miércoles, 26 de septiembre de 2018

CHILE, PRIMER PAÍS LATINOAMERICANO EN PROHIBIR QUE LOS COMERCIOS DEN BOLSAS DE PLÁSTICO














El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha promulgado este viernes la ley que prohíbe la entrega de bolsas de plástico en el comercio, informa el Diario Oficial de la República. El país andino es el pionero en América Latina en adoptar esta drástica medida encaminada a proteger el medioambiente.

“Se excluyen de esta prohibición las bolsas que constituyan el envase primario de alimentos, que sea necesario por razones higiénicas o porque su uso ayude a prevenir el desperdicio de alimentos”, reza la normativa.

La legislación da un plazo de adecuación de seis meses a las grandes empresas, mientras que “las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas” gozarán de un plazo de dos años. Según la ley, durante el período de adaptación las tiendas sólo podrán entregar un máximo de dos bolsas plásticas “a los consumidores por cada compra que realicen”. La sanción por incumplimiento será del equivalente a 370 dólares por cada bolsa de plástico entregada.

A finales de julio se reportó que los investigadores de la empresa chilena SoluBag habían creado unas bolsas de plástico solubles en agua que no dañan el medioambiente. La innovación no contiene los perjudiciales derivados de petróleo del plástico ordinario, que fueron sustituidos por derivados de una caliza no contaminante.
Russia Today


domingo, 9 de septiembre de 2018

TORTUGA MARCADA EN GÜIBIA NO LOGRÓ CRUZAR POR HAITÍ














SANTO DOMINGO. El pasado 13 de mayo fue colocado el primer GPS a una tortuga carey anidante en el Malecón de la capital dominicana. La Autoridad Nacional para Asuntos Marítimos (ANAMAR) de la mano de Grupo Jaragua empezó con esta tortuga un proyecto para identificar los hábitats de alimentación para las tortugas anidantes en las costas dominicanas.

En República Dominicana anidan tres de las cinco especies que habitan las aguas de isla La Española. En las playas de Santo Domingo se han reportado nidos de carey, verde y tinglar. El carey fue una importante oportunidad para lograr la primera telemetría satelital en la capital.


Fue un anidamiento poco usual, debido a que regularmente las tortugas marinas anidan de noche, además del poco espacio que tuvo para depositar los huevos entre basura plástica. El dispositivo colocado transmite una coordenada de la posición cuando sube a la superficie. Con la posición existe un error asociado (margen de error) relacionado con el tiempo que dura la antena en la superficie, en un rango de 50 y 1,500 metros.


Luego de dar seguimiento por varias semanas a la ruta que tomó dicha tortuga a lo largo de toda la costa sur en dirección oeste, el 12 de julio las posiciones que transmitía el GPS mostraban que la tortuga estaba tierra adentro, en la península de Tiburón, al sur de Haití.

Las coordenadas ubicaban al aparato entre Coloban y Rivier Gallois, con un margen de error de menos de 100 metros, lo que hacía sospechar que la tortuga o el GPS fueron sacados del mar. En el peor de los casos ambos. Anamar contactó a la ONG Haiti Ocean Project, que desde hace algunos años trabaja con temas de conservación de los recursos marinos y educación en la parte sur de Haití, para que trataran de ubicar el GPS y conocer el destino de la carey.


Tortuga marcada en Güibia no logró cruzar por Haití
Jamie Aquino, una estadounidense presidente de Haiti Ocean Project, explicó a Diario Libre que el asesino número uno de estas tortugas marinas es el exceso de redes que los pescadores locales ponen en el agua. Las redes largas son hechas a mano por pescadores en las comunidades costeras, las cuales están aseguradas en el agua con bloques de cemento. En ciertas áreas, hay tantas redes en el agua, que es casi imposible que las tortugas marinas las pasen. Muchas mueren ahogadas entre las redes y cuando las encuentran vivos las matan para consumo humano. También son cazadas por lanzas y las tortugas marinas que llegan a la playa al nido también son asesinadas con lanzas, machetes o por estrangulación.

