martes, 25 de mayo de 2021

16 HORAS CON LA VIDA EN UN HILO EN TELEFÉRICO DE PUERTO PLATA


Las alarmas se encendie­ron realmente al saber que las cabinas del Tele­férico de Puerto Plata es­taban detenidas con 34 personas adentro durante más de dos horas.

 


Que se vaya la luz o que se detenga la cabina por 10, 20 o hasta 30 minutos puede suceder, sin embar­go, durante dos horas in­dicaba entonces una ave­ría mayor.

 


Al llegar a la base un despliegue impresionante de ambulancias, carros de bomberos, personal mili­tar y de rescate, e incon­tables curiosos ponían de manifiesto que se realiza­ba un masivo esfuerzo por resolver la situación de los 32 visitantes y dos opera­dores retenidos dentro de las dos cabinas, actual­mente transportando solo 16 personas cada una de­bido a las restricciones por la Covid-19.


Los reportes indican que la situación se generó a las 2:30 de la tarde del domingo 23 de mayo. A las 6:00 aún el carrito de emergencia no había lo­grado llegar hasta el lu­gar donde estaba, por al­guna razón se dificultaba la aproximación, la cual se lo­gró cerca de las 7:00 de la noche iniciándose el rescate del primer grupo.


Al llegar los primeros rescatados, 5 niños, inclu­yendo un bebé, fue eviden­te la angustia en la cara de una adolescente rescatada, mientras un equipo médico evaluaba en la misma ter­minal a las personas y si era necesario y eran enviadas al Centro Médico Bournigal o a la Clínica Brugal, Mejía, López a fin de evaluaciones adicionales e hidratación.

Fue notoria la angustia y preocupación de familiares que estaban en el lugar es­perando el desenlace de los atrapados en las cabinas.

La más ecuánime, arma­da de su fe, Juana Anaima Sosa, proclamaba su con­fianza en que su hija se­ría rescatada con vida y sin contratiempos, tras casi 7 horas atrapada en la cabina ubicada más cerca de la ci­ma de la montaña.


Mientras se esperaba la llegada de rescatistas del Teleférico de Santo Domin­go, corrió la información de que las personas atrapadas en la cabina se negaban a bajar con una cuerda como estaba previsto, pese a ser el esquema ensayado por los rescatistas locales.

Uno de los rescatados contaba ayer que se nega­ron a bajar así sin equipos. porque eso no era lo mismo que con los equipos con los que llegó la brigada de San­to Domingo pasada la me­dianoche y que permitió que a las 2:00 de la madru­gada comenzaran a ser ba­jados uno por uno.

 


En la medida que co­menzaban a circular fotos de los rescatados, los co­mentarios también se in­tensificaron en las redes: “Que había niños”, siempre los niños han sido parte del público que visita el teleféri­co en recorridos familiares. “Que estaban personas de avanzada edad”, también al menos dos de los ocupan­tes eran de 80 años. En el tiempo de operación del te­leférico deben ser miles las personas de edad avanza­da que han visitado estas instalaciones. “Que si había o no pasado antes”, lo cier­to es que se han producido averías de corta duración, nunca tan prolongada co­mo ésta ni que requiriera el rescate de los ocupantes de las cabinas con mecanismos de emergencia.


Entretanto, se determi­nan las causas de esta ave­ría mayor, quedó claro que la lección de esta jornada inédita en Puerto Plata fue la extraordinaria dedica­ción y desprendimiento del personal voluntario de los organismos de socorro: De­fensa Civil, Cruz Roja, Cuer­po de Bomberos, Rescate Ámbar, personal militar de las unidades de rescate de la Fuerza Aérea y la Arma­da, del Senpa y la Dirección de Parques que permane­cieron en el lugar prestando su apoyo durante una labor que se prolongó por más de 16 horas y que tuvo un final feliz.

Fuente: Edgar Lantigua listín diario

 


 


 

lunes, 24 de mayo de 2021

CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LAS ABEJAS PARA EL MEDIO AMBIENTE




La biodiversidad de seres vivos es fundamental para el planeta y toda la humanidad. Como parte de esa diversidad biológica, existe una especie súper importante para el equilibrio ecológico en la naturaleza y para la vida humana como son las abejas.


Las abejas son una especie de insectos con un gran valor por su función en el proceso de la polinización, ya que garantizan el 30% de la producción de alimentos y el 70% de las plantas dependen de este proceso.




Por consiguiente; entre los principales beneficios de las abejas están:

 

Responsable de la fabricación de miel natural, cera y jalea real.


• Responsables de fecundación de las plantas al transportar el polen.


