lunes, 31 de octubre de 2016

TRATAR RESIDUOS EN PAÍSES EN DESARROLLO ES MÁS BARATO PARA REDUCIR CO2

























Precisamente, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático celebrará su próxima reunión anual en Marrakech a partir del 7 de noviembre y en ella uno de los temas clave será África, además de la implantación del Acuerdo de París que entrará en vigor el mismo día que comienza la Cumbre (COP22).

La gestión de los residuos en los países en desarrollo es la forma más barata que estos tienen para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el tratamiento del agua puede hacer una "enorme contribución" para minimizar el cambio climático, según el director ejecutivo para África, Oriente Medio e India de Suez, Pierre Yves Pouliquen.

El ejecutivo de la multinacional gala ha explicado en Rabat las actividades de la compañía en materia de gestión y tratamiento de agua y de gestión y reciclaje de residuos en África y, en particular en Marruecos, donde la empresa trabaja como socio del país, en el marco de la estrategia trazada en 2005 por el Rey Mohamed VI 'Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano'.


 Pouliquen ha señalado que el Gobierno del reino alauí está presionando y trabajando para lograr sus objetivos de crecimiento verde en el marco de los compromisos adquiridos contra el cambio climático en la Cumbre del Clima de París en 2015, que plantean reducir un 13 por ciento sus emisiones de CO2 en 2030 y hasta el 32 por ciento si el país obtiene financiación internacional.

Precisamente, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático celebrará su próxima reunión anual en Marrakech a partir del 7 de noviembre y en ella uno de los temas clave será África, además de la implantación del Acuerdo de París que entrará en vigor el mismo día que comienza la Cumbre (COP22).

En este contexto, ha dicho que la compañía, en su papel de "actor responsable" contra el cambio climático, está tratando de proveer soluciones a África en el ámbito de la adaptación, la mitigación, la economía circular para ahorrar recursos naturales.


En Marruecos, Suez cuenta con dos filiales, Suez R&R (residuos) y Lydec (agua) que reducirán sus emisiones en un 10 y un 20 por ciento respectivamente en 2020. De hecho, Marruecos es el tercer país de la compañía por número de empleados entre los países en los que opera, con un total de 7.600 empleados en sus empresas asentadas en 10 ciudades principales.

Lydec distribuye agua potable y electricidad y trata las aguas residuales y de lluvia para los 4,2 millones de habitantes de Casablanca, la ciudad más poblada del país.

A través de R&R, SUEZ gestiona los servicios de agua urbana y opera los centros de gestión de residuos y centros de recuperación mediante soluciones industriales en colaboración con los municipios. 

En total, el CEO francés ha precisado que la empresa se encarga de la recogida y tratamiento de 1,55 millones de toneladas de residuos en Marruecos a través de 15 contratos y 11 plantas de tratamiento y ha agregado que el conjunto del continente cuenta con 525 plantas de agua potable y plantas de tratamiento de aguas residuales con las que suple las necesidades de agua de 20 millones de habitantes en más de 30 capitales.

Con todo, Pouliquen ha subrayado el "enorme potencial por explotar" en cuanto a agua y residuos que tiene África y la capacidad del continente de lograr un desarrollo verde que permita obtener agua suficiente como para suplir su demanda.


Para ello, estima que uno de los puntales será la desalinización y el agua reciclada en un contexto mundial que llegará a tener un 40 por ciento de déficit hídrico en 2030 y una pérdida de agua potable del 35 por ciento debido a problemas de la red de suministro antes de que llegue al consumidor final.


A su juicio, hay que optimizar la distribución porque perder agua potable es "dramático" para los lugares donde la escasez es recurrente, en un escenario de cambio climático, donde un tercio de la tierra de todo el mundo está amenazada de desertificación y el 80 por ciento de los alimentos humanos procedente de las plantas. ep 


DETIENEN A LA CHICA DE LOS OJOS VERDES DE NATIONAL GEOGRAPHIC, 32 AÑOS MÁS TARDE








































¿Quién no recuerda sus increíbles ojos verdes y esa mezcla de melancolía, fiereza y esperanza que su rostro dibujaba?
Corría el año 1984 cuando famoso fotografo Steve McCurry la fotografió por primera vez en un campo de refugiados. Un año más tarde el retrato de Sharbat Gula, joven afgana que por aquel entonces tenía 14 años, se había convertido en una de las fotografías más famosas de la historia, a través de la revista National Geographic.

Sin embargo, esta mañana -32 años más tarde- nos hemos levantado con la noticia de su detención por parte de las autoridades policiales de Pakistán. Sharbat ha sido acusada de obtener ilegalmente y mediante soborno, 3 documentos de identidad falsos para ella y sus dos hijos.