Luego de enviar a varios colaboradores a la zona, pudieron comprobar el destino de la tortuga.

Esta había caído en una red de pesca, fue sacrificada y guardada en un congelador. Lograron recuperar las placas colocadas en las aletas el 13 de mayo.


“Esto es un ejemplo de la problemática que enfrentan la especies, no solo a nivel local sino regional y los desafíos a los cuales se enfrentan día a día. Por eso es importante tomar medidas de conservación integrales y efectivas para que las especies no sufran este destino”, expresó el biólogo marino de Anamar, Omar Shamir Reynoso, responsable del proyecto.

De esta tortuga aún quedan dos nidos, que se espera terminen su período de incubación en pocas semanas.

Una segunda tortuga con un GPS instalado en la Isla Saona, el pasado mes de julio, logró cruzar por la misma zona y actualmente se encuentra en dirección a Centroamérica. Este animal proporcionará mucha información de sus hábitos migratorios.

En el siguiente gráfico se puede ver la ruta hasta hace dos días.


Haiti Ocean Project ha establecido relaciones en su comunidad y otras aldeas pesqueras locales en las regiones de Nippes y Grand’Anse. A través de educación y las asociaciones, se están salvando más tortugas marinas en esta parte de Haití. Este año, los jóvenes y los pescadores involucrados en Haiti Ocean Project han rescatado y liberado casi 20 tortugas carey y verdes. Algunas de estas tortugas eran hembras llenas de huevos.


En la actualidad, las personas involucradas con Haiti Ocean Project están desarrollando el primer hospital de tortugas marinas de Haití y las instalaciones de rehabilitación, directamente detrás de su centro de conservación marina

LA MITAD DEL AGUA SE PIERDE EN LAS TUBERÍAS DE LA CIUDAD















Santo Domingo
La mitad del agua que entra al Gran Santo Domingo se pierde por deficiencias de las tuberías y por la poca valoración que tienen los ciudadanos de este recurso que reciben casi gratis.

Esas fallas del sistema se explican por la falta de planificación en su debido momento y de proyecciones de la densidad poblacional. Es por esto que en la actualidad la infraestructura para proporcionar los servicios básicos de agua potable y saneamiento y recolección de las aguas residuales de la capital resulta insuficiente e inadecuada.


Esta es la consideración del director ejecutivo de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montás, quien como arquitecto urbanista considera que el diseño de planes a futuro tomando en cuenta las realidades del presente es lo que permitirá enfrentar los desafíos venideros.

La creciente demanda de servicios de una población que tiene poca conciencia sobre el valor del agua y las múltiples debilidades del sistema de abastecimiento exceden la capacidad de la CAASD de ofrecer soluciones, por lo que es necesario racionar el suministro, explica Montás.

¿Cuál es la situación?

Antes la mayoría de las casas en la capital eran unifamiliares, pero hoy en el mismo espacio donde sólo había una vivienda hay hasta 20 y 30 debido a la tendencia actual de construir verticalmente. Sin embargo, el tamaño de las tuberías es el mismo de hace 40 años.


En metrópolis como esta se demanda un diámetro de entre 16 y 20 pulgadas en las tuberías, pero aquí se estima que 80% de las redes existentes solo poseen 8 pulgadas. En el ensanche Naco las hay hasta de dos y tres pulgadas, según los directivos de la CAASD.

Esto representa una fuerte presión sobre el sistema. Es una de las causas de las frecuentes averías y de muchos problemas también provocados por las instalaciones ilegales en los hogares. A esto se suma la falta de conciencia de los ciudadanos, quienes como el agua es prácticamente gratis, la desperdician sin control, explica Montás.


El año pasado la CAASD corrigió 14,120 averías, según su memoria institucional, y en lo que va de año se han corregido casi 12,000.

