domingo, 29 de julio de 2018

HORMIGAS RECURREN A UNA BACTERIA PARA GEOLOCALIZAR SU NIDO

















Madrid
Una variedad de hormiga cortadora recurre a una bacteria como ayuda para la geolocalización, y saber qué camino debe tomar para retornar a su hormiguero.


Investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) han descubierto que una bacteria presente en la microbiota asociada a la hormiga Atta sexdens rubropilosa es capaz de producir las mismas pirazinas que el insecto utiliza para demarcar su camino hasta el nido. Este hallazgo se dio a conocer en un artículo publicado en la revista Scientific Reports.

"Observamos ese fenómeno en más de una colonia de cortadoras, y esto planteó algo muy interesante: ¿la bacteria Serratia marcescens produce la feromona de pista para las hormigas, o aporta a ese proceso de alguna forma? Es algo que pretendemos investigar", dijo Mônica Tallarico Pupo, docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP-USP) y coordinadora de la investigación.


El estudio se orientó hacia la ecología química, en la cual se procura comprender la relación de dependencia existente entre los insectos sociales y sus microorganismos simbiontes (aquéllos que viven en simbiosis, una interacción larga y en general beneficios entre dos organismos).


La bacteria productora de pirazinas se descubrió por casualidad cuando los científicos buscaban microorganismos capaces de proteger el hormiguero contra hongos parásitos.
"Las hojas que las hormigas cortadoras transportan hasta el nido sirven efectivamente como sustrato para cultivar hongos de la especie Leucoagaricus gongylophorous que usan como alimento. Pero este sistema es susceptible a infecciones", explicó la investigadora.

"En algunos casos, crece sobre la fuente de alimento otra especie patogénica, que puede comprometer la viabilidad del hormiguero. Las bacterias simbiontes producen compuestos capaces de matar al hongo parásito sin perjudicar la fuente de alimento. Nosotros estábamos buscando esos compuestos", añadió.


Durante los experimentos, el equipo se percató de que cuando la especie bacteriana Serratia marcescens era cultivada in vitro liberaba un fuerte aroma, muy similar al de los hormigueros mantenidos en laboratorio.

"Decidimos investigar los compuestos volátiles producidos por esa bacteria y descubrimos a las pirazinas, entre ellas una molécula nunca antes descrita en la literatura científica", dijo Tallarico Pupo.

Los investigadores emplearon una especie de fibra capaz de absorber los compuestos aromáticos de la placa de cultivo. Este material fue analizado posteriormente mediante cromatografía de gases asociada a la espectrometría de masas.


"En las glándulas de veneno de las hormigas estaban presentes tanto las pirazinas como la bacteria. No sabemos a ciencia cierta si existe una síntesis compartida o si el microorganismo produce los compuestos aromáticos y el insecto únicamente los almacena en sus glándulas. En estudios futuros, pretendemos poner a prueba técnicas tendientes a remover esa bacteria de la hormiga, a los efectos de observar si siguen produciendo los compuestos", explicó Tallarico Pupo.


El cultivo de hongos en el interior del nido -ya sea con fines de nutrición o de defensa- parece ser una práctica bastante común entre los insectos sociales.


"Sabemos que los insectos no son capaces de sintetizar sus propias hormonas. Necesitan adquirir sustancias precursoras a través de la alimentación. Nuestra hipótesis indicaba que el hongo suministraría un precursor de la hormona de la muda, necesaria para que la abeja complete su metamorfosis", dijo Tallarico Pupo


LA FAO VIGILARÁ LA SEQUÍA EN CENTROAMÉRICA PARA ALERTAR SOBRE LOS RIESGOS
















GUATEMALA. La FAO lanzó ayer un sistema que vigilará la seguía agrícola en Centroamérica, con el objetivo de contar con información georreferenciada para reaccionar rápidamente ante el riesgo e implementar actividades de prevención, mitigación o manejo de emergencias.


Esta plataforma regional, basada en el Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), permitirá alertar oportunamente a los países sobre los riesgos que puedan afectar los cultivos.

“La herramienta se ha construido paso a paso para Centroamérica con el acompañamiento técnico de la FAO, donde siempre encontramos una respuesta rápida y efectiva”, afirmó durante la presentación en un hotel capitalino el director de Meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Marcio Baca.