Por el momento, Sharbat ha sido trasladada a una cárcel de mujeres donde se encuentra a la espera de juicio. Según las leyes del país, podría enfrentarse a una pena de hasta 7 años de prisión y la expulsión del país. La policía busca también a sus dos hijos para detenerlos.
Se estima que 1.400.000 afganos viven regularmente en Pakistán junto a otros 900.000 irregulares, todos ellos desplazados a consecuencia de la invasión soviética de 1979. Esto les convierte en uno de los grupos de desplazados más grandes y antiguos del mundo.

Hace más de 32 años que Sharbat huyó de su Afganistán natal para vivir como refugiada en Pakistán. Todavía hoy no ha logrado los permisos necesarios para vivir regularmente, ya que habría salido del país para regresar a casa varias veces.


En uno de aquellos viajes a su tierra, en el año 2000, Steve McCurry la fotografió por segunda vez. Por aquel entonces,  Sharbat tenía 30 años y la vida le había tratado con dureza. Fue durante el transcurso de aquel encuentro, cuando Sharbat conocía su fama internacional.

MEDIO AMBIENTE PARALIZA EXTRACCIÓN DE ÁMBAR Y APRESA CAMPESINOS EN LA CORDILLERA SEPTENTRIONAL























Técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, acompañados de militares, intervinieron la cordillera Septentrional debido a los notables daños ecológicos provocados por la constante extracción de ámbar en ese lugar.
La intervención de la zona se produjo luego de las frecuentes denuncias y preocupaciones expresadas por sectores ecologistas y residentes cercanos.
Durante un operativo fueron apresados varios campesinos que de forma rudimentaria se dedican a cavar en zonas montañosas y al derribo de árboles.

Los militares se incautaron de los equipos para la extracción de ámbar en la carretera La Cumbre, que comunica al municipio de Tamboril con la carretera turística Gregorio Luperón.
Recientemente, propietarios de terrenos en la cordillera Septentrional mostraron preocupación por las frecuentes invasiones de solares por parte de personas que utilizan retroexcavadoras para extraer ámbar.
Los daños no solo se registran en la carretera La Cumbre, sino en comunidades cercanas a Puerto Plata, donde operan con facilidad algunos “empresarios” que se dedican a comprar el material a los campesinos.

Ríos afectados por desmontes
El expresidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI), Nelson Bautista, aseguró que al menos seis de los ríos que nacen en la cordillera se ven afectados, con la reducción de sus cauces, algunos en su totalidad, debido a los desmontes para la búsqueda de ámbar.
Entre los afluentes acuíferos más afectados figuran Jacagua, Gurabo, Palo Quemado y los de San Francisco de Yásica y Yaroa.

También en varias ocasiones, Saúl Abreu, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo Incorporada ha mostrado su preocupación por los daños causados con la extracción del material, que cada vez aumenta su precio en el mercado internacional.
En los encuentros sostenidos por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Domínguez Brito, representantes de sectores ambientalistas le han expuesto sus quejas por la depredación y la permisibilidad con que actúan los inescrupulosos.
En esas denuncias, se ha asegurado que algunos empresarios extranjeros pagan a dueños de fincas para que les permitan utilizar máquinas retroexcavadoras en la extracción de ámbar.
José Miguel Domínguez, uno de los propietarios de fincas afectados con la labor de los equipos pesados en sus terrenos, llamó a las autoridades a actuar con firmeza y evitar que la cordillera Septentrional siga siendo destruida por personas a las que no le duele el país.


Las depredaciones y daños ecológicos más notorios se observan en las comunidades de Palmar Limpio, Los Higos, La Cumbre y Palo Quemado, de acuerdo a Domínguez

SUBE EL NIVEL DEL MAR EN LOS BARRIOS MÁS POBRES DE MIAMI























Por el efecto del cambio climático “Así ha estado ya por unos dias, creciendo y desapareciendo y luego creciendo otra vez”, dice Jessica Benitez, una recién llegada a Shorecrest desde Venezuela.

Las aguas aparecieron de la nada. A varias cuadras del borde del mar, durante un día claro y brillante, de repente creció un lago de agua salada, filtrada por la piedra caliza porosa que existe debajo de todo el condado de Miami-Dade. En la esquina de la calle 79 y la avenida 10, en la vecindad de Shorecrest, la gente se salía de sus departamentos, vestidos en botas de lluvia para sacar la basura.

“Así ha estado ya por unos dias, creciendo y desapareciendo y luego creciendo otra vez”, dice Jessica Benitez, una recién llegada a Shorecrest desde Venezuela. Dice que nunca supo que estas inundaciones iban a pasar cuando se mudó a este departamento hace un mes y medio y no sabe cómo predecir cuándo las aguas van a crecer. Hace unos días llegó del supermercado y encontró la calle completamente inundada.

