícola y merman los medios de vida.

Ante la “nueva normalidad” que representan esos fenómenos naturales, exacerbados por el cambio climático, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, apuntó en un comunicado que “la reducción y la gestión del riesgo de desastres deben convertirse en una parte integral de la agricultura moderna”.
Remarcó que se necesita actuar de forma “más ambiciosa” para asegurar el desarrollo sostenible, que es la “base para la adaptación al cambio climático”.

El sector primario (incluidas la agricultura, la ganadería, la pesca, la acuicultura y la gestión forestal) sufre alrededor de una cuarta parte de los daños y pérdidas que causan los desastres naturales en los países en desarrollo, según las evaluaciones de la FAO.


UNA CONSERVACIÓN RENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD















De vez en cuando, las convenciones internacionales pueden ser desgarradoramente lentas. 


El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) — uno de los tres convenios creados luego de Río 1992 para fomentar el desarrollo sostenible — que se reúne esta semana en Hyderabad en India no es la excepción. He visto a duros negociadores de todos los puntos del planeta salir de las salas de conferencias con expresiones de dolor.

Pero es fuera de estos salones — en donde el tema del momento es cómo movilizar los recursos financieros necesarios para cumplir con los ambiciosos Objetivos de Aichi del CDB — donde las cosas se vuelven mucho más auspiciosas.


Hoy organizamos una mesa redonda a sala llena para presentar algunos de los muchos ejemplos sobre cómo los países, las ONG y el sector privado llevan a cabo enfoques innovadores con el objetivo de financiar proyectos de conservación de la naturaleza efectivos. 

También editamos dos publicaciones del GBM que destacan los éxitos y lecciones aprendidas de nuestra experiencia en la conservación de la biodiversidad en África (i) y la región de América Latina y el Caribe.

Rosa Lemos, directora del fondo de conservación brasileño FUNBIO, uno de los más grandes del mundo, describe cómo la organización movilizó cientos de millones de dólares para la gestión de áreas protegidas a partir de una amplia gama de fuentes diversas, incluidos los fondos de compensación ambiental.


Bajo la ley brasileña, las industrias extractivas están obligadas a realizar estos pagos adicionalmente a sus esfuerzos de mitigación in situ. A través de FUNBIO, estos fondos crecen, proporcionándole al gobierno un respaldo presupuestario a largo plazo para sus esfuerzos de conservación.

Gerard Bos de la Iniciativa Negocios y Biodiversidad de la IUCN habló sobre los enfoques de la Iniciativa Cemento Sostenible y de cómo la IUCN se apoya en éstos para difundir la idea de “impacto positivo neto” en todas las industrias con el potencial de afectar adversamente a la biodiversidad. Esperamos trabajar junto a la IUCN para explorar las compensaciones agregadas.

Andrew Deutz de TNC señaló que cuando uno consigue la alineación correcta, la naturaleza puede ser una proveedora de soluciones rentables. Por ejemplo, TNC les paga a empresas de servicios de agua por el manejo de la cuenca superior, algo que — además de beneficiar a la conservación — reduce los costos operativos de estas mismas empresas.

Jonathan Davis de la Agencia Liberiana de Protección Ambiental subrayó la realidad en el terreno en países faltos de medios y necesitados de soluciones.

Se inspiró en el ejemplo de FUNBIO en Brasil, marchándose con el mismo optimismo que esperamos traiga consigo a la mesa de negociaciones.


Nuestro mensaje en los corredores y salas de conferencias esta semana es que las soluciones existen. Sin embargo, es importante contar con un entorno propicio para alcanzar los Objetivos de Aichi. Debemos ir más allá del ciclo de auge y caída de la financiación de proyectos.

Debemos preservar los resultados allí donde tengamos éxito, y debemos vincular el financiamiento a las estrategias nacionales de biodiversidad.

Nosotros en el Grupo del Banco Mundial estamos haciendo exactamente eso. Como un primer paso, y a través de nuestro programa WAVES (i), el Grupo del Banco intensifica su apoyo a aquellos países que incluyen el capital natural en la toma de decisiones.


La naturaleza debe estar firmemente arraigada en las agendas de los ministros de economía y ser materia de reportes en las salas de juntas. Necesitamos de sólidas alianzas público-privadas que inviertan en la riqueza natural a largo plazo.

Junto a estos tremendos desafíos llegan también oportunidades. Esperamos poder invertir nuestro capital, servicios de convocatoria y asistencia técnica para acelerar el motor de la biodiversidad en el crecimiento verde inclusivo


EL PEZ LORO
















El Pez Loro, también conocido como Pez Cotorra, es uno de los principales responsables de la formación de la arena de nuestras playas.