Sin embargo, advirtió que el de este viernes es el primer paso, pues ahora los países de la región tienen que implementarla y caminar “de la mano de climatólogos y especialistas del sector agropecuario” para que pueda rendir sus frutos porque “contra el cambio climático hay que pensar globalmente, pero actuar localmente”.

Por sus efectos en la producción de alimentos y en el acceso a recursos, la sequía agrícola pone en peligro el sustento y la vida de millones de familias.
Solo en el Corredor Seco Centroamericano y el Arco Seco de Panamá hay 1,6 millones de personas que padecen de inseguridad alimentaria.

En las épocas pasadas, las sequías han dejado hasta 3,5 millones de personas en necesidad de asistencia humanitaria y para evitar esta situación esta iniciativa busca ayudar a Centroamérica, una de las regiones más vulnerables a la seca por la variabilidad climática y la exposición a fenómenos extremos.
El Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) ha trabajado conjuntamente con los servicios de meteorología de los países de la región para generar datos que permitan alertar sobre los riesgos que pueden afectar los cultivos.

Es así como se han fortalecido las capacidades de los países centroamericanos en el monitoreo y alerta temprana de la sequía con el uso de información geoespacial a través del Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS), una herramienta que ha sido entregada este viernes en Guatemala al CRRH.
“ASIS suministra imágenes satelitales en intervalos de 10 días, con base en las cuales las autoridades nacionales y los productores pueden tomar decisiones para implementar actividades de mitigación de los efectos de la sequía”, explicó el oficial de recursos naturales de la FAO, Oscar Rojas.
Al alimentarse con datos sobre el uso de los suelos y la duración del ciclo de los cultivos, el sistema permite detectar aquellas áreas agrícolas donde los cultivos muestran signos de riesgo de sequía.

Con esta información, que estará disponible en una plataforma que además permitirá intercambiar experiencias o propiciar alianzas de cooperación, se podrán tomar “decisiones oportunas” frente a la sequía y también aumentar la resiliencia de la población rural y mejorar la gestión de riesgo.
El Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS) ha sido calibrado con información de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, los países que conforman Centroamérica, una zona donde viven unos 50 millones de personas, la mayoría en situación de pobreza.

Y como ejemplo de la exposición de este viernes se observa que el departamento guatemalteco de Chiquimula, uno de los más afectados históricamente por la sequía, registra 30 días sin lluvia, lo que ya ha afectado a los cultivos


EL CIERRE TÉCNICO DEL VERTEDERO DE VILLA ALTAGRACIA IMPACTARÁ POSITIVAMENTE
















VILLA ALTAGRACIA. El anuncio hecho por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, de que el 1 de agosto se intervendrá elvertedero a cielo abierto de Villa Altagracia, el primero de los identificados por el Ministerio de Medio Ambiente en todo el país y circunscrito dentro del programa Dominicana Limpia, ha generado satisfacción en los villaltagracianos, afirmó el alcalde de ese municipio, Edwin Ferreira.


“Esperamos que con el cierre técnico y la rehabilitación de este botadero podamos tener un manejo seguro, adecuado e indus- trializado de los desechos sólidos. Este es uno de los más críticos del país y aquí llega basura desde Pedro Brand, La Guáyiga y toda Villa Altagracia, para un estimado de 160 a 200 toneladas diarias”, expresó el funcionario municipal.

A los 45,000 metros cuadrados donde funciona el botadero y que son parte de una ladera a orillas de la autopista Duarte cuyos líquidos van en dirección al río Haina, se tiene estipulado agregar unas 100 tareas más que ya están en proceso de negociación, aseguró Ferreira.

La reestructuración del depósito contempla la construcción de una laguna para lixiviados, un centro de acopio, vías de acceso y una estación de transferencia, así como la instalación de un sistema de drenaje pluvial, entre otra


30 TONELADAS DE ALGAS MARINAS SACAN DE OPERACIÓN LAS PLANTAS ITABO I Y II, INFORMA LA ADIE

















SANTO DOMINGO, República Dominicana.

- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informó que, debido a un golpe de más de 30 toneladas de sargazo, Itabo I y II debieron ser sacadas de operación momentáneamente para un proceso de remoción de las algas del condensador y otros sistemas de enfriamientos.


