lunes, 13 de octubre de 2025

AUNQUE MUCHOS CREEN QUE EL PLÁTANO “PIDE MUCHA AGUA”, EN REALIDAD LO QUE MÁS NECESITA ES OXÍGENO EN LAS RAÍCES

El exceso de humedad constante provoca asfixia radicular, aparición de hongos y debilitamiento del sistema radicular.

 

👉 Un buen drenaje es tan importante como el riego:

 

 • Evita que el agua se estanque en los hoyos o entre las hileras.

 • Mejora la absorción de nutrientes.

 • Previene enfermedades como Phytophthora o Erwinia.

 

📌 Si ves raíces negras, blandas o con mal olor, es señal de falta de oxígeno.

Un suelo aireado vale más que una lluvia diaria.

 

💡 Recuerda: el agua alimenta, pero el oxígeno mantiene viva la raíz.

 

𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼𝗻𝗮𝗿 𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝘂𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝘂𝗻 𝗴𝗮𝘀𝘁𝗼, 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲


 

El país necesita que empresas, operadores, municipios y gobierno actúen con la misma responsabilidad que exigen.

 

🌱 Muchas 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝘀𝗲 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗱𝗲𝗻𝗼𝗺𝗶𝗻𝗮𝗻 𝗭𝗲𝗿𝗼 𝗥𝗲𝘀𝗶𝗱𝘂𝗼𝘀, pero aún disponen gran parte de sus residuos en rellenos o botaderos.

🌍 𝗟𝗮 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 no se mide por un certificado, sino por la trazabilidad y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

 

Durante años, muchos eligieron lo más barato: botar residuos sin control ni trazabilidad.

Esa práctica contamina, 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮 𝗽𝗮𝘀𝗶𝘃𝗼𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗢𝗗𝗦 12, 13 y 17.

💡 𝗘𝗹 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗼 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝘂𝗻 𝗰𝗼𝘀𝘁𝗼 𝗺𝗮𝘆𝗼𝗿, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲́𝗻 𝘂𝗻 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗲𝗿𝗱𝘂𝗿𝗮.

Cada tonelada tratada evita hasta 1 000 kg de CO₂, reduce contaminación y refuerza el cumplimiento ambiental.

 

Una gestión transparente demuestra respeto por la ley, el ambiente y la comunidad.

 

𝗕𝗼𝘁𝗮𝗿 𝗯𝗮𝗿𝗮𝘁𝗼 𝘀𝗮𝗹𝗲 𝗰𝗮𝗿𝗼:

  Multas y sanciones ambientales.

  Riesgo reputacional ante clientes y autoridades.

  Pérdida de licencias o contratos con criterios ESG.

 

🌱 𝗘𝗻𝗳𝗼𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲

 La gestión responsable exige:

 ️ Reducir la generación desde el origen.

 ️ Reutilizar y reciclar antes de disponer.

 ️ Controlar y sancionar los botaderos ilegales.

 ️ Valorar los residuos como recursos que generan empleo y desarrollo.

 ️ Priorizar el tratamiento o valorización para asegurar trazabilidad y sostenibilidad real.

 

🧭 𝗘́𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹

  La ética ambiental no es un discurso, es una práctica diaria: actuar con integridad incluso cuando nadie mira.

  Significa hacer lo correcto, elegir la trazabilidad y la transparencia sobre la conveniencia, porque cuidar el ambiente es también cuidar de las personas, de la empresa y del futuro común.

 

🔍 𝗧𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 𝗿𝗲𝗮𝗹

  Certificados hay muchos, pero la verdadera sostenibilidad se demuestra con trazabilidad, ética y resultados verificables.

  No todo lo que tiene un sello verde actúa de manera responsable.

  Elijamos trabajar con empresas que gestionan residuos con transparencia y compromiso, no con pantallas que terminan contaminando.

 

𝗜𝗻𝘃𝗲𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗷𝗼 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗼𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲́𝘁𝗶𝗰𝗮, 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹.

📊 Cada acción cuenta para avanzar en los ODS 12 (producción responsable), ODS 13 (acción por el clima) y ODS 17 (alianzas para lograr los objetivos).

