jueves, 23 de agosto de 2018

SOLUCIONES ALTERNATIVAS PARA RECICLAR, RECOGER LA BASURA Y ALGO MÁS
















SANTO DOMINGO. Hace unos meses los ciudadanos en Estocolmo, Suecia, pusieron de moda en esa nación el plogging, hacer ejercicio mientras recoges la basura de la ciudad.

Sin embargo, la idea puesta en práctica en Suecia no era nueva. El equipo Run Eco Team francés ya lo hacía un año antes de que los suecos se hicieran famosos en las agencias de prensa. De hecho, Nicolas Lemonnier, creador de esta idea y del grupo en Facebook, reunió inmediatamente a 1,500 personas. Esta iniciativa se extendió a más de 100 países en cuestión de semanas y cada día más de 20,000 personas realizan esta actividad.


Mark Zuckerberg explicó en un comunicado que Lemonnier lo sorprendió cuando convirtió su reto de las 365 millas “Un Año Corriendo”, en esta hermosa iniciativa de correr y recoger la basura al mismo tiempo. Así nació realmente el plogging.

“Estos desafíos siempre terminan yendo en direcciones que nunca podría haber predicho, y cuando las personas se unen podemos hacer cosas buenas. ¡Gracias a Nicolas y a todos los que han estado corriendo conmigo!”, dijo Zuckerberg.
Otras grandes ideas de reciclaje, limpieza y solución de asfaltado están siendo implementadas en otros países.


En Inglaterra la compañía MacRebur -The Plastic Road Company (la Compañía de las Carreteras de Plástico) comenzó el asfaltado en distintos condados del país inglés utilizando plástico. No sólo resulta en un bien para el medio ambiente, sino que el costo de mantenimiento es también mucho menor que el de los medios tradicionales, esto según informó el Ayuntamiento de Cumbria en ese país.


También la India ha anunciado que construyó 20,000 kilómetros de carretera con un asfalto de plástico. El profesor Rajagopalan Vasudevan descubrió una fórmula para convertir los desechos plásticos en un material que sirve para pavimentar carreteras y calles. Por el descubrimiento, Vasudevan ha sido galardonado con el premio Padma Sri, uno de los mayores honores civiles del país.


Más cerca aún, en Costa Rica, el mes pasado la Municipalidad de Desamparados, en San José, informó que comenzaría con el proyecto “Asfalto Verde”, junto a un laboratorio y la compañía Coca Cola, para implementar un plan piloto que contempla el asfaltado con una mezcla hecha de residuos plásticos.


La técnica consiste en la adición de polímeros (plásticos) a las mezclas asfálticas convencionales con el fin de mejorar una de sus características, como son la resistencia al deterioro por factores climatológicos y por el peso vehicular, informó el coordinador de la Unidad de Materiales y Pavimento del Lanamme, José Pablo Aguilar a la prensa.


Es decir que nuevas soluciones surgen en el mundo para combatir la contaminación del medio ambiente y el plástico. Una desgracia que también aqueja a la nación dominicana y sus cuencas acuíferas, y que además, ayudaría a solucionar también otro problema muy grande: los hoyos de las calles y avenidas

miércoles, 22 de agosto de 2018

ASÍ ES COMO SE FACTURA LA LUZ DE LA CASA














Santo Domingo
De alguna forma los clientes de las empresas distribuidoras de electricidad en el Sistema Interconectado de Energía (SENI) de República Dominicana muestran inconformidad con las facturaciones que tienen que pagar cada mes a las EDEs (Edeeste, Edesur o Edenorte) que le corresponda. Sin embargo, pocos conocen que hay diferentes categorías de consumo que pueden controlarse desde casa para gastar menos en el consumo de electricidad residencial.


Existen dos tipos de tarifas para calcular el precio que consumen las residencias y negocios pequeños son BTS1 y BTS2.

Estos tipos de tarifas a su vez, para fines de cálculo, contemplan varias escalas de consumo: de 0 a 200 kilovatios hora (kw/h), de 2001 a 300 kw/h, de 300 a 700 kw/h y de 701 kw/h en adelante, con precios diferentes en cada tramo.

