Es 17 de julio de 2019 a las 5 de la tarde en el área de Los Arroyos,
Provincia Pedernales. Las nubes tocan suavemente la plantación de aguacates de
la finca agrícola Marte Espinal, mientras Dalvin Espinal contesta a las
preguntas de Diario Libre sobre la producción de aguacate hass en Sierra de
Bahoruco. Estamos en el centro de su finca, a pocos metros al norte está el
límite del Parque Nacional Sierra de Bahoruco, imperceptible a la vista entre
las plantas de aguacate.
Esta finca, dividida en tres terrenos que superan las 200 hectáreas
(3,276 tareas), está en más de un 50% dentro del área protegida. Cientos de
árboles de aguacate hass de exportación han ido sustituyendo tareas donde se
produjo por décadas productos de ciclo corto, como papa, cebolla, zanahoria,
entre otros.
Hasta los años 1970s, esta zona era un exuberante bosque latifoliado, un
bosque nuboso que albergaba las más rica biodiversidad de la isla. En la zona
de Los Arroyos quedan pequeños parches de lo que fuera este hábitat.
La sierra es compartida con el vecino país de Haití, sin embargo del
lado haitiano las rocas desnudas son evidencia de la explotación agrícola y de
carbón vegetal. Del lado dominicano, la agricultura fue desplazando el bosque
primario sin ningún tipo de control.
La finca Marte Espinal pertenece al padre de Dalvin, Ramón Antonio
Espinal (mejor conocido como Pilo Marte), un agroempresario originario de
constanza que se instaló en la zona a principios de este siglo. Fue adquiriendo
parcelas a pequeños productores a pesar de estar dentro de los límites del
parque nacional Sierra de Bahoruco, donde se practica la agricultura de
productos de ciclo corto desde antes que se declarara zona protegida en 1983.
Dalvin Espinal, está sentado en una silla del comedor de los
trabajadores de la finca, donde se pueden ver letreros en español y creol sobre
la higiene antes de comer, como parte de las exigencias de la certificadora
Global G.A.P. Aquí explica, con tono tranquilo, cómo su padre se instaló en la
zona en 1992, y pudo identificar a Los Arroyos con características para la
agricultura similares a las de su natal Constanza.
Según Dalvin fueron adquiriendo las tierras hasta aproximadamente 2003. Sin embargo, en una entrevista del veterano periodista Tony Pina para el periódico El Caribe, con fecha 1 de febrero de 2012, Pilo Marte le explica que conoció de las tierras de la frontera a principios del año 2000 cuando comercializaba papas en el mercado local y que apenas tenía cuatro años de haberse radicado en la zona. Esto colocaría su radicación en 2008, cuatro años después de promulgada la ley sectorial de áreas protegidas, que define los límites vigentes del parque y muy posterior a lo que alega hoy su hijo Dalvin.
también narra su versión sobre los límites del parque. Recuenta
que en el 1986 se define la línea del parque tomando en cuenta los
asentamientos agrícolas que ya existían, pero en el 2004 se amplían los límites
del parque hacía el sur, dejando varias fincas dentro del área protegida. Para
Dalvin ahí se inician los problemas, porque a su vez que se extienden los
límites del parque, el mismo gobierno promueve la siembra de aguacate hass en
Los Arroyos durante el Gobierno de Hipólito Mejía, lo que según él generó mucha
confusión.
Además que el letrero que identifica la entrada al parque y la caseta de guardaparques fueron ubicados en 2006 a 3 kilómetros dentro del área protegida, y no fueron colocados los borners oficiales hasta el 2014, evidenciando gran parte de las fincas dentro de la zona protegida. Según Dalvin, desde el 2006, los productores iniciaron un lucha para defender los terrenos agrícolas declarados como área protegida.
TE PUEDE INTERESAR
El geólogo dominicano José Ramón Martínez Batlle, en sus tesis doctoral
en Cambios Ambientales y Riesgos naturales, para la Facultad de Geografía e
Historia en 2012, titulada: “Sierra de Bahoruco Occidental, República
Dominicana y Estado de Conservación de su Parque Nacional”, explica detalladamente
cómo fue delimitado el parque SDB, haciendo notar que todos los ecosistemas
inscritos dentro de la limitación son de alto valor ambiental.
Sin embargo, considera una debilidad para la aplicación de esta
delimitación su escasa implantación en campo. Cuando publicó su tesis aún no
existían borners que permitieran a los ganaderos, agricultores y público en
general, identificar el límite del parque.