Esos factores provocan que aproximadamente el 50% del agua que produce la CAASD se pierda. La institución tiene una producción estimada de 426 litros por habitante por día y las pérdidas se calculan en 200 litros. Por eso hay que racionar.


“Una de las mayores fragilidades que tiene el sistema es el mal uso que la ciudadanía le da al agua, que no la valora por el bajo costo. Este es el único país donde se barre con agua potable”, declaró Montás.

¿Cómo enfrentar esta situación?

Para Montás, la manera más rápida de reducir el desperdicio es incrementando el precio del agua, estableciendo un tope a nivel nacional o implementando un sistema mediante el cual la gente pague lo que consume porque a lo que “no nos cuesta le hacemos fiesta”. También serviría la imposición de sanciones por el malgasto.  Para esto es necesario crear un marco jurídico porque el agua es un derecho y el Estado tiene la obligación de suministrarla en cantidad y calidad suficientes, precisó el funcionario.


Soluciones 
En la CAASD se han identificado los principales problemas del abastecimiento de agua en la ciudad y están plasmadas sus posibles soluciones.

Montás indicó que se necesita ampliar el acueducto Oriental, que beneficia directamente a alrededor de 1.6 millones de habitantes en Santo Domingo Este, una de las demarcaciones más débiles en agua potable, según explicó.

También podrían ampliarse los otros cinco acueductos, pero el del Este es el más necesario porque esa zona está creciendo vertiginosamente. Una obra prioritaria es la presa de Madrigal, cuyo costo estimado es de US$400 millones, precisó el funcionario.

También se necesita establecer un gran programa de control de pérdidas, sustituir las tuberías actuales del área metropolitana por otras de mayor diámetro y darle mantenimiento más profundo, lo cual conllevaría alrededor de US$150 millones. Además hay que instalar medidores para que la gente pague conforme a la cantidad de agua que consume. Con la implementación de estos planes el Gran Santo Domingo tendría garantizada el agua por 20 años sin ningún tipo de problemas y sin importar su expansión. La población podría disponer del servicio las 24 horas, afirma Montás.


Aguas residuales
El otro gran problema de la metrópolis es la deficiencia del alcantarillado sanitario, pues la CAASD estima que apenas 20% de la ciudad cuenta con cobertura, lo que representa alrededor de 6% de la población. Mientras hay aproximadamente 4,279 kilómetros de calles, sólo hay alrededor 726 kilómetros de redes de alcantarillado sanitario.

En varias ocasiones los expertos han advertido que esto representa graves riesgos para la población.

La mayoría de los sectores que parcialmente disponen de red de alcantarillado sanitario están en el Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Oeste y finalmente el Norte.


Para dar respuesta a esta situación la CAASD cuenta con un “Plan maestro”, que contempla la rehabilitación de 12 plantas de tratamiento, las cuales ya están todas en funcionamiento y la construcción de siete nuevas.

El plan contempla además la construcción de cuatro emisarios submarinos a través de los cuales se esparcirían al mar las aguas residuales descontaminadas.


CALIDAD DEL AGUA
El director de la CAASD asegura que el agua que se proporciona a la ciudad es potable y se puede tomar de la llave. La institución posee un laboratorio en el que diariamente se analiza la calidad del agua que llegará a sus sistemas. Para ello en la capital hay más de 200 puntos de monitoreo. Sin embargo, Montás precisa que cuando el líquido se almacena en los tinacos o cisternas puede contaminarse.

sábado, 1 de septiembre de 2018

CIENTÍFICOS ENCUENTRAN LA MANERA DE HACER MINERAL QUE PUEDE ELIMINAR EL CO2 DE LA ATMÓSFERA














REDACCIÓN INTERNACIONAL.-Científicos han encontrado una forma rápida de producir magnesita, un mineral que almacena dióxido de carbono. Si esto se puede desarrollar a escala industrial, abre la puerta a la eliminación de CO2 de la atmósfera para el almacenamiento a largo plazo, contrarrestando así el efecto de calentamiento global del CO2 atmosférico. El trabajo se presentó en la conferencia Goldschmidt, celebrada en Boston, Estados Unidos.


