sábado, 16 de febrero de 2019

LIBERAN AL RÍO OZAMA DE 700 TONELADAS DE BASURA

















Alrededor de 700 toneladas de lilas y residuos sólidos han sido sacadas del río Ozama durante los últimos cinco meses, mediante una acción combinada de la Armada Dominicana, la Fundación Ribera Verde y comunitarios del sector La Ciénaga.



La fundación invirtió alrededor de 40 millones de pesos en el proyecto, de septiembre de 2018 a la fecha, aparte de otros 20 millones en la adquisición de las dos embarcaciones que se utilizan para recoger los residuos, explicó Carlos José Martí, presidente de la entidad.

Cada día los equipos laboran 8 horas y sacan del Ozama unas 7 toneladas de residuos, lo que a la semana suman 140 en un trayecto que se extiende desde el puente flotante hasta el de la 17 o Francisco del Rosario Sánchez en Los Guandules.
Ayer el proyecto “Ribera Verde”, de la Fundación Tropigas, hizo una demostración a la prensa del trabajo realizado durante los casi seis meses de labor con las dos embarcaciones.

En total son 80 personas las que laboran en el proyecto Ribera Verde, que durante dos años realiza diversos trabajos en La Ciénaga, principalmente cerca del río Ozama. Cuentan con 15 promotoras, 12 recolectores de triciclo que sacan los residuos de calles y callejones, 10 brigadistas y pintores y la participación de líderes comunitarios en la supervisión.
Se realizan jornadas de 8 horas diarias a cargo de la unidad de dragado de la Armada Dominicana que se encarga de la limpieza y mantenimiento de los equipos donados. Los residuos son sacados en puntos acordados por los cabildos del Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Norte que se encargan de transportar los residuos hasta el vertedero de Duquesa.

“Además hemos sembrado millones de árboles en la cuenca alta, recogemos la basura en las cañadas. Ribera Verde ha pintado más de 3,000 viviendas en La Ciénaga, hemos impartido cursos sobre el medio ambiente sostenible y ofrecemos ayuda médica, hemos fumigado y apoyamos torneos de básquetbol y béisbol”, sostuvo.
William Gutiérrez, asesor de la Fundación, dijo que un aporte que han hecho son estudios sobre la calidad del agua y recomendaciones para que se respeten los metros de ley en la ribera del Ozama


domingo, 3 de febrero de 2019

FASCINANTES PLANTAS LATINOAMERICANAS RECIÉN DESCUBIERTAS POR LA CIENCIA















Son dos “bellezas bolivianas”, según el prestigioso Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens.

De más de 120 especies de plantas y 44 de hongos descubiertos este año según los registros de Kew, ese centro divulgó una lista de las 13 que considera más espectaculares.

Y en esa lista selecta solo hay tres plantas de América Latina, dos de Bolivia y una de República Dominicana.



Hallarlas fue todo un desafío. Una de ellas solo mostró sus flores tras lluvias inusuales e intensas y otra vive en árboles en colinas tan empinadas como inaccesibles.

La tercera lleva el nombre de la persona amada que el científico dominicano responsable del descubrimiento quiso homenajear: su madre.

Todas son prueba, según Kew, de la importancia de proteger hábitats que siguen asombrando a los científicos, con especies que podrían aportar en el futuro alimentos y medicinas.

Prolífera y enigmática
Las dos plantas bolivianas son del género Ipomoea, el mismo al que pertenece el camote, batata o boniato.
Una de ellas, de flores abundantes rosadas, recibió el nombre científico de Ipomoea prolifera.
Especies diferentes de Ipomoeas tienen diferentes usos. “En Asia algunas culturas usan las hojas como vegetales, y algunas semillas, especialmente de especies mexicanas, son alucinógenas”

“Fue hallada cerca de Vallegrande, el sitio donde mataron a Che Guevara”, señaló a BBC Mundo el botánico británico John Wood, investigador de Kew Gardens y de la Universidad de Oxford, quien ha trabajado durante 25 años con proyectos en Bolivia.

“Yo había estado ya en el mismo lugar pero la diferencia esta vez es que hubo lluvias muy fuertes e inusuales y la vegetación había crecido mucho”.
“Encontramos dos o tres poblaciones. Pero si vas en cualquier otra época y no llovió,no la verás“.
Hábitat extremo
Wood descubrió a la Ipomoea prolifera junto a la botánica boliviana Maira Martínez.


La científica explicó a BBC Mundo que uno de los hábitats de la planta son los Valles Secos Interandinos.
“Este hábitat de Ipomoea prolifera y otras especies endémicas (que sólo existen allí) se caracteriza por 

ser una zona muy caliente y seca“.
John Wood vivió en Bolivia y lleva 25 años trabajando en proyectos botánicos en ese país.

