jueves, 11 de septiembre de 2025

FORMANDO LÍDERES AMBIENTALES COMPROMETIDOS CON LA SOSTENIBILIDAD


 

En el marco del Programa de Líderes Ambientales, desarrollamos un taller sobre manejo básico de recursos naturales con el objetivo de fortalecer las competencias de los participantes en identificación, manejo sostenible y conservación.

 


Esta iniciativa promueve la adopción de prácticas responsables que contribuyen al equilibrio ecológico, la resiliencia comunitaria y el desarrollo sostenible.

 


La jornada concluyó con una recogida de residuos, reafirmando el compromiso de los participantes con la protección de nuestro entorno.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES EN LA AGRICULTURA


 

La relación entre las fases lunares y la agricultura ha sido objeto de interés y debate a lo largo de la historia. Aunque no existe evidencia científica sólida que respalde estas creencias, muchas tradiciones agrícolas han relacionado ciertas prácticas agrícolas con las fases lunares. Aquí se exploran algunas de estas creencias y su posible influencia en la agricultura:

 

👨🌾Luna Nueva:

 - Tradicionalmente, se ha considerado un buen momento para sembrar cultivos que producen frutas y semillas. Se cree que la influencia gravitacional de la Luna en esta fase favorece la absorción de agua y nutrientes en las semillas y las raíces.

 

🌱- Ejemplo: Plantar maíz, tomates o frijoles en Luna Nueva.

 

👨🌾Cuarto Creciente:

 - Durante esta fase, la Luna está creciendo en luz. Se ha asociado con el crecimiento de cultivos que producen hojas verdes y tallos vigorosos.

 

🌱- Ejemplo: Sembrar lechugas, espinacas o hierbas en Cuarto Creciente.

 

👨🌾Luna Llena:

 - La Luna llena ha sido vinculada con un mayor riesgo de plagas y enfermedades en algunas tradiciones agrícolas. Algunos agricultores optan por evitar la siembra o cosecha durante esta fase.

 

🌱Ejemplo: Realizar labores de mantenimiento y monitoreo de plagas en lugar de plantar o cosechar.

 

👨🌾Cuarto Menguante:

 - Durante el Cuarto Menguante, se cree que la influencia lunar favorece la poda y la eliminación de malezas, ya que se considera un período de menor crecimiento en la parte aérea de las plantas.

 

🌱 - Ejemplo: Realizar la poda de arbustos o árboles frutales en Cuarto Menguante.

 

Es importante destacar que estas creencias se basan en la tradición y la sabiduría popular, y no han sido respaldadas de manera concluyente por la ciencia moderna. Los factores más determinantes en el éxito de la agricultura siguen siendo el clima, el suelo adecuado, las prácticas de cultivo y la gestión adecuada de plagas y enfermedades.

 

Los agricultores modernos suelen basar sus decisiones en datos científicos y prácticas probadas en lugar de las fases lunares.

martes, 9 de septiembre de 2025

SI VES OLAS CUADRADAS DEBES DE SALIR DEL MAR AL INSTANTE


 

Las olas cuadradas, también llamadas ondas transversales, forman un patrón similar a un tablero de ajedrez en la superficie del mar.

 

Surgen cuando dos sistemas de olas distintos se cruzan en ángulos casi rectos, creando una intersección caótica. Este fenómeno genera corrientes poderosas e impredecibles que vuelven el mar extremadamente peligroso para nadadores y pequeñas embarcaciones, que pueden ser arrastrados o volcados con facilidad.

 

La recomendación es clara: si ves olas cuadradas, sal inmediatamente del agua y aléjate de la zona.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO: UNA REGLA QUE NUNCA FALLA


 

En cada práctica de laboratorio nos encontramos con normas que parecen simples, pero que pueden prevenir accidentes graves. Una de las más conocidas es:

👉 Siempre agregar el ácido al agua, nunca al revés.

📍 ¿Por qué?

 El ácido sulfúrico concentrado tiene una enorme “hambre de agua”. Al mezclarse, libera calor de forma inmediata.

Si agregamos ácido al agua: el calor se disipa en todo el volumen y el procedimiento se mantiene bajo control.

Si agregamos agua al ácido: ese pequeño volumen de agua hierve de golpe y proyecta ácido concentrado hacia afuera, con alto riesgo de quemaduras químicas.

📍 En caso de accidente en la piel:

 La respuesta correcta está respaldada por todos los protocolos internacionales (OSHA, NIOSH, FAO, manuales de bioseguridad):

  Lavar de inmediato con abundante agua corriente durante al menos 15 minutos.

  No aplicar neutralizantes como bicarbonato: pueden liberar calor y agravar la lesión.

 👉 Después, derivar siempre a atención médica.