 

 👉 ¿𝗧𝘂 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝘂𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗱𝘂𝗰𝗲 𝗖𝗢𝗼 𝗹𝗼 𝗺𝘂𝗹𝘁𝗶𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮?


sábado, 11 de octubre de 2025

CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA AL 43% DE LOS LUGARES NATURALES DEL PATRIMONIO MUNDIAL, SEGÚN LA UICN


 

El estudio también advierte sobre el incremento de las enfermedades de la vida silvestre y las plantas, que impactan sobre el 9% de los sitios cuando en 2020 sólo concernían a un 2%.

En 11 Oct, 2025

El cambio climático amenaza en la actualidad al 43% de los lugares naturales del Patrimonio Mundial (117 de un total de 271), según la ‘Perspectiva del Patrimonio Mundial 4’ que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publica este martes. El porcentaje ha subido diez puntos desde 2020, cuando se situaba en un 33%.

 

La investigación constituye la evaluación más completa de todos los sitios naturales de Patrimonio Mundial. En total, se basa en cuatro ciclos de evaluaciones realizadas desde 2014 y por primera vez revela tendencias en las perspectivas de conservación de estos sitios durante un período de diez años. Con ella, la UICN insta a gobiernos, donantes y socios internacionales a intensificar la colaboración y la financiación para incrementar la protección de estos lugares frente a las amenazas de hoy en día.

 


Después del cambio climático, la segunda amenaza más prevalente a los lugares naturales del Patrimonio Mundial son las especies exóticas invasoras, que afectan a un 30% de los sitios. El estudio también advierte sobre el incremento de las enfermedades de la vida silvestre y las plantas, que impactan sobre el 9% de los sitios cuando en 2020 sólo concernían a un 2%.

 

En este sentido, la UICN ha avisado de que las amenazas que suponen las especies invasoras y las enfermedades suelen estar «interconectadas» y que, asimismo, se intensifican con el cambio climático. A su vez, también ha recalcado la influencia que tiene en estas amenazas el turismo «insostenible», «la tercera amenaza actual más extendida». «Predecir y prevenir estos impactos en cascada es crucial, no solo para los ecosistemas, sino también para la salud humana», ha indicado.

 


La investigación indica que la proporción de sitios con una perspectiva de conservación positiva se ha reducido en cinco puntos en cinco años, pasando del 62% en 2020 al 57% en 2025. En este marco, los sitios reconocidos por su valor para la biodiversidad se ven afectados de forma desproporcionada.

 

Por el contrario, trece sitios mejoraron sus perspectivas de conservación entre 2020 y 2025, lo que según la UICN demuestra que la inversión focalizada y la participación local funcionan. Así, cuatro sitios en África Occidental y Central (la Reserva de Fauna de Dja (Camerún), los Parques Nacionales de Salonga y Garamba (RDC) y el Parque Nacional de Niokolo-Koba (Senegal) pasaron de ser críticos a ser de preocupación significativa gracias al fortalecimiento de las iniciativas contra la caza furtiva, las colaboraciones locales y la estabilización de poblaciones animales clave.

 


A juicio del organismo internacional, una gestión eficaz es «esencial» para abordar las crecientes amenazas a los sitios naturales del Patrimonio Mundial. Sin embargo, el informe revela que solo la mitad (50%) de los sitios evaluados cuentan con protección y gestión efectivas. Además, uno de cada siete (15%) se encuentra en alto riesgo debido a la falta de financiación sostenible, «lo que compromete la resiliencia y las perspectivas de los lugares más emblemáticos del mundo». Por ello, el texto insta a gobiernos, donantes y socios internacionales a intensificar la colaboración y la financiación.

martes, 7 de octubre de 2025

¿LA GANADERÍA REGENERATIVA COMO LOGRA REALMENTE ENFRIAR EL PLANETA?


 

La clave está en la fotosíntesis.

