sábado, 24 de junio de 2017

EL CAMBIO CLIMÁTICO OBLIGA A CANCELAR UN ESTUDIO CANADIENSE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

















En concreto, los responsables de este proyectde investigación sobre el efecto del cambio climático en la región ártica de la bahía Hudson han considerado que el deshielo acelerado provoca condiciones son muy peligrosas para la navegación, con el movimiento hacia el sur de grandes masas de hielo marino del Ártico.

El proyecto científico BaySys cuenta con un equipo de 40 científicos (UoM)

La decisión de cancelar el programa Estudio del Sistema de la Bahía de Hudson (BaySys 2017) ha sido confirmada después de analizar las condiciones ambientales y los recursos navales disponibles. Las condiciones actuales en las aguas del norte de Canadá obligan a disponer de medidas de seguridad y apoyo mucho mayores de lo previsto en campañas anteriores en las que ha participado el rompehielos Amudsen.

Los problemas de gestión de la flota y la falta de disponibilidad de buques alternativos “obligan a cancelar el programa científico debido a preocupaciones significativas de seguridad”, ha indicado en una nota oficial la Universidad de Manitoba, una de las instituciones que participan en este proyecto de investigación en el que se ha invertido el equivalente a 15 millones de euros.

Efectos del calentamiento
El hielo ártico pierde grosor y extensión, y ahora se desplaza hacía el sur a mayor velocidad
“En el Ártico, el cambio climático no solo está reduciendo la extensión y grosor del hielo sino que está acelerando su movilidad. En estas condiciones, la navegación en zonas con hielo son muy variables y severas, y es probable que esto ocurra con más frecuencia en el futuro”, ha explicado el profesor David Barber, jefe científico de la expedición BaySys.

Los responsables del proyecto confían que la cancelación de la primera etapa de esta expedición no influya en el resto del proyecto, que se reanudará el 6 de julio. Este programa de investigación es importante para el conocimiento de las condiciones del Ártico ante el cambio climático y también para el estudio de las condiciones de vida y la salud de las poblaciones humanas en esta región.
Los expertos esperan reiniciar la investigación el mes de julio (UoM)


“Los resultados conseguidos hasta ahora por las investigaciones de los científicos a bordo del Amundsen y las redes innovadoras como ArcticNet muestran que los impactos del cambio climático en el Ártico y el Océano Ártico de Canadá afectan no sólo a los ecosistemas y comunidades del norte, sino también a los entornos y las personas que viven zonas más al sur, como la costa de Terranova”, ha destacado la Universidad de Manitoba en su nota oficial.
La cancelación de la primera fase del proyecto en la bahía Hudson y la situación en otras zonas canadienses del Ártico “ilustran claramente que Canadá está mal preparado para enfrentar las realidades del cambio climático”, indican textualmente los expertos de la Univrsidad de Manitoba


FRENTES FRÍOS HAN INFLUIDO EN EROSIÓN DE PLAYAS DEL ESTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

















Resultados preliminares de una investigación sobre las playas del este de la República Dominicana sugieren que los frentes fríos que vienen desde el norte han influido en la erosión que presentan estos destinos costeros, especialmente en Uvero Alto y Bávaro.
“Uvero Alto tiene erosión, tiene erosión una playa que se llama Cortecito, que corresponde a Bávaro”, dice el climatólogo Rafael Méndez-Tejeda, de la Universidad de Puerto Rico. “Hay una erosión muy fuerte en el área de Arena Gorda, donde hay una población que tiene allí unos quioscos que van a tener evidentemente que desaparecer, que ya están dentro del agua, y la parte en la que menos erosión hemos visto, en este caso, es Juanillo y Punta Cana”.
Méndez-Tejeda es parte de un grupo de investigadores de las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de Puerto Rico que desarrollan el estudio “Cambio climático y los impactos antropogénicos en las playas de Punta Cana y Bávaro”, con financiamiento del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt).