No le quedó otra que amarrarse bolsas de plástico en sus pies para poder entrar a su casa. “A nosotros [la ciudad] nunca nos ha dicho nada. El agua se queda sentada ahí. No hay desagüe [en la calle] y no entiendo por qué”, dice. Ella no es la única que vive este tipo de experiencias.
Esta comunidad es una de varias por todo Miami-Dade que está experimentando los efectos de las mareas altas “King Tide”, las más intensas del año. Estas inundan comunidades costeras y, debido a la piedra porosa debajo del condado, también a comunidades al interior. Esto implica que sus efectos no solo llegan a las comunidades ricas, junto a la costa, sino también a los vecindarios de bajos ingresos.

Karina Castillo, activista de Mom's Clean Airforce, parada en medio de la inundación en Shorecrest, Miami. Dayna Reggero for Clean Air Moms Action El cambio climático presenta riesgos crecientes para comunidades pobres al interior del condado en este sentido, dice Nicole Hernández Hammer, experta de la Unión de Científicos Preocupados. Con el aumento del nivel del mar, el alcance de las aguas de marea alta está creciendo y la frecuencia de inundaciones también irá aumentando.

“Cuando visitas lugares que no se inundaban hace 30 años, ves que ahora esto sí sucede”, dice. “Es más, ahora nos estamos inundando unas seis veces al año. Pero nuestras proyecciones dicen que, para el año 2045, esto podría estar pasando 380 veces al año. Eso es dos veces al día en algunos lugares”, advierte la científica.

Estas inundaciones representan una de la varias maneras en que el cambio climático y el aumento de nivel del mar amenaza la seguridad de las comunidades pobres en Miami-Dade. Y, según algunos activistas, aunque la ciudad ha empezado a reconocer las vulnerabilidades particulares de la gente de bajos ingresos, esta necesita actuar más rápidamente y más intensamente hacia soluciones equitativas al cambio climático en Miami.


La ciudad de Miami Beach (municipio distinto de la ciudad de Miami, en donde se encuentra Shorecrest) es la más afectada y reconocida por sus inundaciones de marea alta, en parte por la severidad de estos eventos y en parte por la fortuna en inversiones inmobiliarias que está en juego. Climate Listening Project. Cinematographer and editor: Adams Wood.

Producer: Dayna Reggero Aquí, la municipalidad ha invertido unos 400 millones de dólares en esfuerzos de adaptación al aumento del nivel del mar y a los eventos de marea alta. El plan incluye nuevas bombas por toda la ciudad que puedan deshacerse del agua en los vecindarios, junto con la elevación de calles y nuevos reglamentos para que los desarrolladores privados tengan en cuenta el aumento del nivel del mar y el cambio climático.

“Esto no solo se trata de las bombas y la elevación de las calles, sino de cómo podemos empezar a ver todas las operaciones de la ciudad a través de un lente de resiliencia”, dice Susy Torriente, el Oficial de Recuperación y Resistencia en Jefe de Miami Beach. Su plan empezó hace tres años y ahora se está enfocando en soluciones más y más comprehensivas. A pesar de estas medidas, Miami Beach sigue en peligro. Si la isla experimenta un huracán con una marejada ciclónica de más de 20 pies (lo cual es improbable pero posible), todas sus preparaciones de emergencia no darán abasto.

Si el nivel del mar aumenta más allá de los proyecciones actuales usadas por el condado (lo cual parece cada vez más probable), también se encontrarán en problemas. Y algunas de sus soluciones han creado aún más dificultades: las bombas, por ejemplo, trabajan junto a un envejecido sistema de alcantarillado, causando que las aguas de inundaciones se mezclen con desechos humanos. 

Pero también es verdad que la municipalidad está invirtiendo muchísimo dinero en este asunto, tratando de adaptarse. A su vez, los medios han puesto especial atención en esta zona, principalmente debido a la amenaza que se presenta a las millonarias industrias turísticas e inmobiliarias de Miami Beach.

La diferencia entre Miami y Miami Beach Shorecrest ha experimentado algo totalmente diferente. Es una comunidad de ingreso mixto, con ricos ubicados junto al agua y pobres unas cuadras al oeste. Durante el clímax de la marea alta en las partes ricas, barcos privados se mecen en las aguas tranquilas del canal aledaño y el mar se arrastra lentamente sobre la pared y luego hacia la calle. Las entradas de las casas están elevadas, pero aun así las aguas alcanzan las llantas de algunos autos, sobrepasando algunas de las rejas. Al caminar por la calle, el agua te llega hasta los tobillos.