A pesar de la salida de las plantas, producidas la noche del miércoles 25 de julio, en el período comprendido entre el miércoles 25 y jueves 26 de julio hasta las 12:00 de la tarde, las empresas generadoras de electricidad estuvieron dispuestas a entregar un 10% más de energía de la que se les solicitó. La electricidad que fue consumida en el sistema durante este período alcanzó un valor acumulado de 75.88 GWh. por lo cual hubo una reserva acumulada de 7.64 GWh., informó la entidad.

La entidad informó que a pesar de que las unidades están equipadas con dispositivos para combatir la entrada de las algas marinas a sus unidades de generación, la enorme cantidad que llega masivamente desde el mar del Sargazo, ubicado en el atlántico septentrional, obligó a interrumpir la operación.
“El verano es la temporada en la que estamos más expuestos a la invasión de estas algas marinas, debido al calentamiento que se produce en el mar de los Sargazos y que año tras año desplaza toneladas a costas caribeñas. Es por ello por lo que nuestras plantas están dotadas de equipos que previenen la entrada, sin embargo, enormes cantidades como las manejadas en este suceso obligan a suspender su operación para proteger las plantas, su funcionamiento y el propio sistema eléctrico”, explicó Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la ADIE.

La suspensión momentánea de Itabo I y II se produjo alrededor de la 9:30 de la noche del miércoles 25 y representó una salida de 260 MW, sin embargo, a media mañana de este jueves 26 la caldera de Itabo II se encontraba encendida para entrar en sincronización a tempranas horas de la tarde del jueves.

La proliferación del sargazo en costas nacionales también limitó la generación de Andrés a 280MW, de acuerdo con lo informado por la ADIE.

La institución recordó que las generadoras con acceso a las costas desarrollan un protocolo de seguridad para prevenir estos sucesos y que la limitación o interrupción de la operación puede verse afectada por la cantidad de algas que llegan a nuestras costas


domingo, 22 de julio de 2018

PRODUCEN CON NOPAL BIOGÁS ÚNICO EN EL MUNDO COMO ALTERNATIVA LIMPIA DE COMBUSTIBLE



















México. Que funciona con biogás producido sólo con nopal, en el municipio de Zitácuaro, estado de Michoacán,
Rogelio Sosa conduce su Chevy a diario por las estrechas calles de la ciudad de Zitácuaro, en el oeste de México, con la normalidad de quien sube a su coche para ir al trabajo o ver a la

Familia, salvo que el suyo se distingue del resto: funciona con biogás producido sólo con nopal, que no contamina. "Voy a la oficina, el negocio, la casa o tomo la carretera. Me rinde 10 días el tanque de 15 litros", dijo el empresario de 66 años, conocido en la localidad como "el tortillero feliz" porque produce el tradicional alimento mexicano.

El combustible que Sosa utiliza en su auto desde 2016 se genera en una pequeña refinería afuera de Zitácuaro que es única en el mundo, porque convierte las verdes pencas del nopal en biogás para vehículos y electricidad, mediante un proceso y tecnología desarrollados por científicos mexicanos.
La planta es propiedad de la compañía Nopalimex que el propio Sosa fundó con el ingeniero mexicano Miguel Aké, quien años atrás detectó que el poder calorífico del nopal lo hace ideal para generar energía e impulsó la investigación para crear el proceso.

De trozos de nopal siendo agregados al maíz para la elaboración de tortillas de maíz con nopal, en el municipio de Zitácuaro, estado de Michoacán, México. Rogelio Sosa conduce su Chevy a diario por las estrechas calles de la ciudad de Zitácuaro, en el oeste de México, con la normalidad de quien sube a su coche para ir al trabajo o ver a la familia, salvo que el suyose distingue del resto: funciona con biogás producido sólo con nopal, que no contamina.

"Voy a la oficina, el negocio, la casa o tomo la carretera. Me rinde 10 días el tanque de 15 litros", dijo el empresario de 66 años, conocido en la localidad como "el tortillero feliz" porque produce el tradicional alimento mexicano.

El combustible que Sosa utiliza en su auto desde 2016 se genera en una pequeña refinería afuera de Zitácuaro que es única en el mundo, porque convierte las verdes pencas del nopal en biogás para vehículos y electricidad, mediante un proceso y tecnología desarrollados por científicos mexicanos.