Inspeccionan las playas desde Uvero Alto hasta Juanillo, abarcando entre 35 a 40 kilómetros de costa. Aunque no han presentado el informe final, el especialista adelanta a Diario Libre algunos hallazgos.
Explica que se examinaron mapas y fotografías de 1958, 1967, 1984, 2002, 2014, 2015 y 2016. “En esos años hemos encontrado que ha habido un aumento en la incidencia de frentes fríos que llegan del norte. Esos frentes fríos que vienen del norte acá generan un oleaje mayor, porque un frente frío es un núcleo grande de aire frío que pesa mucho y ejerce presión sobre los océanos, y genera un oleaje grande en la costa, y en la costa hemos encontrado que sí se ha producido impacto debido a la erosión”, detalla.
Méndez-Tejeda, un dominicano que tiene 23 años como docente de Climatología y Física en la Universidad de Puerto Rico, muestra una fotografía tomada en Bávaro donde se observa a un turista caminando por la playa y a su izquierda hay raíces de cocotales que cuelgan de una meseta de arena que las aguas han ido erosionando.
“Básicamente, la mayor erosión que nosotros tenemos se incrementa cuando tenemos frentes fríos; los frentes fríos son por el cambio climático”, afirma.
Con planes todo incluido y playas azul turquesa y arena blanca, Bávaro y Punta Cana son destinos de referencia mundial para el turismo, un sector clave para la economía local que el año pasado dejó ingresos por US$6,721.5 millones, para un crecimiento en torno al 10% comparado con 2015, según el Banco Central.
Bávaro y Punta Cana concentran más de 40,000 habitaciones hoteleras y son visitadas por al menos 4 millones de turistas cada año, estima Joel Santos, presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores).
Santos está consciente de que tiene un efecto negativo en el visitante que la playa horizontal y conservada que vio en fotografías no esté así en la realidad.
Aunque el país está en la ruta de los huracanes, Méndez-Tejeda dice que se ha observado que los mayores impactos de la erosión no son por estos fenómenos. “¿Cuántos años hace que no tenemos un huracán? -cuestiona-. El último huracán que impactó la costa nuestra fue el George (1998), después de ahí hemos tenido uno que otro, pero huracanes que hayan dejado oleajes enormes, casi ninguno (…). Sin embargo, de los frentes fríos sí tenemos varios eventos por año”.

El enemigo humano
La naturaleza hace su parte. Se ha medido en el Caribe un crecimiento de entre 12 a 15 milímetros del nivel del mar por año –que es mucho, dice el profesor-. Pero el hombre también tiene una carga de culpa en la erosión, con las construcciones sin respetar el límite de 60 metros de ancho en la playa y la eliminación de mangles y dunas que bloquean el oleaje.
“Los hoteles que se han construido lejos de la línea de costa, cuando hay evento de marejada ciclónica o evento de frente frío se pueden erosionar, pero cuando eso pasa, esa arena puede regresar, pero si tú has tenido una construcción dura, un muro o algo por el estilo, esa arena no va a regresar y el impacto lo va a tener”, dice el profesor.
Otra acción que cuestiona es la instalación por la gerencia de hoteles de geotubos en las playas. Estos instrumentos tienen entre 10 y 15 metros de largo y una altura de un metro o metro y medio. Se colocan con el objetivo de evitar que el oleaje impacte la costa.
“Creo que en algunos casos podrían funcionar, a mí no me gustan, pero esos tubos los llenan de arena, en algunos casos los llenan de arena de ahí mismo, por tanto lo que están es debilitando el fondo marino y luego eso se pone feo, además la ola choca, pero se rebota por otro lado”, dice.
A su juicio, hay que hacer una investigación más profunda sobre su efectividad.
¿Se puede remediar?
Méndez-Tejeda considera que se han cometido errores en la expansión de Punta Cana, pero muchos se pueden corregir o prevenir en nuevos proyectos. Entiende que hay desarrollos hoteleros que no cuentan con estudios sustentados en una buena base de datos de valores climatológicos y en la opinión de expertos.
La pasada semana él estuvo en el país y se reunió con representantes de hoteles del este a quienes compartió hallazgos del estudio.


miércoles, 21 de junio de 2017

LA VERDADERA RAZÓN POR LA QUE NUNCA DEBERÍAS USAR TU AUTO CUANDO TIENE POCA GASOLINA EN EL DEPÓSITO
















Los automóviles cuentan con una reserva en el depósito de gasolina para, en caso de emergencia, poder recorrer unos kilómetros adicionales hasta la próxima estación de gasolina. Sin embargo, no es recomendable usar la reserva a menos que sea extremadamente necesario, o podría perjudicar a tu auto.