Algunas personas me dicen que se prepararon estacionando sus coches en otros vecindarios, para evitar daño de la agua salada. Pero nadie quiere hablar mucho del asunto. “Nosotros no queremos que la gente sepa de esto si la ciudad no lo va a corregir”, dice una mujer que quiso ser identificada, residente de la zona más rica de Shorecrest. “Estamos preocupados por nuestros valores inmobiliarios”.
Sus preocupaciones son más que válidas, ya que algunos expertos han predecido que propiedades junto al agua pueden disminuir en valor debido al aumento del nivel del mar. 


Pero aun así, esta inquietud tiene un tono completamente distinto a los de los residentes de áreas más al interior. “Cuando yo veo a las noticias, siempre están hablando de Lincoln Road [en Miami Beach]. ¡Esto es tan malo como allá o peor!” dice Eric Bason, un residente de Shorecrest que vive en un complejo de apartamentos que se ha estado inundando en los últimos días. “Y mucha de la gente por aquí es de ingresos medios o bajos.

¡Necesitamos ir al trabajo!” dice, haciendo señal hacia las aguas bloqueando su salida del complejo. Cherlisa Battle-Marshall, afuera de su departamento el día de la inundación. Dayna Reggero for Clean Air Moms Action En la zona de menores recursos de Shorecrest, muchos sienten que la ciudad está ignorando los problemas de los pobres. El día que visité la zona, los vecinos se salieron de sus casas y conversaban sobre el problema, criticando a la municipalidad por no ayudarlos.

De hecho, estaban ansiosos de hablar sobre este problema con cualquier persona que quisiera escuchar. “He tenido que quedarme en casa en vez de ir a mis citas de diálisis porque el agua está tan alta”, dice Cherlisa Battle-Marshall, otra residente de estos departamentos. “Necesitamos desagües.

El agua no se escurre. ¡Y esta vecindad es una zona de zika!”, exclama. “Lo hacen en la playa, pero no lo hacen aquí”, añade una vecina parada junto a ella. Y, en verdad, las consecuencias de la inundación se ven más severas en este complejo que en el área rica junto a la agua. El agua en la calle alcanza casi hasta las rodillas en algunas partes, no a los tobillos como junto al canal. La gente que tiene auto no tiene otra opción que estacionar en su complejo, donde la agua alcanza hasta la mitad de la llanta. Muchas de las personas en esta vecindad tienen menos información y habilidad para adaptarse a las condiciones. Una mujer que conocí no tenía teléfono celular y nadie la pudo contactar para decirle cuando habían crecido las aguas.


Llegó a su departamento ese dia con sandalias puestas. No tuvo otra opción que mojarse sus pies y caminar por el agua. Nadie en la comunidad parece saber que estas aguas pueden ser sucias y peligrosas para la salud. Si la ciudad estaba tratando de informar a la gente, estas personas no habían recibido nada de esa informacion, según lo que me dijeron.

Todos expresaron una falta de fe en su gobierno municipal. “Creo que vi alguien de la ciudad haciendo algo [sobre las inundaciones] acá alguna vez”, dice Bason. “Pero a mí se me hace que todo es solo un ‘show’”. Climate Listening Project. Cinematographer and editor: Adams Wood. Producer: Dayna Reggero Los pobres de Shorecrest no son los únicos en riesgo por el cambio climático ni los únicos que se sienten ignorados por la ciudad. 

En el oeste de Miami, en vecindades como Sweetwater y Hialeah, la gente (mayormente pobre y latina) enfrenta un riesgo grave de inundaciones de agua dulce, la cual empeora con cada pulgada de aumento del nivel del mar. Estas comunidades se encuentran cerca a los Everglades, de donde agua dulce fluye al este de manera subterránea, llenando el acuífero Biscayne.

 De acuerdo a expertos, si el agua salada del mar, empujando al oeste cada vez más por el aumento del nivel del mar, infiltra esta agua dulce, muchas comunidades de Miami (especialmente en el oeste) terminarán sin agua potable. Es más, el agua salada empujaría el agua dulce más hacia el superficie, causando inundaciones de agua dulce en Hialeah y Sweetwater. Lentamente, la ciudad ha empezado a tomar algunos pasos. El condado de Miami-Dade, así como las ciudades de Miami y Miami Beach, se ha integrado en el programa de “100 Ciudades Resilientes” de la Fundación Rockefeller, el cual los da recursos y conocimiento de expertos sobre este tema para ayudarlos a adaptarse al cambio climático.


Con el dinero que les van a dar, la ciudad de Miami finalmente podrá contratar a su propio Oficial de Recuperación y Resistencia en Jefe, como el que tiene Miami Beach y también el condado de Miami-Dade. Esto permitirá poneren acción un plan para aumentar su resilencia. El Oficial de Recuperación y Resistencia para el condado de Miami-Dade, Jim Murley, vive dentro de la ciudad de Miami y tiene conocimiento de las prioridades de resistencia en esta ciudad específicamente. En los próximos dos años, dice Murley, quieren actualizar la infraestructura de desagües pluviales en Miami y así poder manejar mejor las inundaciones.