Si bien los científicos ya están trabajando para frenar el calentamiento global al eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera, existen límites prácticos y económicos serios para el desarrollo de la tecnología.
Pero ahora, por primera vez, los investigadores explicaron cómo se forma la magnesita a baja temperatura, y ofrecieron una vía para acelerar drásticamente su cristalización.

Una tonelada de magnesita natural puede eliminar alrededor de media tonelada de CO2 de la atmósfera, pero la velocidad de formación es muy lenta.

“Nuestro trabajo muestra dos cosas. En primer lugar, hemos explicado cómo y cuán rápido se forma la magnesita de forma natural. Este es un proceso que lleva de cientos a miles de años en la naturaleza en la superficie de la Tierra”, dijo el profesor Ian Power, de la Trent University, Ontario, Canadá.
“Lo segundo que hemos hecho es demostrar un camino que acelera este proceso sensacionalmente”.

Los investigadores pudieron demostrar que, al usar microesferas de poliestireno como catalizador, la magnesita se formaría en 72 días. Las microesferas mismas no se modifican por el proceso de producción, por lo que idealmente se pueden reutilizar.
“El uso de microesferas significa que pudimos acelerar la formación de magnesita en grandes cantidades. Este proceso tiene lugar a temperatura ambiente, lo que significa que la producción de magnesita es extremadamente eficiente en el consumo de energía”, comentó el profesor Power. 


“Por ahora, reconocemos que estamos en un proceso experimental, y tendrá que ampliarse antes de que podamos estar seguros de que la magnesita se puede utilizar en el secuestro de carbono (tomando CO2 de la atmósfera y almacenándolo permanentemente como magnesita). Esto depende de algunas variables, incluido el precio del carbono y el refinamiento de la tecnología de secuestro, pero ahora sabemos que la ciencia lo hace posible”.

Al hacer su comentario, el profesor Peter Kelemen, del Observatorio Terrestre Lamont Doherty de la Universidad de Columbia (Nueva York) dijo: “Es realmente emocionante que este grupo haya elaborado el mecanismo de cristalización natural de la magnesita a bajas temperaturas, como se ha observado previamente, pero no explicado, en la intemperie de rocas ultramáficas1.


“El potencial para acelerar el proceso también es importante, lo cual ofrece potencialmente una ruta benigna y relativamente barata para el almacenamiento de carbono, y quizás incluso la eliminación directa de CO2 del aire”, dijo.
Acento


PROPONEN HUMEDAL PARA TRATAR LIXIVIADOS VERTEDERO DUQUESA
















La contaminación del vertedero de Duquesa no ha podido solucionarse, a pesar de que la situación se conoce desde hace más de 20 años, porque las autoridades se han enfocado en eliminar visualmente los residuos en lugar de manejar de manera puntual la generación de lixiviados y los daños que éstos han ido produciendo.

Así lo asegura Snatly Augusto Zorrilla Fernández en una tesis sobre la aplicación de la geoquímica para estudiar las alteraciones que ocasiona la contaminación del vertedero de Duquesa en las composiciones químicas del suelo.

En el trabajo, presentado en la Universidad Politécnica de Madrid con Paula Adánez Sanjuán, Zorrilla propone que los lixiviados de Duquesa se manejen a través de la instalación de una planta de tratamiento pasiva de lixiviados por humedales, que es una solución de bajo costo en instalación y mantenimiento.

También es necesario, sostiene, “intervenir y evitar el continuo contacto directo de los residuos con el terreno, generando capas de arcilla que eviten la infiltración entre las capas de residuos que luego pasan a los niveles freáticos”.
Los lixiviados. Uno de los problemas ambientales más importantes en los vertederos son los líquidos de infiltración o escorrentía formados en ellos. Este líquido se conoce como lixiviado, que se relaciona con la contaminación por su carga de materia orgánica, metales, residuos industriales, agrarios, hospitalarios… y se forma por los arrastres y disolución entre los residuos acumulados.