💡 Una regla sencilla como “el ácido al agua” y una acción básica como “agua corriente abundante” pueden marcar la diferencia entre un procedimiento seguro y una emergencia.

 

La seguridad no es un detalle, es la base del trabajo científico responsable.

EL AGUA SUBTERRÁNEA NO SE RECARGA DE MANERA DIRECTA:


 

atraviesa procesos clave que van desde la infiltración inicial hasta la recarga final. En la Costa Sur de Guatemala, tasas de infiltración de hasta 300 mm/h contrastan con menos de 5 mm/h en arcillas del Altiplano.

La zona no saturada retiene entre 50–200 mm útiles para cultivos, mientras la percolación y la permeabilidad determinan si el agua avanza o se queda atrapada. 

La recarga efectiva, que varía de 20 a 400 mm/año, evidencia desigualdad territorial y urge políticas efectivas que protejan suelos, fortalezcan monitoreo y garanticen sostenibilidad hídrica.

Investigadores del RIKEN Center y la Universidad de Tokio, liderados por el Dr. Takashi Nishikawa, han desarrollado un plástico biodegradable capaz de desaparecer en el mar en cuestión de horas y en la tierra en apenas diez días


 

Este material no solo se descompone rápidamente, sino que además libera nutrientes como fósforo y nitrógeno, enriqueciendo el suelo y promoviendo la fertilidad natural de forma sostenible

 

Su composición combina hexametafosfato de sodio y monómeros basados en guanidinio, logrando un plástico que:

️ Es 91% reciclable, impulsando la economía circular

🚫 No genera microplásticos

Es no tóxico para el medio ambiente y los seres vivos

 

🌟 Aplicaciones prometedoras:

🌾 Como película agrícola para proteger cultivos y mejorar los suelos

🎣 En artes de pesca, evitando que redes o aparejos se conviertan en residuos dañinos

📦 En envases sostenibles, reduciendo el impacto del packaging tradicional

 

Este avance no solo apunta a reducir drásticamente la contaminación por plásticos, sino también a mejorar la productividad agrícola mediante fertilización natural, todo dentro de un ciclo respetuoso con el planeta 🌱️.

 

💡 Un recordatorio de que la ciencia puede transformar uno de los mayores problemas ambientales en soluciones que regeneran la vida. 🌍✨


sábado, 6 de septiembre de 2025

¿LOS DESECHOS DE UN HOSPITAL SON EL PRÓXIMO TESORO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR?


 

Las bolsas de suero, una vez usadas, pueden convertirse en los zapatos que llevas puestos o en las mangueras que riegan tu jardín.

Para iniciar nuestra serie de publicaciones "Negocios Circulares", en la que te presentaré diversas iniciativas circulares, quiero mostrarte una que me pareció muy interesante: un proyecto que convierte residuos médicos en nuevos productos.

 

El programa "Vida en movimiento" liderado por Baxter Colombia, Orbia y Waste2Worth Latam, es un ejemplo increíble de que la circularidad es posible en cualquier industria.

 

La revista Cambio publicó este interesante artículo sobre el programa, que desde 2021 ha logrado:

 

Recuperar más de 17 millones de bolsas (315 toneladas) .

Capacitar a 1.500 personas del sector de la salud.

Vincular 91 instituciones.

Crear 'empleos verdes' y comunidades sostenibles.

Una colaboración integral que une a todos los actores de la cadena.

 

Los residuos transformados se utilizan para crear una variedad de productos, entre ellos:

 

👟 Zapatos

🪴 Mangueras de jardín

🌄 Tapetes

💫 Revestimiento de cables

 

¿Quieres que mencionemos otra iniciativa como esta? Escríbenos en los comentarios.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Noruega acaba de hackear el océano y convertirlo en una batería gigante

Con su proyecto “Batería Oceánica”, ingenieros lograron crear el primer sistema de almacenamiento de energía submarina a escala real, capaz de guardar electricidad renovable en el fondo del mar.

 

Así funciona: cuando sobra energía de paneles solares o turbinas eólicas, el sistema bombea agua de mar a embalses flexibles ocultos bajo el lecho oceánico. Y cuando la red necesita energía, la gravedad devuelve esa agua a través de turbinas submarinas… generando electricidad limpia. Es como una batería recargable, pero hecha de océano.

 

Lo que lo hace brutal es que puede escalarse globalmente: cualquier país costero podría usarlo para estabilizar su red renovable y almacenar energía cuando el sol no brille o el viento no sople.

 

Dato curioso

👉 con esta tecnología, Noruega pasa de perforar petróleo a perforar el futuro de la energía.

 

La pregunta es inevitable: ¿te imaginas que los océanos del mundo se conviertan en un banco de energía para todo el planeta?