A nivel del condado, dice que por ahora se están concentrando en actualizar su sistema de alcantarillado y agua potable, ya que es este organismo el que provee estos servicios para todas las ciudades dentro de la zona. “Queremos diseñar y construir los sistemas de agua y alcantarillado para poder resistir seis pies de aumento del nivel del mar y un huracán de categoría 5”, aclara Murley. Un representante para los pobres A pesar de estos esfuerzos, hasta hace poco los ciudadanos de menos recursos no tenían una voz respecto al cambio climático en la ciudad de Miami. Esto cambió hace tres semanas, cuando la alcaldía añadió a un nuevo miembro en su Comité sobre el Aumento del Nivel del Mar. 


Kilan Bishop, una candidata a doctorado en la Universidad de Miami y residente de Little Haiti, tendrá la responsabilidad de abogar por las comunidades de bajos ingresos respecto a este tema. Los activistas consultados se demostraron muy satisfechos con este nombramiento y con el hecho de que la ciudad escuchó las quejas sobre la inclusividad de comunidades pobres. Pero algunos activistas en el área también expresaron un poco de frustración.

Caroline Lewis, directora del Instituto CLEO, tuvo cuatro reuniones con comunidades de bajos ingresos (en Little Haiti, Liberty City, Shorecrest y Sweetwater) en donde todos expresaron sus preocupaciones relacionadas al aumento del nivel del mar y el cambio climático. “Fue un ejercicio excelente, auténtico”, dice Lewis. “Los funcionarios de la ciudad parecieron entendernos [en ese momento]. No te puedo decir que las soluciones estaban ahí, pero sí creo que estaban haciendo un esfuerzo”, dice. Pero después de estas reuniones, el condado publicó un presupuesto que, según Lewis, no tomó en cuenta las conversaciones que habían tenido con gente de bajos ingresos.



 “Es frustrante que todas las juntas, los foros, las reuniones comunitarias y los talleres que tuvimos no parecieron influir ni un poco en las prioridades del presupuesto”, escribió Lewis en un email dirigido a varios funcionarios públicos. Por su parte, Murley dice que el presupuesto sí trató de tomar en cuenta los preocupaciones de comunidades de bajos ingresos. “Yo conozco a Caroline y entiendo su inquietud”, dice. 

“El presupuesto resuelve algunas de sus preocupaciones a través de fondos para nueva personal para nuestra oficina y de unos 800,000 dólares para asesores que investigarán sobre aumento del nivel del mar en comunidades ricas y pobres también”. Pero Lewis siente se debe hacer mucho más y de manera más rápida, especialmente en las comunidades más vulnerables. “Yo quiero ver que la ciudad diga, ‘sí, existe un problema muy grave y lo vamos a corregir. Y mientras lo hacemos, mantengan los pies fuera del agua’”, concluye Lewis.

QUÉ ESTADO DE EEUU LIDERA EN EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES?























La energía solar está creciendo rápidamente en el llamado "Lone Star state" alentada por el abundante sol en el estado y la vertiginosa caída en los precios de los paneles solares en años recientes.

Texas, un estado conocido por su producción petrolera, se ha transformado en un líder en el desarrollo y uso de energía renovable, especialmente energía eólica.


La energía solar está creciendo rápidamente en el llamado "Lone Star state" alentada por el abundante sol en el estado y la vertiginosa caída en los precios de los paneles solares en años recientes.

En abril, tras participar en la firma del acuerdo sobre cambio climático en París mediante el cual las naciones se comprometen con un plan concreto para reducir los gases de invernadero, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, visitó el sitio de investigación solar de la Universidad de Texas en Austin.



Allí habló de los beneficios ambientales y económicos del desarrollo de la energía solar. 

"Se crearán millones de trabajos en la fabricación, mantenimiento y administración de instalaciones de producción de estas clases de energía", afirmó Kerry. Fuente: Noticias Ambientales


PANAMÁ ‘APUESTA’ POR COP22 EN MARRUECOS























Según el gobierno marroquí, el tema central del encuentro, que se realizará del 7 al 18 de noviembre en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, será el estudio de los mecanismos de apoyo a los países más vulnerables.

La ministra de Ambiente de Panamá, Mirei Endara, reconoció hoy la expectativa de mejores oportunidades con miras a la Cumbre COP22 sobre Cambio Climático en que participará su país, y que se celebrará el próximo mes en Marrakech (Marruecos).


Según el gobierno marroquí, el tema central del encuentro, que se realizará del 7 al 18 de noviembre en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, será el estudio de los mecanismos de apoyo a los países más vulnerables.