Cada distribuidora emite una factura que llega a la casa estableciendo el consumo de kilovatios hora del mes anterior, como también el histórico de consumo de los últimos tres meses.

Pero el centro de atención debe ser enfocado en conocer un cuadro que señala primero un monto de cargo fijo por 30 días que, en el caso de la Edeeste es de RD$37.95 para los clientes con consumos de 0 a 100 kilovatios hora; y de RD$137.25 para los clientes con consumos de 101 kilovatios hora (kw/h) en adelante.

El tramo siguiente refleja el monto consumido de 0 a 200 kilovatios horas, calculados a un precio  de RD$4.44 fijados por la Superintendencia de Electricidad (SIE) para los clientes que consumen hasta 200 kw/h mensual.

Luego está la escala siguiente calculada a un precio de RD$6.97 y otra de RD$10.86 si el consumo no pasa de 700 kw/h.


Por ejemplo, una residencia correspondiente a la concesión de Edeeste, que haya consumido 200 kw/h a un precio de RD$4.44 por la primera tarifa se le cargan RD$888.00; de 201 a 300 le cobran 100 kw/h a RD$6.97 que son RD$697; y como el siguiente consumo fue de 365 kw/h se le calclula a un precio de RD$10.86, debido a que no pasa de los 700 kw/h. En total, esa casa pagará RD$5,686.90 en un solo mes al sumársele el cargo fijo de RD$137.25.

Los clientes regulados, según las informaciones de las EDES están clasificados con los siguientes tipos de tarifas: BTS-1, BTS-2, BTD, BTH, MTD-1, MTD-2 Y MTH.

BTS-1) Tarifa Baja Tensión Simple 1

Aplica para los clientes residenciales cuyo suministro se efectúe en baja tensión y su potencia conectada sea inferior a 10 kilowatts. Para controlar que el cliente no sobrepase dicha potencia, el distribuidor podrá exigirle la instalación de un limitador de potencia de manera que se cumpla dicha condición, el que estará a cargo del cliente. Esta tarifa comprende el cargo fijo mensual y el cargo por energía.


BTS-2) Tarifa Baja Tensión Simple 2

Podrán optar a esta tarifa los clientes comerciales cuyo suministro se efectúe en baja tensión y su potencia conectada sea inferior a 10 kilowatts. Para controlar que el cliente no sobrepase dicha potencia, el distribuidor podrá exigirle la instalación de un limitador de potencia de manera que se cumpla dicha condición, el que estará a cargo del cliente. Esta tarifa comprende el cargo fijo mensual y el cargo por energía.


BTD) Tarifa Baja Tensión con Demanda

Podrán optar a esta tarifa los clientes residenciales o comerciales cuyo suministro se efectúe en baja tensión y su potencia conectada sea superior a 10 kilowatts. Esta tarifa comprende el cargo fijo mensual, el cargo por energía y el cargo por potencia máxima.  BTH) Tarifa Baja Tensión Horaria

Podrán optar a esta tarifa los clientes residenciales o comerciales cuyo suministro se efectúe en baja tensión y su potencia conectada sea superior a 10 kilowatts. Esta tarifa comprende los siguientes  cargos: el fijo mensual, por energía, por potencia máxima y por potencia máxima en horas de punta.

MTD-1) Tarifa Media Tensión con Demanda 1

De acuerdo a la resolución SIE-03-2003, de esta Superintendencia de Electricidad, esta tarifa se aplicará a los sectores residenciales y comerciales que están conectados con su empalme a redes cuyo voltaje es inferior o igual a 34.5 kV y superior o igual a 1.000 Volts.

MTD-2)  Tarifa Media Tensión con Demanda 2

De acuerdo a la resolución SIE-03-2003, de esta Superintendencia de Electricidad, esta tarifa se aplicará a las Zonas Francas y a todos los sectores industriales del país.