 Cuando manejamos bien el pastoreo, cada hoja que brota actúa como un pequeño panel solar biológico:

 *captura CO₂, lo transforma en carbono y lo envía al suelo a través de las raíces.

 * El ganado, al pastorear correctamente, estimula nuevos brotes.

 *Cada brote nuevo reinicia el ciclo de captura de carbono.

 *Ese carbono se almacena en el suelo, alimenta la vida microbiana y mejora la infiltración del agua.

Así, el pastoreo bien planificado no destruye, regenera.

 EL VERDADERO AIRE ACONDICIONADO DEL PLANETA NO ESTA EN ELCIELO, SI NO EN NUESTROS PIES

CÓMO CALCULAR LA DEFORESTACIÓN EN ARCGIS PASO A PASO


La deforestación es uno de los indicadores más críticos para entender la salud ambiental y el impacto humano en los ecosistemas. Con ArcGIS, es posible medirla comparando dos periodos de tiempo y detectar las áreas de bosque que han desaparecido.

 

Aquí te comparto un tutorial práctico 👇

 

🧭 Pasos para el cálculo de deforestación en ArcGIS

 

1️ Preparar datos

 

Descarga imágenes satelitales (Landsat, Sentinel) o capas oficiales de uso del suelo (ej. INEGI en México).

 

Necesitas dos fechas diferentes (ejemplo: 2010 vs 2020).

 

2️ Clasificación de la cobertura

 

Clasifica las imágenes en categorías de Bosque y No bosque con la herramienta Image Classification Wizard.

 

Si ya usas datos vectoriales de uso del suelo, filtra la categoría de bosques.

 

3 Reclassificar a mapa binario

 

Reclassifica para simplificar:

 

Bosque = 1

 

No bosque = 0

 

4️ Comparar periodos

 

Con Raster Calculator aplica:

 

Deforestación = (Bosque_2010 == 1) & (Bosque_2020 == 0)

 

Esto genera una capa que muestra solo las zonas donde se perdió el bosque.

 

5️ Calcular área deforestada

 

Usa Tabulate Area o Calculate Geometry para medir el cambio en hectáreas o km².

 

Ejemplo:

 

Bosque en 2010: 12,500 ha

 

Bosque en 2020: 10,800 ha

 

️ Deforestación = 1,700 ha (13.6%)

 

6️ Visualización final

 

Crea un mapa temático:

 

Verde = bosque estable

 

🔴 Rojo = deforestación

 

Gris = no bosque

 

📌 Conclusión

 

Con este flujo de trabajo en ArcGIS, puedes generar indicadores precisos de pérdida de cobertura forestal y respaldar estudios ambientales, gestión territorial y políticas públicas. 

lunes, 6 de octubre de 2025

CREAN UN SISTEMA QUE CAPTURA CO2 Y LO CONVIERTE EN MATERIAL PARA HACER PLÁSTICO BIODEGRADABLE


 

El océano es el mayor sumidero de carbono de la Tierra, ya que absorbe alrededor del 25 % del CO₂ liberado por las actividades humanas.

Aprovechar este carbono sería una alternativa sostenible a los combustibles fósiles que se utilizan para producir productos químicos y materiales importantes, como los plásticos.

Aprovechar este carbono sería una alternativa sostenible a los combustibles fósiles que se utilizan para producir productos químicos y materiales importantes, como los plásticos.Pixabay

Un equipo de científicos chinos ha desarrollado un sistema para capturar dióxido de carbono (CO₂) del agua de mar y convertirlo en la materia prima que se emplea para fabricar plásticos biodegradables, un hallazgo que sugiere "una forma potencialmente sostenible de producir productos químicos industriales", según sus autores.

 

La investigación, liderada por científicos de la Academia China de Ciencias, en Shenzhen, y por la Universidad de Ciencia Electrónica y Tecnología de Chengdu, se ha publicado este lunes en Nature Catalysis.

 

El océano es el mayor sumidero de carbono de la Tierra, ya que absorbe alrededor del 25 % del CO₂ liberado por las actividades humanas, pero esto contribuye a la acidificación de los mares y pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas marinos, recuerdan los autores del estudio.