Estás en medio de la nada. El testigo del combustible lleva un rato encendido y la aguja continúa
Los coches pueden recorrer desde 60 a unos 80 kilómetros con el depósito en reserva, dependiendo del modelo y del estado del auto. Pero al hacerlo se puede perjudicar a una de las partes más importantes para el funcionamiento del auto: la bomba de gasolina.

Como explica el YouTuber Speedkar99 en uno de sus vídeos, la bomba de gasolina de los coches es la encargada de llevar el combustible del depósito al motor, pasándolo por filtros para que llegue sin ningún tipo de residuo o sedimento y así evitar que ensucie el motor y, por tanto, afecte su funcionamiento.

No obstante, el funcionamiento de la bomba de gasolina no solo depende de la electricidad que la potencia, sino también del mismo combustible. La bomba usa la gasolina como lubricante para algunas de sus partes y como líquido refrigerante. Una vez comenzamos a usar la reserva del depósito no hay suficiente gasolina como para satisfacer estas dos necesidades de la bomba, por lo que comienza a utilizar aire y gases como refrigerante.

Los gases no son capaces de reducir la temperatura de la misma forma que lo haría el líquido, por lo que se corre un riesgo de recalentar la bomba y sus partes de cobre. Al tampoco tener gasolina suficiente como para lubricar su funcionamiento sus partes rotatorias se desgastan y, a mediano o largo plazo, esto averiará la bomba y terminarás quedándote accidentado en medio del camino.


Rápido: ¿de qué lado está el depósito de tu coche? No salgas corriendo a mirarlo, eso
Por último, usar el coche cuando está en reserva y le queda poca gasolina hace que la bomba absorba los sedimentos que se encuentran al fondo del depósito, los cuales se quedarán atrapados en los filtros y obstruirán el paso de gasolina incluso cuando llenes el depósito, lo que tiene como consecuencia que el motor reciba menos combustible y no funcione correctamente.
Antes de averiar la bomba de gasolina o quedarte accidentado y tener que gastar mucho dinero en reparaciones, recuerda: no uses tu auto cuando esté en reserva a menos que sea muy necesario.


EL MAR NEGRO MISTERIOSAMENTE SE VOLVIÓ TURQUESA
















La semana pasada las alarmas de todas las autoridades ambientales europeas se encendieron cuando repentinamente las aguas del estrecho del Bósforo, una franja de marítima que separa a Europa de Asía justo frente a las costas de Estambul y conocidas por su color azul oscuro –de hecho se le llama mar negro– se tornaron repentinamente de un color cercano al turquesa.

Los residentes notablemente molestos por la situación, atribuida inicialmente a algún tipo de contaminación química, empezaron a subir sus fotografías en redes sociales y a preguntarse por la explicación del fenómeno.

Las dos hipótesis que inicialmente cobraron más fuerza fueron que alguna compañía había vertido intencionalmente una sustancia en las aguas a través del sistema de drenaje –esta idea cobró mucha fuerza debido a que un fuerte olor acompañó el cambio de color, la segunda hipótesis lo vinculó con un terremoto que tuvo lugar en la región el lunes pasado.


No obstante, ambas ideas eran erradas. Resulta ser un un tipo de fitoplancton conocido como Emiliania huxleyi, es el responsable de este repentino cambio. De hecho, el profesor de ciencias ambientales Ahmet Cemal Saydam, de la Universidad de Hacettepe, aseguró que esto es una bendición para el Mar Negro”, quién además explicó que este microorganismo es bueno particularmente para las anchoas, un alimento muy popular en Turquía.


Fue tan notorio el cambio que incluso fue perceptible para los satélites de la NASA desde el espacio.


¿Te habrías imaginado una explicación de este tipo?


lunes, 19 de junio de 2017

EL LAGO ENRIQUILLO SE NUTRE DE AFLUENTES Y HA DISMINUIDO SU NIVEL, SEGÚN ESTUDIOS















Estas son estimaciones informadas por el climatólogo y profesor de la Universidad de Puerto Rico, Rafael Méndez-Tejeda. “Esas lluvias pueden hacer que el lago vuelva a subir un poquito, pero no tanto como aquella vez que inundó la carretera”, dice.