MTH) Tarifa Media Tensión Horaria

Podrá optar a esta tarifa cualquier consumidor conectado en media tensión. Esta tarifa es igual en estructura y condiciones de aplicación a la tarifas BTH, difiriendo sólo en los precios unitarios correspondientes.


Cándida Acosta
candida.acosta@listindiario.com


martes, 21 de agosto de 2018

MÉXICO ES EL PRINCIPAL EMISOR DE GASES EFECTO INVERNADERO EN AMÉRICA LATINA













MÉXICO. Entre los países de América Latina, México es el principal emisor de gases efecto invernadero y el único de la región que se encuentra entre las quince naciones que más contaminantes generan en todo el mundo, informó ayer la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Durante el coloquio “Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales”, celebrado en la institución, las expertas Rosa Altamirano y Obdulia Medina precisaron tres posibles estrategias políticas a seguir para frenar el número de emisiones.

Estas estrategias a las que hicieron mención vienen expuestas en la Ley General de Cambio Climático, vigente desde 2012, y se dividen en tres tipos: descentralizadas, de incentivos y de regulación directa.
En las primeras, los individuos directamente involucrados en los casos de contaminación buscan una solución por sí mismos mediante negociaciones informales.
Las basadas en incentivos están enfocadas a tomar medidas para aumentar el costo de la contaminación a las entidades emisoras y así resulte menos rentable.
Por último, las de regulación directa consideran lineamientos públicos para regular acciones orientadas a resolver el problema.
No obstante, las expertas advirtieron que, “a pesar de que se han implementado medidas, aún falta mucho por hacer en este sentido, pues se requieren estrategias a largo plazo con una visión de conjunto que vincule la investigación científica con las políticas públicas”.

El pasado mes de marzo, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) dio a conocer que la tasa de crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero disminuye a paso lento en México, con una media de aumento de 0,8 % entre 2010 y 2015.
El Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero 2015 mostró que, pese a que las emisiones continúan en crecimiento, la tasa de incremento desde 1990 a 2015 era de 1,7 %, por lo que existe una leve mejora.
De acuerdo con el estudio presentado, en 2015 se vertieron un total de 683 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, de las cuales el principal emisor resulta ser el transporte, responsable de 171 millones de toneladas, un 25 %.

Las industrias de la energía constituyen la segunda fuente principal de emisión con 165 millones de toneladas, un 24,1 %, seguida del tercer mayor emisor, las industrias de manufactura y construcción, que arrojan a la atmósfera 64 millones de toneladas, un 9,3 %.
EFE / Diario Libr


lunes, 20 de agosto de 2018

DESCUBREN QUE PECES EVOLUCIONAN MÁS RÁPIDO EN AGUAS POLARES QUE EN EL TRÓPICO














BARCELONA, España. Los peces de aguas frías y polares han generado nuevas especies durante millones de años al doble de velocidad que los tropicales, al contrario de lo que se creía hasta ahora, según una investigación que publica Nature.
El trabajo desvela lo que los biólogos consideran “una paradoja evolutiva”: que a pesar de que en las aguas tropicales hay una gran diversidad de especies, la evolución actúa más rápido en las aguas frías de latitudes más altas.

El estudio, que ha analizado las relaciones evolutivas entre más de 30.000 especies de peces y ha generado uno de los árboles filogenéticos más grandes hasta el momento, ha sido liderado por la Universidad de Michigan (EEUU) y ha contado con la colaboración de otras instituciones científicas internacionales, entre ellas el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona (noreste de España).
Los investigadores han calificado de “paradójicos e inesperados” los resultados del trabajo porque “hasta ahora, existía la idea generalizada de que las tasas de formación de especies son mayores en los trópicos”, señaló la investigadora del ICM Marta Coll.

“En este estudio hemos puesto a prueba -dijo- esta hipótesis, al examinar la relación entre latitud, riqueza de especies y la tasa de formación de nuevas especies entre peces marinos, y hemos visto que la tendencia es la contraria: la generación de nuevas especies es más rápida en latitudes altas”.