 

Aprovechar este carbono sería una alternativa sostenible a los combustibles fósiles que se utilizan para producir productos químicos y materiales importantes, como los plásticos.

 

Con este objetivo, liderados por Chuan Xia, de la Universidad de Ciencia Electrónica y Tecnología de Chengdu, el equipo diseñó un sistema que se desarrolla en dos fases y que captura el CO₂ del agua de mar natural con una eficiencia superior al 70 % con un bajo consumo de energía.

 

Durante las pruebas, el equipo confirmó que el coste de la captura de carbono era competitivo en comparación con la tecnología actual, con 229,9 dólares por tonelada de CO₂.

 

Un sistema en dos fases

 

En primer lugar, los autores convirtieron el CO₂ en ácido fórmico puro mediante un electrocatalizador.

 

A continuación, lo transformaron mediante bacterias modificadas genéticamente, en ácido succínico, que es la materia prima necesaria para preparar poli(butileno succinato), un polímero termoplástico biodegradable.

 

Los investigadores lograron niveles de producción de hasta 1,37 gramos por litro en fermentadores a gran escala, según el estudio.

 

El sistema también podría utilizarse para producir muchos otros productos químicos a partir del CO₂, para su posible uso en diversos productos, como combustibles, medicamentos y alimentos, mediante una mayor ingeniería de los catalizadores utilizados en cada parte (el electrodo y el microorganismo), sugieren los autores.

 

Aunque el sistema muestra escalabilidad y estabilidad, es necesaria una mayor optimización para mejorar el rendimiento y la integración para su uso industrial, advierten los autores.

 

 

Fuente listin diarion

AGRICULTURA INTELIGENTE: RESILIENCIA Y REAPRENDIZAJE.


 

 

😔 El 2025 pasará a la historia como uno de los años más nefastos para la industria bananera de Costa Rica, en gran medida por la reducción de las producciones debido a la alta incidencia y severidad de la sigatoka negra. Se estima una disminución de la producción del país de al menos 10%, lo cual indudablemente compromete la sostenibilidad financiera de muchos agroexportadores.

 

🛩️ Uno de los factores agravantes de la crisis por sigatoka ha sido la falta de equipos de aplicación aérea para cubrir los programas de los productores.

 


💡 Es por ello que en nuestra Operación Comercial-EARTH, fieles a nuestra cultura de resiliencia y mejora continua, hemos implementado con éxito la incorporación de drones al programa de aplicaciones aéreas. Un proyecto que iniciamos hace 4 años, y que, gracias a la perseverancia, paciencia y aprendizaje continuo, hemos logrado perfeccionar una operación estable y eficiente, acorde a la tecnología disponible.

 

🎖️ A la fecha, las áreas más “calientes” de la finca equivalentes a poco más del 20% de nuestras plantaciones, se aplican a tiempo y de forma precisa con drones, mejorando la eficiencia de las aplicaciones en tiempo, días ciclo, calidad de aplicación, reduciendo GEI y maximizando el uso de agroquímicos.

 

️ Esta es solo una de las varias acciones en marcha en búsqueda de una agricultura más inteligente y resiliente.

“NADA DEBE ESTAR EN CONTACTO DIRECTO CON EL SUELO” — UNA REGLA DE ORO EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

En toda planta de alimentos, escuchar esta frase es común. Pero… ¿sabes realmente por qué existe esta regla y qué dice la normativa al respecto? 👇

 

El contacto directo con el suelo representa uno de los mayores riesgos de contaminación cruzada. El piso puede acumular residuos, agua, microorganismos y partículas transportadas por el movimiento del personal, el flujo de aire o el paso de carretillas.

Por eso, ningún insumo, envase, utensilio o producto terminado debe colocarse directamente sobre el suelo, sino sobre estibas, repisas o plataformas elevadas que permitan la limpieza y eviten el contacto con fuentes de contaminación.

 

🔍 ¿Qué dicen las normas?