Él se refiere a las crecidas que registró este recurso de agua desde aproximadamente 2008, que cubrieron carreteras, afectaron más de 18,000 hectáreas agrícolas y ganaderas, a unas 10,000 familias y a 16 comunidades, entre estas Boca de Cachón, que tuvo que ser trasladada a un proyecto habitacional construido por el Gobierno.


El lago está en el suroeste de la República Dominicana y es el más grande del Caribe. Análisis de su expansión indican que tenía una superficie de 265 kms2, pero en la última década aumentó a unos 350 kms2.

Son varias las hipótesis sobre la razón. Una es la incidencia de fenómenos lluviosos y otra que el terremoto de magnitud 7 que afectó Haití en 2010 pudo abrir o cerrar conductos o pasajes de agua subterránea.


HIPÓTESIS ESTUDIADA

Méndez-Tejeda participa en una investigación junto a un grupo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) con financiamiento del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt). La hipótesis a la que han llegado es que el Lago Enriquillo no sólo se nutre del agua de lluvia, sino que tiene afluentes superficiales que cambian su condición.

Para explicarla mejor, el profesor indica que se ha determinado que aunque pase un año o dos sin precipitaciones, el lago sigue recibiendo agua porque llueve en la parte de arriba, en las montañas, y ese líquido sigue percolando. ¿Cómo lo saben? “Porque hemos estudiado la hidroquímica del lago”, enfatiza.

La salinidad ha sido uno de los parámetros más variables medidos por los investigadores, durante los últimos 30 años.
Calculan que en 2003, el lago era hipersalino, con una concentración de salinidad de 70 a 101.4 ‰. Desde entonces, la salinidad ha disminuido a 22.2 ‰ en 2012, lo que sugiere al equipo que el aumento en el nivel y la superficie durante ese tiempo fue causado por alguna forma de entrada de agua dulce.

“¿Y esa agua dulce de dónde proviene? Pues de los afluentes que hay, si no hay lluvia, o que viene percolando a través de la roca”, dice el profesor.


El Lago Enriquillo es del tipo endorreico porque recibe lluvia o agua subterránea y no tiene salida. Su nivel normalmente oscila entre 40-50 metros por debajo del nivel del mar.
La única pérdida que tiene es la evaporación. “De hecho la evaporación del lago es superior a la cantidad de lluvia que cae generalmente, lo que pasa es que el lago subsiste por la cantidad de agua subterránea que le llega”, observa Méndez-Tejeda.
En el último año, los investigadores verificaron que su nivel descendió pero ha comenzado a recuperar algo. “Como había un aumento del lago de unos 17 metros, pues el que suba o baje un metro para la gente es más o menos imperceptible”, destaca el climatólogo.


DE DÓNDE VIENE EL AGUA
En enero de 2016, Méndez-Tejeda y los investigadores de la UASD, Gladys Rosado, Diego Rivas, Tomás Montilla, Santiago Hernández, Antonio Ortiz y Francisco Santos, publicaron un artículo en la revista científica Applied Ecology and Environmental Sciences, titulado “Variación climática y sus efectos en el incremento del nivel del Lago Enriquillo en la República Dominicana, 2000-2013”.
Indicaron que en el citado período el nivel de aumento fue de aproximadamente 17.2 metros, “generando los primeros refugiados debido al cambio climático en la región del Caribe”. Además, alcanzó su mayor área superficial, medida en 52.53 kms2 en 2013.

Destacaron que el río Yaque del Sur presenta un importante proceso de erosión que arrastra vastos depósitos de material que incitan al río a perder en su cauce sedimentos que contribuyen al aumento del nivel de la Laguna de Cabral –a unos 27 kilómetros de distancia- y por lo tanto del Lago Enriquillo. Ambos cuerpos de agua afectaron con sus crecidas principalmente a Jimaní, Duvergé y Cristóbal, y en menor medida a Neyba, Postrer Río, Villa Jaragua, La Descubierta y Mella.
Los investigadores midieron las precipitaciones, temperatura, evaporación y evapotranspiración potencial en cuatro ciudades que rodean la cuenca del Lago Enriquillo (Jimaní, Duvergé, Neyba y La Descubierta) y en las estaciones situadas en el interior del lago, con el objetivo de entender el incremento de su nivel.
Encontraron que el caudal total del Yaque del Sur y los manantiales de agua dulce en Las Marías, La Furnia, Las Barías, Boca de Cachón y La Zurza, y del Canal Cristóbal, Río Guayabal, Río Amada y Laguna Limón, se midió como 5.41 m3/s. “Esto representa una contribución significativa al lago”, indicaron.