“La vegetación va cambiando gradualmente desde la cima con una vegetación de porte más alto con matorrales espinosos hacia la parte más baja con bosques de cactus y otras familias características de los denominados Valles Secos, ya cerca del límite (Rio Mizque) entre Vallegrande y el Departamento de Cochabamba”, agregó Martínez.
“Además de esta zona, más hacia el sur existe otra zona similar denominada Puente Santa Rosa, con las mismas características de vegetación y me surge la pregunta: ¿será posible encontrar poblaciones de esta especie en Santa Rosa?”
La botánica boliviana Maira Martínez trabajó con John Wood en el descubrimiento y descripción de la Ipomoea prolifera.

La zona donde fue hallada la nueva especie “es muy rica en plantas que no se ven en ningún otro lado“, señaló Wood.
“Probablemente por ese hábitat extremo, excepcionalmente seco, hay plantas especializadas que evolucionaron y se adaptaron a esas condiciones”.
“No ves nada”
La segunda especie boliviana destacada por Kew es Ipomoea inaccessa, y como su nombre lo sugiere, vive en hábitats muy difíciles de alcanzar.
“La planta es de las Yungas, las montañas abruptamente empinadas del área de La Paz donde cae mucha lluvia”, explicó Wood.
La Ipomoea inaccessa crece a una altura de unos 15 metros en árboles en un bosque muy denso. Sólo fue posible fotografiarla en un árbol caído por un deslave
“Cuando vas subiendo ves la planta en los árboles a unos 15 metros de altura, pero una vez que estás dentro del bosque no ves nada. De pronto te encuentran en medio de este bosque oscuro y húmedo y no tienes nada que te oriente salvo que alguien te vaya dando indicaciones desde abajo”.

Había registros pasados de la especie en el Herbario de La Paz. Pero la planta redescubierta solo pudo ser fotografiada por Wood en un árbol caído debido a un deslave.
Camote
Wood dedica gran parte de su trabajo al camote (Ipomoea batatas) y sus parientes silvestres.
“Las ipomoeas tienen flores bonitas como el camote y son parte de un grupo muy diverso en América Latina”.
“Especies diferentes de este grupo de ipomoeas tienen diferentes usos. En Asia algunas culturas usan las hojas como vegetales. Y algunas semillas, especialmente de especies mexicanas, son alucinógenas. Otras especies son usadas con fines medicinales”.
En cuanto a las dos “bellezas bolivianas”, se desconoce por el momento si tienen algunas de esas propiedades.
“Quise dedicársela a mi madre”
El botánico dominicano Brigido Peguero nombró el árbol que descubrió en honor de su madre Bercilia.

La lista de descubrimientos destacados también incluye una nueva especie de árbol, el Pimenta berciliae, que es pariente de una planta usada ampliamente como condimento en la cocina caribeña, la Pimenta dioica.


La nueva especie fue nombrada por su descubridor, el científico dominicano Brigido Peguero, en honor de su madre Bercilia.

“Es un arbolito que puede llegar a tener unos nueve metros, es una planta muy aromática y sus hojas son usadas en la medicina popular y como hojas aromáticas también”, señaló a BBC Mundo Peguero, encargado de botánica e investigación científica del Jardín Botánico Nacional en Santo Domingo.
“No había sido descubierta como nueva porque tiene mucho parecido a otras plantas de la misma familia, la Myrtaceae, que también comprende la malagueta, el clavo dulce y los eucaliptos”.

Es un arbolito que puede llegar a unos nueve metros. Es una planta muy aromática y sus hojas son usadas en la medicina popular y como hojas aromáticas
Peguero describió la planta en un estudio científico junto a dos expertas de Kew, Eve Lucas y Thais Vasconcelos.
“Esta planta quise dedicársela a mi madre que se llamaba Bercilia Peguero y que murió hace un tiempo, por todo lo que ella significo para mí”, señaló el botánico dominicano a BBC Mundo.
Es la primera planta que puedo dedicarle a mi madre. Fue una madre muy ejemplar y quise dedicarle esa especie que es endémica, o sea, única de la República Dominicana”.
Beneficios potenciales para la humanidad
“Parece increíble que sigamos descubriendo especies de plantas y hongos nuevas para la ciencia, a veces en los lugares menos esperados”, señaló Martin Cheek, botánico de Kew.

Algunas de las especies recién descubiertas ya están en peligro de extinción.
“Muchas de ellas tienen beneficios potenciales para la humanidad, como plantas de jardín o plantas medicinales o cultivos”, afirmó Cheek.
“Pero tristemente estamos hallando que muchas de estas nuevas especies están amenazadas de extinción debido a la destrucción de su hábitat”.


CONSEJOS PARA CULTIVAR UN HUERTO URBANO















Es importante comprender la esencia del proyecto; en un huerto urbano de pequeñas dimensiones la prioridad no es la producción de vegetales, sino el cultivo de valores como la paciencia y la constancia, a la vez que la potenciación de tesoros como la creatividad y las ganas de mejorar nuestro entorno.


Valorar el espacio disponible. En función de si disponemos de una ventana, un balcón, un patio, una parcela o una azotea, el diseño y la planificación del huerto variarán por completo. Todas las opciones son interesantes mientras dispongan de unas cinco o seis horas de luz directa durante los meses de verano.