Otra debilidad identificada por el geólogo fue la imposibilidad de
plasmar, cartográficamente los límites. “Hay aproximadamente 20 errores,
omisiones cartográficas y de redacción, 3 de ellos graves, que impiden cerrar
un polígono consistente para el parque. Hay errores que impiden dar solución de
continuidad al límite propuesto. Se advierte en este análisis la necesidad de
que el viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad presente una
propuesta cartográfica descente”. Para el investigador fue necesario
interpretar con criterio conservador y tomar decisiones inexactas sobre los
límites contenidos en la ley.
LA RIQUEZA DE SIERRA DE BAHORUCO
Eleuterio fungía en 1983 como Director de Parques Nacionales y sería en
gran medida el responsable de crear y delimitar las áreas protegidas de la
República Dominicana. Eleuterio explica durante el gobierno de Antonio Guzmán
(1978-1982), se estableció la comunidad agrícola de Los Arroyos, provocando una
disminución drástica de la cobertura boscosa en la zona, para abrir paso a la
agricultura de ciclo corto.
Aunque el parque se había creado en 1983, su delimitación no se hizo
hasta 1986, con la ayuda del botánico español, Santiago Peláez Feuch y un
equipo de siete personas que realizaron estudios de campo que incluían
botánica, herpetología, avifauna, geología, hidrografía, geografía y
sociología. El parque fue definido en un área de 800 km2. Entre 1985 y 1990 se
realizan las primeras exploraciones botánicas con un grupo de taxónomos del
Jardín Botánico Nacional, entre los cuales estaba el actual director del Jardín
Botánico, Ricardo García. Ricardo es además docente universitario, investigador
y biólogo con posgrado en taxonomía y ecología de plantas.
Para el experto botánico Ricardo García, Sierra de Bahoruco tiene una
importancia particular, ya que en ese espacio es el que posee la mayor cantidad
de especies endémicas por área y con la particularidad que tiene muchas
especies restringidas a espacios pequeños. Según él, la flora de Sierra de
Bahoruco está compuesta por 1,615 especies vasculares, que representan el 29%
de la flora total de La Española.
Seiscientas quince de estas son endémicas (exclusivas) de la isla de La
Española. El endemismo en Sierra de Bahoruco asciende al 37.9%, superando el
36% correspondiente de la isla.Su riqueza biológica y alto endemismo están
determinados principalmente por su historia geológica, marcada por un largo
período de aislamiento del resto de la isla y por la variedad de ambientes,
influenciados por factores topográficos, de suelo, altitudinales y climáticos.
“Cuando se da esta particularidad, son las especies más expuestas a desaparecer
ante un fenómeno natural o impactos antrópicos. Por esta razón, República
Dominicana debe preservar y garantizar ese patrimonio natural genético”.
La conservación de la flora nacional en parte es responsabilidad del
Jardín Botánico, y garantizar la protección de las áreas protegidas corresponde
al Ministerio de Medio Ambiente al cual están adscritos. Como departamento
técnico tienen una gran responsabilidad. Cuando observan un daño a la flora
nacional, como institución deben denunciarlo ante las autoridades
correspondientes.
Para García el mayor problema en República Dominicana es que hay
debilidades en la aplicación de las leyes, porque es obvio que si la ley de
áreas protegidas dice lo que se puede hacer o no en un área protegida,
simplemente hay que acogerse a lo que esta establece. Aunque hay otros
intereses, y también un tema de derecho a propiedad, que habría que demostrar,
aclara. Añade además que “el derecho al uso, disfrute de los recursos naturales
que tiene la mayoría, tiene que estar por encima de los intereses particulares.
Si un área garantiza el suministro de agua para una gran parte de la población,
no puede ser que dos o tres hagan uso a su antojo de ese recurso afectando a la
mayoría. El caso más patético que hemos vivido es el de Valle Nuevo, de donde una
gran parte de la sociedad dominicana depende del recurso agua, sin embargo
afectado por los intereses de dos o tres. Que también es el caso de Sierra de
Bahoruco”. “La mayor producción de agua en Sierra de Bahoruco se genera en la
zona de bosque nublado o bosque húmedo, donde existe la mayor biodiversidad y
son las más afectadas. Los pinares son más pobres en biodiversidad que el
bosque latifoliado que es la parte intervenida, porque es el terreno que tiene
más valor agrícola”.