La funcionaria panameña indicó en diálogo con Xinhua que su país, que estará representado en el encuentro por el viceministro de Ambiente, Emilio Sempris, en una representación en la que también tendrá lugar la sociedad civil, no es un país contaminante o netamente emisor.

Señaló que es de esperarse que se pueda encontrar en la ocasión un espacio de oportunidades para ir hacia un economía baja de emisiones, y financiamiento que pueda ayudar a Panamá con las propuestas que tiene.

Endara dijo que también es de esperarse que haya claridad en cómo se quiere avanzar en la implementación esperada dentro de este esfuerzo. 

La ministra consideró que se está en un momento importante por la consecución de los parámetros que permiten la entrada en vigor del Acuerdo de París que 55 países ratificaron, y que 55 por ciento de las emisiones fueran atendidas con compromisos nacionales, lo cual destacó que entrará en vigor el 4 de noviembre.


Anticipó que se espera que haya una COP importante y para poder poner las rutas de acción, y que ahora que se está adelantando en cuatro años la entrada en rigor, ver cómo se va a actuar.

Señaló que se espera también que temas vinculantes importantes como el de daños y pérdidas, la financiación climática y el aumento de la ambición en cuanto a la reducción de las emisiones sean también importantes en esta Cumbre.

La titular de la cartera de Ambiente recordó que el gobierno de Panamá, del presidente Juan Carlos Varela, lanzó un Centro de Implementación de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD).

Dijo que el gobierno panameño considera que esta es la estrategia no sólo para atraer un desarrollo sostenible en el uso de los bosques panameños, sino también proveer al mundo una capacidad de sumideros de carbono.

Señaló que el equipo que se está preparando para representar a Panamá en la COP22 va a buscar principalmente la promoción de las oportunidades que se tienen para crear alianzas e implementar lo acordado.


Endara destacó además que Panamá tiene varias propuestas que está generando para presentar a consideración del Fondo Verde, y que se espera que estén listas en corto plazo, entre ellas sobre movilidad urbana y también de REDD, y una regional del Arco Seco sobre adaptación. 



JOHNSON & JOHNSON DEBERÁ PAGAR 70 MILLONES DE DÓLARES A UNA MUJER QUE DESARROLLÓ CÁNCER DE OVARIO




















Una mujer de California afirma haber desarrollado un cáncer al usar durante varios años el polvo de talco para bebés de Johnson & Johnson.

Un jurado de la ciudad estadounidense de Saint Louis (Misuri) decidió este jueves satisfacer la demanda por más de 70 millones de dólares de una mujer de California que alegaba que desarrolló un cancer tras haber usado durante años el polvo de talco para bebés de Johnson & Johnson, informa AP

El fallo del jurado puso fin al juicio que comenzó el 26 de septiembre tras la interposición de la demanda de Deborah Giannecchini, a la que le diagnosticaron un cáncer de ovario en 2012. La mujer acusa a Johnson & Johnson de "conducta negligente" en la fabricación y la comercialización de sus polvos para bebés.
Jim Onder, un abogado de la demandante, aplaudió la decisión en declaraciones a AP, diciendo que el fallo "reafirma una vez más la necesidad de que Johnson & Johnson advierta al público del riesgo de cáncer de ovario asociado con su producto".
A su vez, la propia compañía expresó que "se solidariza profundamente con las mujeres y las familias afectadas por el cáncer de ovario", pero que apelará el veredicto debido a que los estudios científicos confirman la seguridad de su producto, según un comunicado de Carol Goodrich, portavoz de Johnson & Johnson.

Unas 2.000 demandas
La compañía se enfrenta ya a cerca de 2.000 demandas similares que la acusan de no advertir adecuadamente a los consumidores sobre los riesgos de cáncer que suponen sus productos a base de talco.
·         En mayo, la empresa fue condenada a pagar 55 millones de dólares a una mujer que afirmaba que el uso de productos de talco para la higiene femenina de la compañía hizo que desarrollara un cáncer ovárico.


·         En febrero, otro fallo obligó a la firma a indemnizar con 72 millones de dólares a los familiares de una mujer del estado norteamericano de Alabama que en octubre de 2015 murió como consecuencia de un cáncer de ovario a la edad de 62 años. Sus familiares aseguraron que esta persona desarrolló la enfermedad tras emplear varios productos de higiene íntima y polvos de talco de Johnson & Johnson de manera regular durante 35 años. Ambas decisiones tuvieron lugar en St. Louis.
·         Por otro lado, dos demandas en Nueva Jersey fueron desestimadas después de que un juez no encontrara pruebas fiables de los vinculos del talco con el cáncer de ovario


GANADEROS URUGUAYOS Y SU ADAPTACIÓN AL CALENTAMIENTO GLOBAL






















Este nuevo llamado, en el marco del proyecto Ganaderos Familiares y Cambio Climático (GFCC) que está activo y extenderá sus beneficios, fue presentado en el MGAP por Marcos Martínez, coordinador técnico del proyecto; Mariana Hill, directora de Recursos Naturales; y José Olascuaga, director de Desarrollo Rural.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) lanzó una convocatoria a productores interesados en generar en sus predios mejores capacidades de adaptación a la variabilidad y el cambio climático.