Este pez consume las algas de los corales, tritura los pedazos y luego los defeca en forma de arena.
Un solo Pez Loro puede producir hasta 220 libras de arena al año




ATRAPARÁ POR LA INTENSIDAD DE SUS VIVOS COLORES
5 interesantes datos sobre el pez loro, un animal gracioso y muy curioso


Si te encantan los maravillosos colores de un loro, el pez loro también será interesante para ti. Se trata de una especie tropical que destaca por la intensidad de sus vivos colores y la forma de su boca, semejante al pico de un loro.


Su capacidad para saltar y golpear con la cola le proporcionó el nombreScaridae, que proviene del griego y significa “saltar”. 

También se le conoce como pez papagayo. Habita en las cálidas aguas del Pacífico, el Índico, el Atlántico y el Mar Rojo.


Los datos más curiosos del pez loro
Es difícil decidir cuál de las características únicas del pez loro es la más sorprendente. Existen por lo menos 90 especies de peces loros y, aunque todavía existe gran cantidad de información por recopilar sobre ellos, hoy queremos contarte los datos más interesantes que se conocen.


5. Playas paradisíacas fruto de su alimentación
Su alimentación podría parecernos simplemente anecdótica; pero resulta que las bellas playas de arena blanca en muchas zonas tropicales son el producto de su eficaz sistema digestivo.


En efecto, estos peces convierten en arena blanca todo lo que mastican y la defecan, siendo responsables así de gran parte de esa fina arena de las paradisíacas playas que vemos en las postales y en los anuncios de las agencias de viajes. De hecho, se estima que alrededor del 80% de su vida la pasa comiendo y royendo el coral y las rocas que más tarde convertirá en arena fina de playa.


4. Su habitat habitual
Estos peces se encuentran en aguas tropicales poco profundas y en las regiones subtropicales de los océanos de todo el mundo. Se encuentran alrededor de las zonas de arrecifes de coral, y en los lechos de hierbas marinas.

Llegan a sumergirse hasta los 30 metros de profundidad. Los peces más jóvenes les gusta nadar solos e ir a sus aire, en cambio, los adultos lo hacen en grupos pequeños.
3. Una especie llena de color

Sus brillantes escamas cambian de color progresivamente con la edad; en la juventud es blanco y después va adoptando distintas tonalidades.

En este aspecto, el género también es importante, ya que las hembras normalmente son bicolores, de tonos amarillos y verdes, mientras que la gama de los machos se mantiene entre el azul, el verde, el púrpura y el rosado.

2. Dan utilidad a sus mocos
Para protegerse, el pez loro cubre su cuerpo con moco, lo que permite que se adhieran partes de corales a su cuerpo, camuflándolo. El moco también impide que sus cuerpos despidan olores que atraigan a otros depredadores.


1. Cambian de sexo sin operarse
El pez loro (o papagayo) nace con sexo y se diferencian machos de hembras, pero también pueden cambiar de sexo porque nace con los órganos sexuales de ambos sexos. Son hermafroditas, por lo que pueden vivir en el inicio como hembras y convertirse en machos.


Los peces loro que nacen inicialmente machos siempre serán machos no dominantes. En cambio muchas hembras en edad adulta pueden convertirse en machos. Los cambios de sexo en esta especie aseguran que siempre haya un macho para aparearse con todas las hembras


UN AUMENTO DE DOS GRADOS PUEDE DESPLAZAR LA VIDA MARINA CIENTOS DE KILÓMETROS














Un aumento de dos grados en la temperatura global, una diferencia “apenas perceptible para nuestro cuerpo”, podría conllevar “el desplazamiento de las áreas de distribución de la vida marina cientos de kilómetros hacia los polos”, según ha revelado hoy el director de AZTI, Rogelio Pozo.


Una realidad que el Congreso Transfronterizo de Cambio Climático y Litoral, Uhinak, abordará, entre otros problemas generados por este fenómeno, en su tercera edición que tendrá lugar entre el 6 y el 7 de marzo en el centro Ficoba con la participación de 150 expertos.