La bióloga Yolanda León, investigadora Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (INTEC) y miembro de la ONG Grupo Jaragua, confirma que las fincas de
aguacate, papas y cebollas de Los Arroyos se encuentran en gran medida en la
zona correspondiente al bosque nublado dentro del Parque. En esta zona las
nubes chocan con la sierra, principalmente por las tardes, aportando gran
cantidad de humedad al terreno, donde se desarrolla la mayor biodiversidad de
la zona. Es una franja relativamente angosta de bosque entre el bosque de pino
más arriba y bosque semi seco a seco siguiendo la pendiente hacia el sur. Por
el efecto de la humedad que aportan las nubes, es una ventaja para los
agricultores ahí asentados, porque no necesitan sistemas de riego para sus
cultivos, ni construir reservorios de agua.
A partir de 2013 Grupo Jaragua, realizó un estudio de mapeo de los
hábitats del parque. Tras reunirse y mandar comunicaciones al Ministerio de
Medio Ambiente, ha denunciado la grave situación causada por la agricultura
ilegal dentro del parque.
Para el 2012 un grupo de agroempresarios habrían adquirido a pequeños
productores grandes cantidades de terreno en Los Arroyos, iniciando una
migración de cultivos de ciclo corto a aguacate Hass de exportación. Para ese
entonces del lado norte, en Puerto Escondido existía una finca productora de
aguacate en la zona de amortiguamiento.
En 2013 el nuevo Ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas, bajo
presión mediática y de grupos ambientales, emitió una orden de desalojo a todos
los agricultores y ganaderos dentro del parque Jaragua y Sierra de Bahoruco. El
Ministro sostuvo que los ocupantes realizan en la zona de manera ilegal, desde
muchos años, actividades agrícolas y ganaderas no sostenibles, así como la
elaboración de carbón vegetal, contratando en la mayoría de casos mano de obra
haitiana ilegal. El desalojo pautado para ser efectivo en los quince días de
enviadas las cartas, no se hizo efectivo, principalmente en la zona de Los
Arroyos.
EL 20 de febrero de 2013, dos campesinos cargan con habichuelas dentro
del parque Sierra de Bahoruco. (Marvin del Cid)
Dalvin Espinal, quien funge como secretario de la Asociación de
Productores de Aguacate los Arroyos Pedernales (ASOPAPE), hace referencia a una
orden de desalojo emitida por el entonces Ministro de Medio Ambiente: “En ese
entonces Bauta (Ministro Bautista Rojas) hizo algo irrisorio, nos envió cartas
de desalojo. Nos envió a cada uno específicamente, sin investigar ni siquiera
nombres, las mandó incluso por apodos, porque no fue un trabajo bien hecho.
Diciéndonos que en 15 días nos iban a desalojar... y todavía estamos esperando
los quince días”.
Involucramiento de Estados Unidos
Ante la persistencia de las denuncias, a las que se suman ahora aliados internacionales de la conservación, como el Centro de Ecoestudios de Vermont, el 26 de septiembre de 2015 en la embajada de Estados Unidos se realizó una mesa redonda con representantes de sectores ambientales, el Ministerio de Medio Ambiente de la República Dominicana y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS por sus siglas en inglés) cuyo tema fundamental fue la protección del hábitat de aves que migran entre Estados Unidos a Sierra de Bahoruco y la preocupación por la degradación de su hábitat. Sierra de Bahoruco sirve de refugio a diferentes especies de aves migratorias que llegan a la isla a pasar el invierno del norte del continente.
Por más de 20 años el ornitólogo y conservacionista Chris Rimmer ha
estudiando las aves en La Española, en especial el Zorzal de Bicknell. Rimmer
es cofundador y director ejecutivo del Centro de Ecoestudios de Vermont, con
sede en Norwich, Vermont, Estados Unidos. Su trabajo se centra en el estudio y
conservación de aves de bosque montañoso del noreste de Estados Unidos y de
nuestra isla. Para Rimmer la deforestación es la mayor amenaza, la pérdida del
hábitat por la agricultura, principalmente la siembra de aguacate y el grave
problema de los hornos de carbón. “Desde 1994 es muy obvia la reducción del
hábitat en muchas zonas, como El Aceitillar, Los Arroyos, Las Mercedes y Loma
del Toro. El bosque se está perdiendo y lo puedes ver ahora, es escalofriante”,
explicó en una entrevista a Diario Libre en 2016.