Los autores admiten que no pueden explicar completamente sus resultados, ya que son incompatibles con la idea de que los trópicos actúan como una “cuna evolutiva” para la diversidad de peces marinos


CICLONES AYUDAN AL EQUILIBRIO ENERGÉTICO DEL PLANETA


















Santo Domingo
Con el devastador paso de los huracanes Irma y María en el 2017 todavía en la memoria, las islas del Caribe afrontan la actual temporada ciclónica en el Atlántico preguntándose cuán activa será.

Para tranquilidad de la población esta temporada de huracanes, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, se presenta hasta ahora dentro de los parámetros normales.
“Tal parece que no será tan activa y -si tenemos suerte- una sombra de lo que fue la del 2017”, dice a LISTÍN DIARIO el meteorólogo John Morales.

Nadie sabe lo que es un ciclón de mayor categoría hasta que lo vive en carne propia”..
John Morales, meteorólogo
Por el momento, las instituciones dedicadas al estudio de este tipo de fenómenos vaticinan la formación de un promedio de seis huracanes en el Atlántico, “lo cual es igual al normal anual”.

“Pero hay señales de que pudieran ser menos de seis debido al agua fría que se encuentra entre África y las Antillas, sumado a los primeros indicios de un fenómeno de El Niño en desarrollo”, explica Morales.


No obstante, una menor actividad ciclónica en el Atlántico no es excusa para bajar la guardia.
Morales, quien vino al país para impartir la conferencia magistral “En el ojo de la tormenta”, advierte que los huracanes se han vuelto más intensos (para muestra los ya citados Irma y María, que alcanzaron categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, que clasifica estos meteoros atendiendo a la velocidad de sus vientos).

Aunque no se detecta un cambio en la frecuencia de las tormentas y los ciclones tropicales, según el meteorólogo del canal estadounidense NBC6, los que se forman llegan a intensificarse con mayor facilidad, “a veces en forma extrema”.


El ser humano, que sufre los embates de estos eventos naturales, tiene una importante cuota de responsabilidad en esa tendencia, asegura Morales.

La industrialización del planeta y la subsecuente inyección al aire de gases que acentúan el efecto invernadero influyen en el calentamiento global. Y una atmósfera más cálida y húmeda, recuerda el experto, contribuye a una mayor aceleración de los vientos.


IMPORTANCIA
Unos enfrentan la posibilidad de su paso con despreocupación y hasta negligencia; otros, con miedo o alarmismo. Sin embargo, los ciclones tropicales son más que eventos que afectan la vida del ser humano y, sí, tienen una gran importancia para el planeta.

“Los ciclones tropicales sirven como medio de transporte de calor y energía desde los trópicos hacia latitudes polares -expone Morales-. Sirven una función de equilibrio energético en el planeta”.
El meteorólogo esclarece también el mito más extendido sobre esta clase de fenómenos: que el viento causa el mayor número de víctimas y daños. En realidad, no es así.
Aunque el viento de estos meteoros causa daños -en ocasiones, graves- a estructuras débiles, la agricultura y al sistema eléctrico, en general causa menos del 10 % de las muertes en los huracanes.
“Es el agua que mata”, aclara Morales.
El agua del mar arrasa con las costas cuando entra la marejada ciclónica, y el agua de lluvia causa inundaciones súbitas y desprendimientos de tierra.

A pesar de estos riesgos, siguen existiendo entre la población grupos que descreen de los pronósticos y las advertencias previas al paso de un ciclón.
“La penetración de la tecnología -ahora que es portátil- a cada esquina del país me hace pensar que los informes del tiempo y de información de emergencias de fuentes fidedignas están al acceso de todos. No existen razones ya para escuchar rumores cuando se pueden confirmar los informes con un teléfono celular. Cuando las autoridades difunden sus avisos, lo hacen con la intención de salvar vida y propiedad. El que opta por ignorarlos está poniendo su vida en riesgo”.
¿Qué lecciones podemos aprender de lo que sucedió en Puerto Rico y otras islas antillanas, devastadas el año pasado por los huracanes Irma y María? “La lección principal es que nadie sabe lo que es un ciclón de mayor categoría hasta que lo vive en carne propia”, contesta Morales.
En efecto, han pasado poco menos de cuatro décadas desde que el ciclón David tocó República Dominicana convertido en un huracán categoría 5. Existe una generación que desconoce esta experiencia y entre los mayores algunos han olvidado lo ocurrido aquel 31 de agosto de 1979. ¿El resultado? Muchos empiezan a confiarse y a creer que nada similar volverá a suceder.
A quienes piensan de ese modo Morales les hace una advertencia: “Lo que pasó en 1979, y lo que le pasó a Puerto Rico justo el año pasado, volverá a ocurrir algún día. Hay que estar preparado”. 