La planta es propiedad de la compañía Nopalimex que el propio Sosa fundó con el ingeniero mexicano Miguel Aké, quien años atrás detectó que el poder calorífico del nopal lo hace ideal para generar energía e impulsó la investigación para crear el proceso. (Xinhua/Francisco Cañedo)

LAS ESPECIES INVASORAS PONEN EN PELIGRO LOS ARRECIFES DE CORAL ISLEÑOS
















LONDRES. Las especies invasoras ponen en peligro los arrecifes de coral isleños, reducen la población de aves marinas e impactan negativamente en su ecosistema, según revela un novedoso estudio publicado el miércoles en Nature.

La investigación vincula por primera vez los excrementos de las aves marinas con una mayor diversidad en los ecosistemas de las islas libres de ratas.

El objeto del trabajo, liderado por Nicholas Graham -de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido-, fueron unas sesenta islas tropicales del Archipiélago de Chagos, que forman parte del Territorio Británico del Océano Índico.
Un tercio de las ínsulas está libre de especies invasoras, mientras que los dos tercios restantes contienen ratas debido a la llegada de barcos de vela en el siglo XIX.
Los científicos encontraron que los atolones sin roedores muestran una mayor diversidad en la población, así como que los excrementos de las aves tienen un rol crítico dentro del ecosistema, ya que el guano acumulado -el sustrato de la acumulación masiva de excrementos en ambientes de escasa humedad- es rico en nitrógeno, lo que impulsa la productividad de la fauna y la flora.

Estas islas presentan unos índices de nitrógeno 2,5 veces superior que las demás, por lo que los peces crecen a mayor velocidad y acaban siendo más grandes, mientras que los arrecifes de coral están intactos y la población de aves marinas -con golondrinas de mar, pardelas, bobos de Nazca o fragatas- es más numerosa.
Sin embargo, en la mayoría de las ínsulas los roedores presentes han mermado la población de alados, puesto que se alimentan de sus huevos y nidos, por lo que la menor producción de guano ha reducido el nivel de nitrógeno de la zona, así como la riqueza de peces y de sus arrecifes de coral, actualmente en peligro.

El experimento midió los niveles de isótopos de nitrógeno en la tierra y los arbustos de la zona para diferenciar entre el nitrógeno de origen local y el transportado por la actividad de los animales.
Los resultados probaron que las comunidades de peces son un 48 % más ricas de biomasa en los ambientes fértiles y libres de ratas.
La investigación es la primera que liga el guano de las aves marinas con la diversidad del ecosistema y ofrece una opción rápida y directa para revertir la tendencia en las islas que cuentan con plagas, y es que exterminar la fuente terminaría con la problemática.

Los expertos indicaron que atacar las especies invasoras de las islas debe ser una prioridad, puesto que sería un método efectivo de recuperar la normalidad de sus arrecifes de coral, cuya conservación es necesaria para el medio ambiente


EL FUTURO PARA ELABORAR ENVASES DE PLÁSTICO ESTÁ EN EL AZÚCAR DE LAS PLANTAS












GUARDA, Portugal. El futuro para la elaboración de los envases de plástico pasa, según una investigación desarrollada por dos químicas de la Universidad portuguesa de Aveiro, por los polímeros que se extraen de los azúcares de las plantas, especialmente de algunas como el maíz.


Aunque los plásticos que se pueden obtener de las plantas no son biodegradables, hasta el momento, sus propiedades son más sostenibles para el medioambiente y, además, tienen una vida útil superior, según explicó a Efe la química portuguesa Andreia Sousa, que desarrolla el proyecto junto con la científica lusa Catarina Araújo.
Este tipo de plásticos, obtenidos a través de polímeros denominados PEF (furanoato de polietileno), frente al PET (”polietilén tereftalato”) que se extrae de los derivados del petróleo, tienen una especial utilidad en las botellas.


“Lo importante es que, al contrario que en el caso del petróleo, hay muchas fuentes para obtener esta materia prima”, insistió Sousa.

Uno de los ejemplos de plantas a partir de las cuales se podría elaborar el plástico PEF es el maíz.
Su proceso de producción industrial “es más ecológico que el petróleo, ya que su elaboración se consume mucha menos energía”, agregó.