Otro lago ubicado a pocos kilómetros del Enriquillo, el Azuei, que comparte por Jimaní la frontera entre la República Dominicana y Haití, cubrió con sus aguas oficinas públicas y negocios. Los investigadores estiman que el área de su superficie subió aproximadamente 15 % en comparación con sus niveles de 1985, y la del Lago Enriquillo 40 % en comparación con sus niveles de 2003.
Los especialistas destacaron que en 2010 se produjo un aumento significativo en el nivel del Enriquillo debido al impacto del huracán Thomas en la región sur. Además, la precipitación asociada con este fenómeno aumentó los niveles de ese año a alrededor de 43.92 kms2 de la cubierta de la superficie del agua, lo que representa un aumento de aproximadamente 40%.
Observaron que después de las lluvias atribuidas a Thomas, una marcada sequía se impuso en toda la región; sin embargo, los niveles de los lagos se mantuvieron constantes a lo largo de este período. El área de la superficie del agua en la cuenca del Lago Enriquillo era 43.8 kms2 en 2010 y de aproximadamente 50 kms2 entre 2011-2013.

Otro artículo publicado por Rosado, Méndez-Tejeda, Rivas e Infante en noviembre de 2016, en la revista Open Science Journal, titulado “Análisis físico-químico del Lago Enriquillo en República Dominicana”, sugiere que el nivel de la salinidad no sólo puede atribuirse al agua dulce proporcionada por los tributarios; en su lugar, se supone que el lago recibió algún tipo de inyección subterránea.
Los investigadores consideran necesario seguir estudiando las crecidas, pues entienden que hay fuentes de agua dulce distintas a las conocidas que deben examinarse en la búsqueda de las razones del desborde.


FABRICAN PLÁSTICO BIODEGRADABLE CON AZÚCAR Y CO2
















Así lo revela una investigación realizada por científicos del Centro para Tecnologías Químicas Sustentables (CSCT) de la Universidad de Bath.

Algunos plásticos biodegradables podrían fabricarse en el futuro con azúcar y dióxido de carbono, sustituyendo a los plásticos no sostenibles hechos de petróleo.

Así lo revela una investigación realizada por científicos del Centro para Tecnologías Químicas Sustentables (CSCT) de la Universidad de Bath.

El policarbonato se utiliza para hacer botellas de bebidas, lentes para gafas y en revestimientos resistentes a los arañazos para teléfonos, CDs y DVDs Los actuales procesos de fabricación de policarbonato utilizan BPA (prohibido de usar en biberones) y fosgeno altamente tóxico, utilizado como arma química en la Primera Guerra Mundial Los científicos de Bath han fabricado policarbonatos alternativos a partir de azúcares y dióxido de carbono en un nuevo proceso que también utiliza presiones bajas y temperatura ambiente, lo que hace el proceso más barato y seguro.


Este nuevo tipo de policarbonato puede ser biodegradado de nuevo en dióxido de carbono y azúcar utilizando enzimas de bacterias del suelo.

Este nuevo plástico es bio-compatible, por lo que en el futuro podría ser utilizado para implantes médicos o como andamios para el crecimiento de órganos de reemplazo para el trasplante.

Los policarbonatos de azúcares ofrecen una alternativa más sostenible al policarbonato tradicional de BPA, sin embargo el proceso utiliza un producto químico altamente tóxico llamado fosgeno.

Ahora los científicos en Bath han desarrollado una alternativa mucho más segura, aún más sostenible que añade dióxido de carbono al azúcar a bajas presiones ya temperatura ambiente.BIODEGRADABLE Y BIOCOMPATIBLE El plástico resultante tiene propiedades físicas similares a las derivadas de productos petroquímicos, siendo fuerte, transparente y resistente a los arañazos.