AUMENTA LA SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS EN EL MUNDO, ALERTA LA FAO















Roma
La sobreexplotación de los recursos pesqueros aumentó en el mundo, después de que el porcentaje de poblaciones de peces capturados de forma insostenible pasara del 31 % en 2013 al 33 % en 2015, según las últimas cifras difundidas hoy por la FAO.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe bienal en el que alerta del empeoramiento del estado de los recursos pesqueros.


Mientras la tasa de poblaciones de peces que se pescan dentro de los niveles biológicamente sostenibles ha disminuido del 90 % de las muestras analizadas en 1974 a un 67 % en 2015, las que se han capturado fuera de esos niveles han seguido la tendencia inversa en ese periodo: del 10 al 33 %.

"No vamos por el buen camino", señaló a Efe el director de Pesca y acuicultura de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Manuel Barange.

Las cifras van en la dirección contraria a lo que marca la agenda de desarrollo sostenible pactada en Naciones Unidas para 2030, que busca acabar con la sobrepesca y restaurar las poblaciones de peces a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible cuando antes.

Barange subrayó que existe una "dicotomía" entre los países desarrollados, donde la gestión pesquera está "funcionando" y las poblaciones se están recuperando, y los países en desarrollo, donde la sobrepesca va en aumento por la "falta de recursos".


"Si esos países no se lo toman en serio, abren también la puerta a la actividad ilegal, que viene más de fuera sabiendo que no hay suficiente control", advirtió.

Según el experto, las peores áreas siguen siendo el mar Negro y el Mediterráneo, entre otros motivos por los "conflictos políticos y sociales" que impiden prestar atención a la pesca en este último lugar, seguidas de las costas de Chile y Argentina.

En 2016, la producción total de pescado alcanzó un récord de 171 millones de toneladas, de las que 91 millones procedieron de las capturas, que se mantuvieron estables, y 80 millones de la acuicultura, en una expansión más moderada que en el pasado.


China, el mayor productor mundial, y otros 15 países, la mayoría asiáticos, fueron responsables de casi el 80 % de las capturas.

Barange destacó la intención china de desarrollar medidas de gestión y reducir sus volúmenes de producción de pesca y acuicultura en los próximos años, si bien habrá que esperar para ver su impacto a nivel global.


Hasta 59,6 millones de personas trabajaban globalmente en la pesca y la acuicultura (el 14 % son mujeres), según el estudio, que indica que el colín de Alaska (bacalao) volvió a ser la especie más pescada y el noroeste del Pacífico, la zona más productiva.

viernes, 17 de agosto de 2018

UNA "MAREA ROJA" DIEZMA LA POBLACIÓN ACUÁTICA DE LA COSTA OESTE DE FLORIDA
































AFP
Sarasota, Estados Unidos
Una devastadora "marea roja" oscurece el agua del mar y está matando a delfines, tortugas y peces a un ritmo frenético en la costa oeste de Florida, donde autoridades estadounidenses han declarado estado de emergencia.

Nada más este mes, más de 100 toneladas de animales marinos muertos han sido recogidos de las playas de la costa oeste de Florida, un área normalmente llena de turistas ahora impregnada de un olor nauseabundo.

En la última semana, 12 delfines aparecieron muertos en la costa del condado de Sarasota. Normalmente, ese es el balance de delfines muertos en todo un año.