Para el 2016 la presión por la preservación del parque aumentó
considerablemente. En una carta del 27 de mayo de 2016, firmada por Jorge
Guzmán, coordinador general de la Secretaría de Asuntos Ambientales del tratado
de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica, República Dominicana,
conocido como CAFTA-DR, se indica que una comunicación ambiental presentada por
los activistas ambientales Carlina Durán y Chino Sing, como representantes del
grupo SOS Ambiente RD, cumple con los criterios dispuestos por este mecanismo
de denuncia del tratado. Los activistas habían enviado una carta en noviembre
de 2015 a la dicha Secretaría denunciando el incumplimiento por parte de la
República Dominicana de la legislación ambiental nacional en el Parque Nacional
Sierra de Bahoruco. En la comunicación enviada denunciaban que al menos 34
kilómetros cuadrados del Parque Nacional Sierra de Bahoruco estaban ocupados
por agricultura ilegal. El entonces Ministro Bautista Rojas negó rotundamente
la denuncia.
El 26 de agosto de 2015 el Presidente Danilo Medina, nombra al abogado
Francisco Domínguez Brito como Ministro de Medio Ambiente en medio de fuertes críticas
por la situación ambiental de Sierra de Bahoruco y otras áreas protegidas.
Jorge Guzmán, coordinador general de dicha Secretaría, conversó en la
mañana del 8 de noviembre, en privado con los activistas, sobre la continuación
al procedimiento y además hizo una visita de cortesía al actual ministro de
Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito. Cada parte aceptó la propuesta de
reunirse el mismo día por la tarde en el Ministerio de Medio Ambiente para
iniciar un diálogo y buscar una solución conjunta a los problemas denunciados,
entrando la demanda en suspenso.
EL PLAN DE RESCATE
El 11 de julio de 2016 el Ministro de Medio Ambiente convocó a
diferentes entidades del gobierno, sociedad civil y académicas para trazar las
pautas para la formación del nuevo consejo de cogestión del Parque Nacional
Sierra de Bahoruco, apoyando la culminación de un un plan estratégico de
rescate o plan de acción para el Parque Sierra de Bahoruco, ya iniciado en
2015.
Un mes después, Domínguez Brito, en una nota de prensa enviada a los
medios de comunicación anunciaba: “Sierra Bahoruco será intervenida”
En ese momento el entonces Ministro suscribió un convenio de comanejo
del parque con el Grupo Jaragua, para “trazar una ruta hacia el establecimiento
de un mecanismo de cogestión que permita mejorar en la protección y garantizar
la sostenibilidad de esta importante área protegida”. Para los grupos
ambientales, eso significaba una victoria en la lucha por la conservación de la
Reserva de la Biósfera. Unos meses atrás ya el plan de rescate del Parque
Nacional Valle Nuevo, bajo una situación de agricultura ilegal similar, había
iniciado. El Ministerio había intervenido en la vertiente norte de Valle Nuevo,
también afectada por asentamientos agrícolas dentro del parque. Se hicieron
desalojos de forma pacífica de más de 100 productores dominicanos y la mano de
obra haitiana.
Para elaboración de plan de acción del Parque Nacional Sierra de
Bahoruco, lidereada por Grupo Jaragua, se escogió la metodología de los
Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación, que provee un marco de
planificación y gestión basado en análisis rigurosos previos al diseño de
acciones enfocadas a los problemas más imperiosos de conservación. Se
contrataron dos facilitadores expertos en la metodología de los Estándares
Abiertos para la Práctica de la Conservación: Oscar Maldonado (Guatemala) y
James Goetz (Estados Unidos).Se realizaron cuatro talleres participativos,
tanto del lado sur en Pedernales y norte en Duvergé, donde participaron el
Ministerio de Medio Ambiente, sector conservacionista no-gubernamental, sector
agrícola, sector turismo, sector agropecuario (incluyendo aguacateros, como
Dalvin Espinal), entre otros. Parte del financiamiento de este plan fue
aportado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y
BirdLife Internacional.
Oscar Maldonado y Tomás Saratscheff conversan con Yolanda León al
finalizar uno de los talleres en Pedernales el 12 de octubre de 2017.
En los talleres se acordaron los siguientes objetos de conservación para
el parque, en torno a los cuales girarían las estrategias de intervención: El
recurso agua, tres tipos de bosque (bosque latifoliado, bosque seco, y bosque
de pinos); tres especies de fauna comunes a ambas vertientes (la cotorra de La
Española, la rana pastel del sur y el solenodonte de La Española, así como las
iguanas del género Cyclura en la vertiente norte.