 En Colombia, la Resolución 2674 de 2013, que establece los requisitos sanitarios para la fabricación y manipulación de alimentos, indica que:

“Los alimentos, envases y utensilios deben almacenarse de manera que se evite el contacto con el suelo y se permita la circulación del aire y la limpieza del área.”

Además, el Decreto 1500 de 2007 (sector cárnico) y los principios del Codex Alimentarius refuerzan esta exigencia como una medida preventiva dentro del programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

 


Razones técnicas y de inocuidad:

- Evitar contaminación microbiológica y física.

- Facilitar la limpieza y desinfección de pisos.

- Prevenir la humedad acumulada.

- Mantener la trazabilidad y organización del área.

 

En control de calidad, respetar esta regla no es una formalidad, es un compromiso con la inocuidad y la confianza del consumidor. 💪

🔖 Recuerda: una buena práctica repetida con disciplina se convierte en cultura sanitaria. 

 

BIOPLÁSTICOS INTELIGENTES Y COMPOSTABLES HECHOS CON BACTERIAS


 

En un mundo que busca liberarse de los plásticos convencionales, los bioplásticos compostables se presentan como una de las innovaciones más esperanzadoras.

Entre ellos, los PHA (polihidroxialcanoatos) y su variante PHB (polihidroxibutirato) están marcando un antes y un después.

 

Lo fascinante:

No se fabrican a partir de petróleo, sino que son producidos naturalmente por bacterias que transforman azúcares, glicerol o residuos orgánicos en materiales con propiedades similares a los plásticos tradicionales.

 

¿Qué los hace diferentes?

 • Son 100% biodegradables y compostables, incluso en el compost doméstico.

 • Tienen usos muy variados: desde envases y utensilios hasta aplicaciones médicas.

 • Y lo mejor: se degradan sin dejar rastro tóxico, devolviendo al suelo lo que la naturaleza nos dio.

 

El desafío:

Hoy, producirlos sigue siendo más costoso (4 a 6 veces más que un plástico común). Pero con innovación, escala y el aprovechamiento de residuos orgánicos como materia prima, ese costo bajará rápidamente.

 

El futuro que se viene:

Invertir en estos materiales no es solo una cuestión ambiental, sino una apuesta por una economía circular real, donde lo que producimos y consumimos vuelve al ciclo natural sin contaminar.

 

El cambio está en marcha, y empieza por repensar lo que consideramos “desechable”.

Porque el plástico del futuro no contamina, se transforma.

 

domingo, 5 de octubre de 2025

PROCESO DE ELABORAR COMPOST


 

El compost es un abono orgánico que mejora la fertilidad del suelo y ayuda a reciclar residuos. Así se elabora:

 

🍂 1. Recolección de materiales

Junta restos de cocina (cáscaras de frutas y verduras, café, cáscaras de huevo) y residuos de jardín (hojas secas, ramas, pasto).

 

💧 2. Humedecer la pila

Agrega agua poco a poco. El compost debe mantenerse húmedo como una esponja escurrida, ni muy seco ni encharcado.

 

🔄 3. Aireación y volteo

Con una horquilla mueve el material cada cierto tiempo para aportar oxígeno y acelerar la descomposición.

 

🪴 4. Compost maduro

Después de 2 a 4 meses, tendrás un material oscuro, con olor a tierra fértil y textura suelta.

 

🌾 5. Aplicación en cultivos

Utiliza el compost en huertos, macetas o parcelas para nutrir tus plantas de manera natural y sostenible.

 

📌 Consejo agronómico: Alterna capas de material seco (hojas, ramas) con material verde (frutas, verduras, pasto) para lograr un equilibrio ideal en el proceso 

sábado, 4 de octubre de 2025

UN TORNADO ES UNA COLUMNA DE AIRE QUE GIRA A ALTAS


 

velocidades y que está en contacto tanto con la nube de tormenta (generalmente un cumulonimbus) como con la superficie de la tierra. Se hace visible porque el aire en rotación levanta polvo y porque el vapor de agua se condensa formando la típica “columna” o embudo.