"Es física y mentalmente agotador", dijo Gretchen Lovewell, quien está a cargo de un equipo del Mote Marine Laboratory que recoge tortugas y mamíferos marinos en peligro o muertos.

Ella y otros dos colegas han estado "trabajando literalmente día y noche", añadió Lovewell.

El domingo, cerca de la esponjosa arena de Siesta Key -clasificada por la industria turística como una de las playas más bonitas de Estados Unidos-, Lovewell recogió los restos de un delfín descompuesto. Tenía un número sellado en su aleta dorsal: 252.
Era un macho de 12 años llamado Speck que había sido visto más de 300 veces por investigadores que vigilan generaciones de delfines nariz de botella en la bahía de Sarasota.
"Fue devastador", dijo Randall Wells, director del programa de investigación de delfines de Sarasota.

 Iniciada en 1970, es la investigación más larga que se realiza sobre población de delfines salvajes.
El científico sacó un mapa que mostraba los puntos donde había sido visto Speck los últimos años. Normalmente nadaba en aguas justo cerca de la casa del propio Wells.
Los investigadores también rastreaban a la madre y la abuela de Speck, que murieron por tragar equipos de pesca.
"Conocíamos a Speck desde que nació", dijo Wells, quien comenzó a estudiar delfines desde que tenía 16 años. "Le habíamos dado el nombre de mi padre".


Cómo mata la marea roja
La marea roja es la principal sospechosa de la muerte de Speck, pero los científicos no lo sabrán con certeza hasta que tengan los resultados de laboratorio listos en unas semanas.
La marea roja es un fenómeno natural. Es causada por un microscópico organismo unicelular llamado Karenia brevis, único en el Golfo de México.

Este organismo libera un poderoso neurotóxico que puede transmitirse por aire y causa a los humanos dolores de cabeza, irritación en los ojos, tos y asma. Pero puede ser mortal para los animales marinos.
Los ecólogos dicen que este organismo tiene la misma función que el fuego natural en los bosques: limpia la maleza y permite que el paisaje comience una nueva vida.
La Karenia brevis se encuentra todo el año en bajos niveles. Pero, cuando se multiplica, las tortugas marinas y los manatíes pueden inhalarla o morir por comer peces o algas infectados con el neurotóxico. Los síntomas incluyen desorientación, falta de coordinación y convulsiones.
Hay casos de marea roja documentados por los exploradores españoles incluso en el siglo XVI.
"Pero la pregunta ahora es qué podemos estar haciendo nosotros para que la marea roja aumente y permanezca más tiempo", dijo Richard Pierce, científico senior del Mote Marine Laboratory y experto en ecotoxinas.

El actual brote de marea roja de Florida comenzó en octubre de 2017, pero comenzó a ponerse considerablemente peor en las últimas semanas.
Se ha extendido a lo largo de la costa oeste de Florida, en un trecho de 320 Km desde Tampa hasta Naples.
La agricultura industrial y el mal tratamiento de los desechos está incentivando el crecimiento del alga verdeazulada, o cianobacteria, otro problema que plaga las aguas de Florida. Lo mismo podría estar ocurriendo ahora con la marea roja, dicen expertos.
Por otra parte, el olor a pescado podrido ha sido un golpe en el estómago para la economía de Florida.
"Nuestra vida se basa en el turismo aquí en el suroeste de Florida", dijo Omar Botana, propietario de un comercio de alquiler de botes en Bonita Springs, al norte de Naples.
"Afecta cerca del 40% de nuestro negocio", añadió.

Los residentes esperan que los legisladores y las autoridades de gobierno tomen acciones para restablecer el flujo de agua que viaja hacia el sur a través de los Everglades, utilizando menos fertilizantes y construyendo embalses tierra adentro donde los contaminantes puedan ser tratados antes de llegar a la costa.
Entretanto, no se sabe cuándo puede terminar el actual brote de marea roja.
Wells recordó que los delfines siguieron sufriendo luego de que se terminara el último episodio importante de marea roja, entre 2005 y 2006.