Este nuevo llamado, en el marco del proyecto Ganaderos Familiares y Cambio Climático (GFCC) que está activo y extenderá sus beneficios, fue presentado en el MGAP por Marcos Martínez, coordinador técnico del proyecto; Mariana Hill, directora de Recursos Naturales; y José Olascuaga, director de Desarrollo Rural.

Los nuevos proyectos –deben ejecutarse hasta en 12 meses y pueden ser individuales o colectivos– tienen que ser realizados y presentados por técnicos privados registrados y habilitados ante la Dirección General de Desarrollo Rural. Quienes no lo estén, deben hacer un curso a distancia diseñado para este llamado.

Se ofrecerá una financiación no reembolsable por hasta el 80% de las actividades presentadas en el proyecto con US$ 8.000 por productor como máximo. 

Quienes ya hayan sido beneficiados por el proyecto GFCC sin haber llegado a disponer del total de ese monto podrán volver a presentarse solicitando el monto restante (hasta completar US$ 8.000), posibilidad habilitada para quienes hayan cerrado el proyecto por la financiación inicial.

El llamado estará abierto entre hoy y la hora 15 del viernes 16 de diciembre. Como en los proyectos que ya se emprendieron, está dirigida a ganaderos familiares y medianos "de dos zonas consideradas muy vulnerables a la sequía como gran factor de cambio climático, una con suelos superficiales y otra con una muy alta concentración de productores familiares", definió Martínez.

Esas zonas son la cuesta basáltica y las sierras del este. Los beneficiarios deben ser productores ganaderos cuyas unidades productivas cumplan con la definición de productor familiar adoptada por el MGAP y en todos los casos tendrán prioridad quienes no estén ejecutando otros proyectos con apoyo del MGAP.


El proyecto GFCC involucra un conjunto de medidas (aunque cada proyecto será formulado de acuerdo a las necesidades de los beneficiarios):

aumento de la eficiencia en la cosecha, distribución y uso del agua; promoción de un manejo sostenible del campo natural para mejor aprovechamiento; mejora en la gestión del rodeo; prestación de sombra y abrigo en base a la plantación de árboles y la promoción de sistemas silvopastoriles; mejora de la gestión sostenible de los recursos naturales con una adecuada gestión económico-financiera del establecimiento; y asesoramiento técnico para la elaboración e implementación de las propuestas. El 80% de los proyectos ya satisfizo más de una demanda; las principales fueron soluciones en manejo de campos, alambrados, sombra y agua.

Cuando el fondo finalice, dada su instrumentación, quedará un fondo rotatorio –más de US$ 700 mil– para organizaciones locales.

Por consultas adicionales, hay que ingresar a www.mgap.gub.uy (solapa Desarrollo Rural/llamados) o llamar al 2309 4507 (214). Zonas estratégicas El Fondo de Adaptación donó US$ 9.471.428 para que el proyecto GFCC accione.

Hubo aportes del Banco Mundial. La agencia nacional de implementación es la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y la de ejecución es el MGAP.



El período inicial de cinco años (desde 2012) se extenderá. Hay 364 beneficiarios en la cuesta basáltica y 498 en las sierras del este: 17% son mujeres, 32% son menores de 50 años, 43% participa por primera vez; y se llegó a casi 50% de posibles beneficiarios. 

sábado, 29 de octubre de 2016

EXPERIMENTAN EN ARGENTINA CON PLANTAS ACUÁTICAS PARA ATRAPAR SUSTANCIAS TÓXICAS PROVENIENTES DE DESECHOS INDUSTRIALES






















Desde hace cinco años, este científico estudia especies acuáticas de la región para evaluar cuáles son las más aptas para la captación de sustancias tóxicas, en particular metales pesados como el plomo, níquel, zinc, manganeso o cromo, que abundan en los residuos de origen industrial.

En el campo de investigación de la fitorremediación o de la aplicación de plantas para la absorción de contaminantes la tarea más larga y puntillosa es la de determinar cuáles son las especies aptas para realizar este trabajo.


En Córdoba, por primera vez, está llevando a cabo esta tarea Carlos Harguinteguy, investigador del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), de doble dependencia de la UNC y el Conicet.

Desde hace cinco años, este científico estudia especies acuáticas de la región para evaluar cuáles son las más aptas para la captación de sustancias tóxicas, en particular metales pesados como el plomo, níquel, zinc, manganeso o cromo, que abundan en los residuos de origen industrial.