El análisis participativo calificó a todos los objetos de conservación
seleccionados bajo un estado de conservación “débil” con la excepción del
bosque de pino en ambas vertientes y del bosque húmedo en la vertiente norte,
que presentaron un estado “bueno”. Al analizar las causas, se seleccionaron
siete estrategias para rescatar al parque (en orden de importancia): 1)
Compatibilizar el uso de la tierra dentro del parque con la ley, 2) Fomentar la
agricultura sostenible y la agroforestería fuera del parque, 3) Reducir
principales causas de degradación de la calidad y cantidad de agua, 4) Mejorar
las capacidades de vigilancia y control dentro y fuera del parque, 5)
Desarrollar capacidades de vigilancia, manejo y control de fuegos forestales,
6) Incrementar capacidades de manejo y restauración basados en ciencia en áreas
críticas de biodiversidad y 7) Controlar las especies invasoras.
Al mismo tiempo que esto pasaba, el Programa Exporta Calidad (PEC), financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y ejecutado por la organización estadounidense sin fines de lucro International Executive Service Corps (IESC) junto a Florida Agricultural and Mechanical University (FAMU), Global Cold Chain Alliance (GCCA) y el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), iniciaron un proyecto para mejorar las cadenas de valor de productos agrícolas, entre ellos el aguacate de exportación en diferentes del puntos del país, incluída la Sierra de Bahoruco.
La primera y más urgente de las estrategias del Plan identificaba a la
agricultura como la amenaza principal en la vertiente sur del parque ya , que
compromete la capacidad ecosistémica de generar y proveer servicios
indispensables para el ser humano, principalmente la provisión de agua y
estando en conflicto con los objetivos y la categoría de manejo del parque..
Además, esta estrategia tomó en cuenta el estado irregular de la tenencia de la
tierra dentro del parque, ya que ninguno posee un título certificado de
propiedad. Por lo tanto, el plan ordenaba el desincentivo de la agricultura y
propiciaba el desalojo de los cultivos dentro de sus linderos..
El 24 de abril de 2018 con la resolución NO. 0022/2018, el Ministerio de
Medio Ambiente aprobó y autorizó la implementación del Plan de Conservación del
Parque Nacional Sierra de Bahoruco, bajo firma de del entonces ministro
Francisco Domínguez Brito. Dos días más tarde, el 26 de abril, Domínguez Brito
hacía pública su renuncia al cargo, para dedicarse abiertamente a la carrera
por la presidencia del país.
Por su parte, Dalvin Espinal, se queja que la resolución de rescate del
parque que se firmó no fue consensuada con la Asociación, como se estipuló en
los talleres y que por ahora siguen esperando que los desalojen. A esto,
Yolanda León replicó que “Dalvin fue invitado y asistió a ambos talleres, pero
nunca pudo hacer prevalecer su punto de vista ante los participantes, quienes
le confrontaron con el marco legal vigente. Tenemos pruebas visuales y
documentales de ello. Simplemente se está victimizando. Y puede que esté
esperando el desalojo, pero mientras tanto está ganando unos buenos millones de
dólares exportando sus aguacates cosechados dentro del parque. Aunque le
desalojen de esos terrenos públicos algún día, habrá sacado un millonario
partido.”
En medio de dudas por parte de los sectores medioambientales del país,
es designado Ángel Estévez, antiguo ministro de Agricultura, como nuevo ministro
de Medio Ambiente, el 10 de mayo de 2018. Supone un conflicto de intereses que
preocupa a grupos ambientales del país.
Los productores de aguacate de Sierra de Bahoruco fueron apoyados
públicamente por el nuevo ministro de Medio Ambiente, en sus antiguas funciones
de ministro de Agricultura, destacaron los ambientalistas.
El 25 de julio de 2018 Grupo Jaragua hace una denuncia a los medios
sobre trabajos de caminería para re-acondicionar y extender caminos existentes
que mejorarían el acceso de camiones a las fincas del sector de Los Arroyos
dentro del parque. En una nota de prensa enviada a los medios, documentan que
los caminos se estaban haciendo utilizando maquinaria pesada de la Comision
Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial y que los caminos beneficiaban
mayormente a Saturnino Espinal, agricultor de Pedernales que se decía ser socio
de Angel Milcíades Medina, hermano del presidente Danilo Medina.