La diferencia crucial es que pueden degradarse de nuevo en dióxido de carbono y azúcar utilizando las enzimas que se encuentran en las bacterias del suelo.

El nuevo plástico sin BPA podría reemplazar a los policarbonatos actuales en artículos tales como biberones y recipientes para alimentos, y dado que el plástico es biocompatible, también podría usarse para implantes médicos o como andamios para tejidos u órganos en crecimiento para trasplante.

Antoine Buchard, investigador de Whorrod Research en el Departamento de Química de la Universidad, dijo:
"Con una población cada vez mayor, hay una creciente demanda de plásticos.

Este nuevo plástico es una alternativa renovable a los polímeros a base de combustibles fósiles, potencialmente barato, ya que es biodegradable, y no contribuirá al crecimiento de los desechos de los océanos.

 "Nuestro proceso utiliza dióxido de carbono en lugar del fosgeno químico altamente tóxico, y produce un plástico que es libre de BPA, por lo que no sólo es el plástico más seguro, pero el proceso de fabricación es más limpio también", agregó. Algunos plásticos biodegradables podrían fabricarse en el futuro con azúcar y dióxido de carbono, sustituyendo a los plásticos no sostenibles hechos de petróleo.

Así lo revela una investigación realizada por científicos del Centro para Tecnologías Químicas Sustentables (CSCT) de la Universidad de Bath.


El policarbonato se utiliza para hacer botellas de bebidas, lentes para gafas y en revestimientos resistentes a los arañazos para teléfonos, CDs y DVDs Los actuales procesos de fabricación de policarbonato utilizan BPA (prohibido de usar en biberones) y fosgeno altamente tóxico, utilizado como arma química en la Primera Guerra Mundial Los científicos de Bath han fabricado policarbonatos alternativos a partir de azúcares y dióxido de carbono en un nuevo proceso que también utiliza presiones bajas y temperatura ambiente, lo que hace el proceso más barato y seguro.

Este nuevo tipo de policarbonato puede ser biodegradado de nuevo en dióxido de carbono y azúcar utilizando enzimas de bacterias del suelo. Este nuevo plástico es bio-compatible, por lo que en el futuro podría ser utilizado para implantes médicos o como andamios para el crecimiento de órganos de reemplazo para el trasplante.

Los policarbonatos de azúcares ofrecen una alternativa más sostenible al policarbonato tradicional de BPA, sin embargo el proceso utiliza un producto químico altamente tóxico llamado fosgeno.

Ahora los científicos en Bath han desarrollado una alternativa mucho más segura, aún más sostenible que añade dióxido de carbono al azúcar a bajas presiones ya temperatura ambiente.
BIODEGRADABLE Y BIOCOMPATIBLE El plástico resultante tiene propiedades físicas similares a las derivadas de productos petroquímicos, siendo fuerte, transparente y resistente a los arañazos.

La diferencia crucial es que pueden degradarse de nuevo en dióxido de carbono y azúcar utilizando las enzimas que se encuentran en las bacterias del suelo.

El nuevo plástico sin BPA podría reemplazar a los policarbonatos actuales en artículos tales como biberones y recipientes para alimentos, y dado que el plástico es biocompatible, también podría usarse para implantes médicos o como andamios para tejidos u órganos en crecimiento para trasplante. Antoine Buchard, investigador de Whorrod Research en el Departamento de Química de la Universidad, dijo:

"Con una población cada vez mayor, hay una creciente demanda de plásticos. 

Este nuevo plástico es una alternativa renovable a los polímeros a base de combustibles fósiles, potencialmente barato, ya que es biodegradable, y no contribuirá al crecimiento de los desechos de los océanos.

"Nuestro proceso utiliza dióxido de carbono en lugar del fosgeno químico altamente tóxico, y produce un plástico que es libre de BPA, por lo que no sólo es el plástico más seguro, pero el proceso de fabricación es más limpio también", agregó. Ep

domingo, 18 de junio de 2017

APARECE DEBAJO DE LA ARENA DESPUÉS DE QUE PASE UNA OLA



















Los seres vivos que habitan las aguas de nuestros mares y océanos tienen formas, hábitos y costumbres un tanto extrañas, bastante alejadas de lo que estamos acostumbrados a ver.