Su investigación se centra particularmente en la captación de tóxicos provenientes de los efluentes industriales líquidos.


Para ello desarrolla su trabajo en un invernadero “científico” o humedal artificial (una pileta) en el que se colocan ciertos sedimentos especiales, se añade agua, y se implantan determinadas especies que actúan como “esponjas” de una amplia gama de contaminantes. 

Sobre estos cultivos hidropónicos se realizan pruebas sobre la capacidad y tasa de acumulación de metales pesados y el grado de tolerancia de las plantas. Las distintas especies son sometidas a estrés y se verifica cómo responden.

“En Córdoba tenemos una gran diversidad de estas especies. Estamos evaluando diferentes tipos biológicos, aunque deben ser especies autóctonas para responder a las características ambientales del lugar y, además, evitar que haya invasión en otros ecosistemas y desplacen a otras especies” explica Harguinteguy.

De acuerdo a los estudios realizados por el investigador, hay por lo menos tres especies que presentan buena respuesta fisiológica para la absorción de metales pesados. Se trata de especies macrófitas o acuáticas, encontradas en los ríos Suquía, Xanaes y Ctalamochita y sus nombres técnicos son Egeria densa, Myriophyllumaquaticum y Lymnobiumlaevigatum.


Las dos primeras viven completamente sumergidas, y la tercera es flotante. Si bien hay otras “candidatas” en estudio, Harguinteguy dice que estas tres respondieron de manera “óptima”. Estas plantas acuáticas, al igual que las terrestres, “desarrollan flores, polinizan, tienen raíces y semillas.

Además, tienen mucha plasticidad, sobreviven a condiciones adversas”, detalla el biólogo. ¿Qué ocurre luego con los tóxicos retenidos por las plantas? Harguinteguy explica que lo recomendable es cosechar las especies cuando llegan a su capacidad máxima de captación y también remover sus partes secas. Además, advierte: “Las plantas, luego de absorber los contaminantes, deben tratarse como un residuo peligroso, aunque- aclara-, el volumen en donde se encuentran los tóxicos es mucho menor y de más fácil manejo”.

En esta línea agrega:
“Las especies que absorbieron los metales pueden tener otro tratamiento como la degradación de manera aeróbica, lo cual reducirá aún más su volumen. También se podría minimizar el residuo por secado, y finalmente disponer su confinamiento”.

Aporte a la industria El sistema estudiado y diseñado por Harguinteguy aún requiere ser “testeado” fuera del laboratorio-invernadero. En esta línea, afirma que es muy importante “vincularse con el sector productivo y salir un poco de este ámbito cerrado que es la comunidad científica”.

“Lo ideal sería probarlo en un sector industrial que esté generando desechos con altos niveles de metales pesados. Fábricas de automotores y autopartes, mineras o zonas de la industria metalmecánica, por ejemplo.

Pero también, es muy útil para plantas potabilizadoras o en el sector gastronómico, porque las plantas trabajan muy bien con residuos orgánicos.

De hecho, esta metodología comenzó a aplicarse en estos casos”, completa el investigador. De acuerdo a la Ley de residuos peligrosos (24.051), las empresas están obligadas a hacerse cargo del destino de cualquier desecho generado, y aún más de los que son tóxicos para el medio ambiente. En el caso de los metales pesados, las compañías suelen contratar un servicio para su recolección y tratamiento.

E incluso hay controles que miden la concentración de metales pesados en los efluentes industriales. Ventajas de la fitorremediación La aplicación de plantas para la absorción de contaminantes se utiliza en otros países del mundo y en Argentina ya fue probada exitosamente por un equipo de investigación en la Facultad de Ingeniería Química, de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe). Es que la fitorremediación posee numerosas ventajas.
En primer lugar, su costo es muy bajo. Según Harguinteguy, si se logra estabilizar el sistema con las plantas y los humedales artificiales, el proceso se maneja prácticamente solo.

E incluso requiere un mínimo mantenimiento. Al producir una menor cantidad de residuos tóxicos que los métodos químicos tradicionales, colabora en la reducción del impacto ambiental de los efluentes industriales.

Además, permite manejar grandes volúmenes de desechos y prevenir la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

Las plantas seleccionadas por Harguinteguy pueden captar diversos tipos de efluentes: domiciliarios, industriales, del sector minero, curtiembre, entre otros.

Por lo que el investigador sostiene que: “El principal aporte es que se está atacando el problema de la descarga de estos efluentes en el ambiente”. Y asegura que los métodos tradicionales aplicados al tratamiento de efluentes líquidos industriales – cuando se aplican, y no se tiran en cualquier lado- son muy costosos, poco eficientes, y, en la mayoría de los casos, generan una gran cantidad de residuos peligrosos de difícil disposición.