Aunque no es biodegradable, mantiene durante más tiempo sus propiedades en relación al plástico derivado del petróleo e, incluso, “las mejora en algunos aspectos”.
Según Andreia Sousa, los envases de plástico que se puedan elaborar a partir de los azúcares de las plantas son mucho más beneficiosos para la conservación tanto del agua como de cualquier tipo de alimento.
El desafío, según la investigadora, está en obtener plásticos biodegradables a partir de las plantas, ya que, hasta el momento, los intentos registrados se han traducido en envases cuyas propiedades no son muy resistentes al calor.

La especialista apuntó que otra de las cuestiones aún pendientes de investigar es el nivel de contaminación que pueden generar, sobre todo en aguas marinas y en contacto con los peces porque no hay estudios con resultados determinantes


RD EN TERCER LUGAR PAÍS CON MAYOR PROBLEMA ESCLAVITUD MODERNA DETRÁS DE VENEZUELA Y HAITÍ















Naciones Unidas, (EFE).- Venezuela es, junto a Haití, el país con una mayor incidencia de la esclavitud moderna en Latinoamérica, según un informe publicado hoy por la fundación Walk Free y que ha presentado en Naciones Unidas.

Este Índice Global de Esclavitud 2018 estima que unas 174.000 personas sufren esa situación en territorio venezolano, una tasa de 5,6 por cada 1.000 habitantes.

Esa proporción es similar a la de Haití, donde unas 59.000 personas serían víctimas, y se sitúa claramente por encima de la de otros países de la región.


Tras Venezuela y Haití, la República Dominicana, Cuba y Honduras son los países de las Américas con un mayor problema de esclavitud moderna.

En cifras absolutas, el mayor número de víctimas se da en México, donde Walk Free calcula que unas 341.000 personas (2,7 por cada 1.000) sufren esa situación.

En total, la organización estima que casi dos millones de personas en la región de las Américas estaban en 2016 en situación de esclavitud, principalmente siendo forzados a trabajar. Algo más de un tercio lo harían atrapados por deudas, según explican los autores del informe.


Aunque el documento no lo especifica, los expertos consideran probable que la crisis en Venezuela esté haciendo aumentar de forma importante el número de personas en riesgo, sobre todo dada la inseguridad alimentaria y el flujo de refugiados hacia otros países.

Así lo explicó a Efe Davina Durgana, una de las autoras del informe, quien subrayó además que las autoridades venezolanas están entre las que peor respuesta da al problema de la esclavitud moderna en todo el continente. El estudio, que evalúa las acciones de los Gobiernos y establece una nota, coloca a Cuba, Surinam y Venezuela a la cola en toda la región de las Américas.

En el otro extremo se sitúan Estados Unidos, Argentina y Chile, con un destacado avance de los dos países suramericanos con respecto a la anterior edición de este informe, publicada en 2016. Walk Free elabora además una estimación del riesgo de esclavitud por país, que en el caso americano encabeza Haití, seguido de Venezuela y México.


En los dos primeros casos, los problemas de gobierno son el principal factor de riesgo, mientras que en el mexicano la mayor dificultad lo son las consecuencias del “conflicto informal” con los grupos del narcotráfico y el crimen organizado, apuntó Durgana.

En el caso de España, la esclavitud moderna afecta a 2,3 de cada mil habitantes o a unas 105.000 personas, según las estimaciones del informe.

La respuesta gubernamental española se sitúa además entre las mejores de Europa y del mundo, recibiendo la nota “BBB”, la segunda más alta y que tienen también países como el Reino Unido, Suecia, Bélgica, Noruega o Portugal, entre otros.


Holanda, con una calificación “A”, es el país con mejor respuesta al problema de la esclavitud, según Walk Free. Este informe, elaborado con datos de 2016, define esclavitud moderna como cualquier situación de explotación que una persona no puede abandonar a causa de amenazas, violencia, coerción, abuso de poder o engaños. Walk Free es una organización fundada por el magnate minero australiano Andrew Forrest para combatir la esclavitud moderna.


El Índice Global de Esclavitud utiliza investigaciones líderes en el mundo para estimar la prevalencia de la esclavitud moderna país por país, en más de 160 países. Por primera vez, esta cuarta edición del Índice se basa también en datos comerciales sobre productos en riesgo de ser producidos por la esclavitud moderna. En este sentido, se estima que 403.000 personas (1 de cada 800) trabajan actualmente en condiciones de trabajo forzoso solo en los Estados Unidos, el mayor importador mundial de bienes en riesgo. EFE