Si somos personas que vivimos alejadas de la costa, cualquier contacto con un animal marino suele ser motivo de emoción. Y es que ver a un centollo paseando entre las rocas de un dique, a una tortuga marina nadando en mar abierto, o un banco de sardinas mientras buceamos,  son motivo de sorpresa para muchos de nosotros.

Tal vez hayamos visto cientos de veces algunos de estos animales, pero la mayoría expuestos en un plato y bien cocinados. Y es que nadie se pregunta qué estaría haciendo el mejillón que se está comiendo, antes de ser pescado.

Parece una ola normal y corriente, pero no te imaginas lo que esconde debajo
Un caso muy curioso es el de las coquinas, una especie de almeja que suele vivir en las costas europeas del Atlántico Norte y en las playas de la Costa Mediterránea.

Si bien es conocido su valor culinario, seguro que nunca habíais visto cómo se alimentan.
Estos moluscos suelen vivir enterrados bajo la arena, esperando a que alguna ola llegue hasta ellos, para luego emerger y atrapar los posibles restos de alimentos.
Resulta curioso cómo algo tan sencillo puede convertirse en todo un espectáculo, cuando son varias las coquinas que parecen haberse puesto de acuerdo en realizar este ritual.
Fuente: paul-E, artículo por La Voz del Muro
Publicado en Animales


jueves, 15 de junio de 2017

MECÁNICA DE SUELOS



La Mecánica de Suelos es la aplicación de las leyes de la Mecánica y la Hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o descomposición química de las rocas, independientemente de que tengan o no contenido de materia orgánica”

Karl Terzaghi (1943)

         Mecánica
       Resistencia de materiales
       Deformación (comportamiento tensión – deformación)
       Hidráulica
       Conductividad hidráulica

Características de los Suelos

         Medio natural con propiedades inherentes
         Diferentes tipos de suelos
         Medio heterogéneo y anisótropo
         Masa de suelos está bajo la superficie. Se debe estudiar a partir de pequeñas muestras obtenidas puntualmente
         No existe relación tensión deformación única y lineal
         Existe un estado de tensiones iniciales en sitio
         Comportamiento del suelo depende de presión, tiempo y medio físico
         Mayoría de suelos son muy susceptibles a alterarse. Comportamiento en laboratorio puede ser diferente al de campo


Criterios e Hipótesis Generales
         Propiedades deben ser determinadas para cada caso
         Representatividad de las muestras
         Representatividad de los ensayos
         Agrupamiento de suelos: arcillas y arenas
         En cada sitio: homogéneos, isótropos
         Algunas propiedades deben ser fijadas

Resistencia al Corte de los Suelos


         No hay cohesión: No resisten tracción
         Se debe vencer fricción entre partículas: Falla por Corte

Deformación de los Suelos
Asentamiento ® Consolidación

Consolidación

Expansión

Hidráulica
         Efecto del agua en estado de tensiones: Tensiones efectivas
         Efecto de flujo de agua en deformaciones
         Problemas de Ingeniería Civil
       Presas de tierra
       Represas
       Excavaciones
       Rellenos sanitarios
       Depósitos de contaminantes líquidos

Caracterización de Suelos
         Determinación de Parámetros del Suelo
       Ensayos de Laboratorio
       Ensayos de Campo
       Relaciones empíricas
       Investigación de Sitio
       Conocimiento del medio físico
       Cateos
Ingeniería Geotécnica
         Cimentación de Estructuras y Terraplenes
         Material de Construcción
       Presas de Tierra
       Rellenos
       Capas de Pavimentos
         Excavaciones
       Taludes, Elementos de Retención
         Estructuras Enterradas
         Rellenos Sanitarios, Depósitos de Residuos Industriales

Historia de la Mecánica de Suelos
         Leonardo da Vinci (fines S.XV)
         Coulomb (1773)  
         Darcy (1856)
         Rankine (1857)
         Boussinesq (1872), Mohr (1882)
         Prandtl , Fellenius (entre 1900 y 1920)
         Terzaghi (1925, 1936, ......)
         Peck, Casagrande, Meyerhoff, Taylor, Skempton, Bjerrum
         Porter, Proctor, Hveem, Seed
         Hansen, Lambe, Mitchel, Poulos