• Responsables de la reproducción de árboles o plantas con flores y frutos.


• Responsables del 70% de cultivo de 
alimentos para la humanidad.


• Responsables de generar ingresos económicos por los productos agrícolas en el mundo.


• Favorecen los ecosistemas.


• Sus productos son beneficiosos para la salud.


• Son equilibrio ecológico.


• Son parte fundamental en la cadena alimenticia.


• Son las que permiten la actividad agrícola.



Sin polen no hay fruto, sin abeja no existe polinización ni alimentos.

Por todos estos beneficios, la humanidad debe evitar la extinción de estas especies para asegurar la vida misma, asumiendo acciones sostenibles con el cuidado del ambiente, reduciendo la contaminación, consumo responsable, productos naturales, evitando la degradación de ecosistemas, entre otras actividades que preserven la vida de estos insectos.


La mayoría de los alimentos dependen de la función importante que cumplen las abejas en el proceso de polinización de las plantas. Las flores son fuente de alimentos para las abejas y estas para garantizar los alimentos en la tierra.


Se debe conservar los ecosistemas, plantas, hábitat y áreas naturales para reducir el problema de la extinción de estos insectos tan importante para el equilibrio en la naturaleza

 Fuente:.

José Pineda

T.S.U En Evaluación Ambiental

 


 

jueves, 6 de mayo de 2021

DESCUBREN NUEVAS ESPECIES DE ALGAS EN UN GLACIAR DE ECUADOR



Una investigación que busca determinar si la radiación y otros agentes contaminantes podrían estar contribuyendo al deshielo de los glaciares, en la que participa la Universidad de León (ULe), ha permitido descubrir nuevas especies para la ciencia en uno de los siete nevados de Ecuador.

El hallazgo fue realizado por un equipo de la Universidad Internacional SEK (UISEK) en Quito en colaboración con la Universidad de León, que investiga desde 2016 vertientes hídricas y glaciares mediante la utilización de diatomeas, unas algas microscópicas que tienen una estructura de sílice y esqueleto de cristal, consideras buenos indicadores de la calidad del agua.

 

Denominado “Índice biótico de la calidad del agua para el Ecuador utilizando diatomeas como bioindicadores“, el estudio es pionero en el país por el empleo de estos indicadores en los glaciares, explica la responsable de la investigación, Susana Chamorro, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UISEK.


 

“Queríamos saber qué está pasando en los glaciares de Ecuador trabajando con crioconitas, que son como lagunas que se forman dentro de los glaciares”, explica a Efe la investigadora.

GLACIARES Y VIDA 

Los glaciares juegan un papel fundamental para el abastecimiento de agua al país y la macrocuenca amazónica.

Están expuestos a numerosos agentes contaminantes como depósitos de polvo, generalmente volcánico, que se acumulan transformándose a causa de la elevada radiación en pequeñas lagunas conocidas como crioconitas, en cuyo sedimento crecen esas algas unicelulares.


Estudios sobre glaciares en la Antártida han revelado que esos sedimentos aceleran el deshielo de los glaciares, lo que llevó a los investigadores a indagar si esas condiciones también se daban en los siete grandes de Ecuador, una de las principales hipótesis de la investigación.

La bibliografía conocida sobre glaciares apunta a que en condiciones extremas no suele haber mucha vida en los glaciares, algo que ha refutado la investigación en Ecuador.

“Nosotros hemos roto ese paradigma, en nuestros glaciares hay vida, pero más de la que se encuentra en otras condiciones naturales o ecosistemas parecidos”, refiere Chamorro.

De momento, en el volcán Antisana, de 5.700 metros, se han localizado “nuevas especies de diatomeas para la ciencia, no solo para Ecuador“, apostilló la investigadora jefa del estudio.


Ecosistemas desconocidos

Ubicado en la cordillera Real de Ecuador, es un volcán potencialmente activo y ha sido el primero en el que se han hallado nuevas especies de algas, cuya descripción aparecerá en una publicación de próxima difusión científica.

El equipo también está analizando el volcán Cotopaxi, de casi 5.900 metros, exploración aún en proceso pero que arroja ya diferentes componentes.

Son ecosistemas que no han sido estudiados, y por ende, vamos a encontrar nuevas especies“, avanza LA CIENTÍFICA AL SUBRAYAR LA ESPECIFICIDAD DE UNOS glaciares con características únicas por encontrarse en el trópico y donde no hay una estacionalidad marcada.