Según informa la organización del evento, durante la presentación de esta cita celebrada hoy en Irún (Gipuzkoa), Rogelio Pozo ha explicado que uno de los aspectos “más preocupantes” del cambio climático es la “incertidumbre” que lleva asociada y que resulta “difícil de acotar”, debido al “papel en parte desconocido que pueda jugar el océano en la regulación del clima y las múltiples respuestas de los ecosistemas marinos”.
“Esta incertidumbre -ha añadido el científico- viene dada no sólo por la imprecisión de los datos o el conocimiento imperfecto del funcionamiento de los sistemas, sino también por el efecto no lineal de los procesos complejos, los efectos retroalimentativos y la amplificación de la señal climática a través de los ecosistemas”.

“La mayor incertidumbre reside en nosotros mismos”
No obstante, Pozo ha alertado de que “la mayor incertidumbre reside en nosotros mismos y en la evolución de las actividades de la población mundial en la emisión de gases de efecto invernadero”.
Unas incógnitas en cuyas respuestas se empeñarán los participantes en Uhinak, quienes tratarán de establecer “una red entre expertos del mar y la costa con distintos gestores y usuarios que facilite seguir trabajando en la búsqueda de soluciones a los efectos del clima extremo y la adaptación al cambio climático en el ámbito del arco atlántico”.
En esta edición, durante el congreso se expondrán doce ponencias de expertos invitados y 45 comunicaciones, estructuradas en cuatro bloques que abarcan desde “los fundamentos y retos del cambio climático”, hasta los “fenómenos costeros extremos”, pasando por la denominada “economía azul y mitigación”, y las “herramientas de gestión y toma de decisión”.

“Prever rebases causados por el oleaje”
Además, este año Uhinak contará con una zona de exposición para las comunicaciones en formato póster, que estará abierta para los participantes durante todo el congreso y en la que diferentes especialistas debatirán sobre asuntos como las “herramientas que permitan prever los rebases causados por el oleaje”, la “utilización de imágenes de satélite para el reconocimiento de obras en la costa” y “la problemática existente en Francia para determinar judicialmente los límites de la orilla del mar en el ámbito público marítimo-terrestre”, entre otros asuntos.
El congreso contará una vez más con científicos de referencia internacional en el ámbito climático como Iñigo Losada del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria y de Robert Nicholls, de la Universidad de Southampton.
Asimismo, la jefa de Servicio del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación, Beatriz Marticorena, ofrecerá una ponencia sobre las acciones en el litoral, actividad enmarcada dentro de la Estrategia guipuzcoana de lucha contra el Cambio Climático “Gipuzkoa Klima 2050”.
Por su parte, el diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, ha asegurado que “el Litoral guipuzcoano es una prioridad” para la Diputación y Uhinak supone una “ocasión para revalidar, reafirmar y desarrollar esta idea”.
EFEverde


EL MALECÓN DE SANTO DOMINGO. BREVE HISTORIA


















La historia del Malecón se remonta a 1924, cuando el ingeniero dominicano Arístides García Mella tuvo la idea de construir un paseo o una avenida a lo largo de la costa del mar Caribe de Santo Domingo. 
Según diversos relatos, García Mella dibujó en un mapa de la capital dominicana dos líneas paralelas punteadas, desde la prolongación de la calle Pina hasta donde se erige hoy un obelisco, que es uno de los principales símbolos de esta avenida.


Sin embargo, no fue hasta finales de 1931 cuando la Junta de Ornato de Santo Domingo, nombrada por el dictador Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), dispuso el inicio de los trabajos de construcción del primer tramo de la avenida George Washington. Para la construcción de la vía, que se convirtió en una extensión del paseo Presidente Billini, fue necesario tomar unos 35 metros de terrenos privados situados a la orilla del mar.



Los trabajos de construcción fueron iniciados por una veintena de presidiarios, provistos de dos yuntas de bueyes, machetes y hachas.


Pronto llegaron los problemas, ya que los propietarios de los terrenos, entre ellos, Damián Báez, quien presidía la Suprema Corte de Justicia, presentaron una querella contra el ingeniero encargado de la obra, José Ramón Báez López, por entrar a una propiedad privada sin previa autorización.


El ingeniero acudió a Trujillo, quien imponiendo su voluntad agilizó los trabajos, los cuales no podrían detenerse a menos que él lo autorizara. Tras años de construcciones y empalmes, la popular avenida fue inaugurada en medio de una gran celebración el 23 de febrero de 1936 con el nombre de George Washington, coincidiendo con el día del natalicio del primer presidente de Estados Unidos. Según informes de la época, la avenida sería bautizada con el nombre del dictador, pero finalmente se optó por el de George Washington, lo que fue oficializado en 1935 por el Congreso Nacional.

Texto: info periódico HOY
Fotos: Archivo General de la Nación