Los lixiviados, que pueden llegar hasta acuíferos con un nivel freático considerado superficial, pueden servir de vehículo a gérmenes patógenos y ocasionar afectaciones a la salud, especialmente aquellas relacionadas con la ingestión de metales pesados.
Como la contaminación de las aguas subterráneas tarda un tiempo relativamente largo en evidenciarse, dice Zorrilla, la descontaminación termina resultando muy lenta.

Contaminantes

La contaminación ambiental de Duquesa no solo se produce por los lixiviados, sino también por la generación y la emisión de biogas o metano, que provoca incendios espontáneos, y la proliferación de los insectos y roedores.

Citando informes de Lajun Corporation, Zorrilla señala que la emisión de metano en Duquesa ronda los 350 metros cúbicos, mientras que la generación de lixiviados ronda los 850 galones -equivalentes a 3,217 metros cúbicos- por día, “lo que deja bien claro el grado de contaminación que presenta”.

En torno a los lixiviados generados en el vertedero, indica, tienen un alto contenido de sulfato y metales disueltos (hierro, aluminio, manganeso, zinc, cobre y plomo, entre otros) que alcanzan concentraciones de decenas y centenas de miligramos por litro.

Sobre el manejo. En el área metropolitana de Santo Domingo, que incluye el Distrito Nacional, el Gran Santo Domingo y Boca Chica, se estima que se generan 1.26 kg de residuos sólidos por persona diariamente, cifra comparable a la generación de los países desarrollados.
A pesar de la gran cantidad de residuos, Zorrilla establece que no se han establecido reglas que instruyan a la gente sobre cómo almacenar y descargar correctamente la basura, a lo que se suma que la recolección de los residuos es realizada sin una clara delimitación en el ámbito de los servicios.
Más grave aún, manifiesta Zorrilla, es que los residuos infecciosos hospitalarios no son separados antes de la recolección y transporte y son mezclados con los residuos municipales en la disposición final.
Otro problema del vertedero es que tiene un personal no calificado (los buzos), que no está dirigido por la gerencia del vertedero y que se encarga de recolectar los desechos reciclables (cubetas, metales, neumáticos, alambres, fundas, cartones, sillas plásticas y botellas de vidrio y plástico, entre otros) que son vertidos y almacenados de manera individual.
Ubicación

El 89% de los vertederos existentes en el país está a menos de mil metros de los principales ríos, arroyos y cañadas.
El vertedero de Duquesa, que no es una excepción, está cerca del río Isabela, que a su vez conecta con el río más importante de Santo Domingo: el Ozama.
Los lixiviados, que ya han contaminado al río Isabela, forman especies de lagunas y escorrentías en los que se concentran los líquidos residuales que se filtran desde el botadero.
La solución

Para resolver el problema, precisa Zorrilla, se puede recurrir a los métodos de tratamiento pasivos más utilizados: los humedales artificiales, los drenajes anóxicos calizos, los sistemas de producción de alcalinidad y, si el problema se manifiesta en aguas subterráneas, las barreras reactivas permeables.


El objetivo principal en todos ellos es la supresión de la acidez, la precipitación de los metales pesados y la eliminación de los sólidos en suspensión.

Entre las opciones existentes Zorrilla apuesta por un humedal aerobio, es decir, que reproduzca los fenómenos y procesos de los humedales naturales en los que se desarrollen plantas, musgos y comunidades de organismos especiales que depuren el agua.

Este humedal estaría formado por canales de recolección conducidos a una balsa que recoja los lixiviados, que serían continuamente canalizados hasta un sistema de celdas o laguna con vegetación. En las balsas de recolección se acumularán los lixiviados y pasará a las celdas, donde tendrán lugar los procesos físico-químicos y biológicos que mejorarán las aguas que irán a una balsa de reposo y, al final, a un río.
Marien Aristy Capitán