Ecuador cuenta con siete coberturas glaciares: Antisana, Cotopaxi, Chimborazo, Cayambe, los Ilinizas (norte y sur), El Altar y el Carihuairazo, todos ellos ubicados en cráteres volcánicos que se ven afectados por el efecto invernadero.

La aspiración de los investigadores es estudiar los siete y concluir en 2023 con un estudio que pueda brindar una herramienta para los gestores del agua en el país.


¿Por qué de derriten los glaciares?

Otra línea es determinar si la presencia de las crioconitas, esas lagunas originadas por la acumulación de sedimentos arrastrados por los vientos, colaboran a fundir los glaciares.

Es necesario conocer cada uno de los nevados para saber qué papel juegan las crioconitas, si existe alguna relación entre la radiación, el cambio climático y los glaciares“, concluye.


Entretanto, el polvo que han encontrado en esas lagunas glaciares es mayormente de origen volcánico y grueso, lo que no ha impedido la presencia de nuevas especies.

Entre las diatomeas encontradas en el Antisana han llamado la atención de los científicos unas propias de mares oceánicos, localizadas en un ecosistema de agua dulce y de forma abundante.

Una de las hipótesis -precisa Chamorro- es que los vientos procedentes de la costa o de la Amazonía hayan propiciado la aparición de esta forma de vida en lo alto del nevado, puesto que las muestras arrojan la existencia de más de mil individuos de diatomeas.

 Fuente: EFEverde

 


 

martes, 4 de mayo de 2021

DETECTAN QUE UNA PLANTA MARINA INVASORA PUEDE AYUDAR A MITIGAR LA CRISIS CLIMÁTICA

 



Un equipo de investigadoras en el que participa el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea, (CSIC-UIB), ha demostrado que la invasión de la fanerógama marina tropical “Halophila stipulacea” puede tener un papel importante en mantener la capacidad de secuestro de carbono en el Mediterráneo en el futuro y ayudar a mitigar la crisis climática.

 

Si bien la llegada de especies exóticas puede causar impactos ecológicos sobre las comunidades autóctonas y sus servicios ecosistémicos, sin embargo, la magnitud y dirección de dichos impactos es difícil de cuantificar por la ausencia de datos previos a la invasión, ha detallado el Imedea, en un comunicado sobre el trabajo que acaba de publicarse en la revista “Global Change Biology”.

 


Planta marina invasora

La “Halophila stipulacea”, especie propia del Mar Rojo y el Océano indico, que entró al Mediterráneo a través del Canal de Suez, gracias a su extraordinaria capacidad de adaptación térmica ha colonizado el litoral del este y centro del Mediterráneo, llegando hasta Sicilia.

 

En este estudio obtuvieron testigos de sedimento de praderas exóticas de “Halophila stipulacea” y de praderas nativas de “Cymodocea nodosa” y de “Posidonia oceánica” de Chipre y Creta (Grecia).

 

Aplicaron distintas técnicas para reconstruir la cronología de la invasión de “Halophila stipulacea” y medir su capacidad de secuestrar carbono: determinaron la edad de los sedimentos de las praderas, analizaron el contenido de carbono orgánico y secuenciaron el ADN ambiental del sedimento, una herramienta genética que se utiliza para detectar especies en muestras ambientales sin necesidad de colectarlas.

 


Según la investigadora del Imedea y primera autora del trabajo, Marlene Wesselmann, “los resultados muestran que “Halophila stipulacea” llegó a Chipre en 1930 y a Creta en 1970 aproximadamente y, desde entonces, las praderas de la planta exótica han enterrado más carbono orgánico que las praderas nativas de Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica cercanas”.

 

“Aunque la capacidad de secuestrar carbono de H. stipulacea es reducida si se compara con las praderas de P. oceanica del Mediterráneo occidental”, precisa Wesselmann.

 

En el Mediterráneo se espera que el cambio climático provoque importantes pérdidas de praderas de posidonia oceanica, porque es una especie muy sensible al calentamiento y su mortalidad aumenta considerablemente cuando la temperatura del agua supera 28 grados.

 


“En cambio, la Halophila stipulacea tolera temperaturas superiores a 36 grados, por lo que el calentamiento estimularía su crecimiento y se podría expandir y seguir secuestrando carbono, junto a C. nodosa (que también tiene una tolerancia térmica alta)”, explica la investigadora del Imedea Núria Marba.

 


“Sin embargo, no disponemos de una imagen completa del papel de H. stipulacea en el ecosistema marino del mar Mediterráneo, y por eso, no sabemos si otros servicios ecosistémicos fundamentales pueden verse afectados por su actual presencia y futura expansión”, concluye la doctora Marbà.

 

EFEverde