En huertos minúsculos en el alféizar de una ventana o en un pequeño balcón, debemos centrarnos en vegetales de pequeño tamaño y cultivo fácil como pueden ser los brotes para ensaladas, sean lechugas, canónigos, espinacas o rúcula, entre otros. La clave será recolectar las hojas tiernas sin permitir que se desarrollen mucho con el objetivo de obtener una cosecha escalonada y constante.


Si nos planteamos seriamente la adaptación de una azotea para realizar una cubierta totalmente verde donde cultivar un huerto es de suma importancia procurar una buena impermeabilización multicapa que pueda acoger una capa de unos 40 cm  de tierra. La empresas especializadas en este tipo de trabajos lo presupuestan en unos 35€ el metro cuadrado. Sin duda alguna, es una magnífica inversión tanto por la ganancia de espacio útil para el cultivo como por las ventajas en cuanto a aislamiento térmico.

La principal diferencia entre un huerto en el suelo y un huerto en recipientes es que en el primero, el trabajo de la tierra debe ser ligero, respetando el orden de las capas que forman el perfil del suelo hasta el punto de no labrar ni remover en la medida de lo posible. En cambio, en un huerto en recipientes, el trabajo debe ser enérgico y contundente, removiendo bien el sustrato al final de cada ciclo de cultivo para integrar todos los elementos que lo forman.



Es conveniente aplicar una capa protectora superficial a base de materia vegetal (paja, restos de poda, hojarasca, etc.), llamada acolchado o mulching, para mejorar la retención de humedad y potenciar la fertilidad de la tierra, salvo tres excepciones: cuando hacemos siembra directa de semillas pequeñas, como en el caso de zanahorias o rabanitos, ya que necesitan tierra desnuda para poder germinar. También, si cultivamos el huerto en zonas de lluvias muy débiles y escasas, y por último, en zonas de montaña muy frías y húmedas o en ubicaciones sombreadas.

En entornos urbanos y espacios muy pequeños, en los que sea imposible valorar la posibilidad de disponer de un pequeño gallinero con un par o tres de gallinas que cumplan la función biorecicladora, o de un compostador de grandes dimensiones, la mejor alternativa será decantarnos por el compostaje con lombrices o vermicompost, que ocupa poco espacio y no genera malos olores.


El compost, que en un huerto en el suelo conviene aplicarlo en superficie, en un huerto en recipientes representa el 25% del volumen total del sustrato y debemos incorporarlo bien para conseguir una mezcla homogénea, además de reponerlo después de cada ciclo de cultivo.


Hacer una buena gestión del riego. Aunque pueda parecer sorprendente, muchos cultivos pueden morir por falta de agua, pero también por exceso de riego. Una planta no crece necesariamente más rápido cuanto más la regamos, y hay que integrar la idea de “tierra húmeda”, que es el término medio en el que nos tenemos que situar.

Por más ganas que tengamos de ponernos manos a la obra, debemos ser pacientes y respetar el calendario de siembra y trasplante de cada planta, ya que cada especie tiene requerimientos específicos para poder germinar y prosperar.

EL MAR ROJO, POSIBLE REFUGIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL CORAL
















Los corales del Mar Rojo, en el Golfo de Áqaba, y sus descendientes son capaces de sobrevivir al aumento de la temperatura del agua producido por el cambio climático y a su acidificación, al contrario que los corales en otras aguas, apunta un estudio de la Universidad israelí de Bar Ilan.



La barrera de coral que se extiende a lo largo del Mar Rojo, que baña las costas de Israel, Jordania, Egipto y Arabia Saudí, no solo es impresionante, sino también de gran resilencia, revela un estudio difundido hoy por la universidad.

Durante su mayor pico reproductivo, los corales del Mar Rojo, bajo estrés por la acidificación del océano y sometidos a temperaturas elevadas “no solo son capaces de mantener funciones fisiológicas normales, sino que también tienen el mismo rendimiento reproductivo y producen descendientes funcionales que sobreviven igual que los que se produjeron en agua a condiciones ambientales”.


Aunque por el momento solo se ha investigado el ciclo reproductivo de una especie, el éxito de los resultados lleva a pensar que los corales de este golfo pueden resistir los desafíos del cambio climático, opina Jessica Bellworthy, estudiante doctoral que ha participado en el estudio encabezado por el profesor Maoz Fine.

En la investigación, en la que se ha usado un simulador, también participaron científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), y ha sido publicado recientemente en la revista Journal of Experimental Biology.

“Los corales de todo el mundo están sufriendo una mortalidad masiva como resultado de temperaturas anormalmente altas en el agua“, explica Bellworthy.
“En el Golfo de Áqaba hemos observado una población que supera el estrés térmico más allá de lo que se espera en este siglo. Más aún, este estudio empieza a mostrar que la resistencia térmica no solo ocurre durante las fases de la vida adulta sino en fases tempranas, que con frecuencia son consideradas más vulnerables y sensibles”, añade.
Y sostiene que “esto apoya las sugerencias anteriores de que el Golfo de Áqaba puede ser un refugio para los corales frente al cambio climátic