En la siguiente comparación con imágenes satelitales de Google Earth
(2016-2018), se puede observar que en 2018 aparecieron nuevos caminos dentro
del parque y se acondicionaron los antiguos.
Tanto el Ministerio de Medio Ambiente como los productores negaron que
se estuvieran haciendo caminos nuevos. Y negaron que el hermano del Presidente
fuera socio agrícola en la zona. Sin embargo, Poco tiempo después, el 1 de
agosto, circularía un video donde el empresario agrícola Saturnino Espinal
habla ante un grupo de personas, de su sociedad con el hermano del presidente.
En una entrevista a Diario Libre, el ex-ministro Francisco Domínguez Brito, habló desde su comando de campaña, en la avenida Abraham Lincoln, en agosto de este año. El entonces precandidato a la presidencia por el PLD, habló sobre su experiencia al pasar por el Ministerio de Medio Ambiente, calificándola como una de las más enriquecedoras en su vida.
Sin embargo, al cuestionarle el por qué no esperar que el plan de
rescate se pusiera en marcha antes de renunciar, aseguró que ya no podía
esperar más tiempo. “Había pospuesto mi salida del Ministerio dos veces,
esperando que el plan estuviera terminado y necesitaba salir”, dijo. Sobre si
su salida tenía que ver con presiones, por los rumores de que el hermano del
presidente fuera socio de un productor en el parque, se limitó a decir que él
no sabía nada de eso, y que tampoco cree que el hermano del presidente tuviera
negocios dentro del parque. Tampoco quiso opinar sobre la posición del actual
Ministro de Medio Ambiente, al no considerarlo ético por es un exministro. Sin
embargo, está claro que las áreas protegidas deben respetarse y rescatarse.
Unos días antes, el 31 de julio en el Hotel Embajador, el precandidato
Domínguez Brito recibía el apoyo público de más de una docena de ambientalistas
del país, en apoyo a sus aspiraciones presidenciales.
El director del Jardín Botánico Nacional, Ricardo García, habla al lado
de Domínguez Brito en la actividad con Ambientalistas. (Marvin del Cid)
Con mucho énfasis se refirió a su visión de preservar las áreas
protegidas y exclamó que de ser presidente del país no dejaría un solo aguacate
en Sierra de Bahoruco.
El 7 de septiembre de este año, renunció a la candidatura presidencial
por el PLD al no ser favorecido en las encuestas.
EL RÍO MULITO
El río Mulito es el principal afluente del río Pedernales, que sirve de
línea limítrofe sur entre República Dominicana y Haití y es la principal fuente
de agua potable, agua de reguío y energía eléctrica para miles de hogares a
ambos lados de la frontera. Ya fue motivo de conflicto en la década de los 70
por la reducción de su caudal.Ya a finales de los 1970s la disminución drástica
del volumen de agua del río crearía conflictos entre ambas naciones cuando una
decidía desviar más agua hacia su territorio. Para solucionar esta situación,
el 30 de noviembre de 1979 se reunieron los ex-presidentes Antonio Guzmán y
Jean Claude Duvalier, en Ansapit (Haití) para dejar en operación el Dique
Derivador Internacional de Pedernales, para dividir en partes iguales las aguas
del río Pedernales.
El 30 de noviembre 1979 se reunieron en Anses-a-Pitre, Haití, Los
presidentes Antonio Guzmán y Jean Claude Duvalier, para dejar en operación el
Dique Derivador Internacional de Pedernales, para dividir en partes iguales las
aguas del río Pedernales. Ya en 1980 la disminución drástica del volumen de
agua del río crearía un conflicto entre ambas naciones cuando ambas partes
decidían desviar más agua hacia su territorio. Las fuerzas de seguridad de
ambas naciones tuvieron que intervenir para evitar un derramamiento de sangre.
El 15 de Agosto de 2018, se “Viraliza” una denuncia en redes sociales de
Oliver Ferreras un joven de Pedernales, donde publica fotos y videos de cauce
del río Mulito totalmente seco. Ambientalistas denuncian que esto es producto
de la agricultura donde nace este río, en Los Arroyos.Los Arroyos es parte de
la cuenca alta del Mulito y por consiguiente del Pedernales. Por ende,
conservar el bosque de la cuenca alta es esencial para mantener el caudal del
río Pedernales. que abastece a para las comunidades de Mencía, Aguas Negras y
La Altagracia. Las fotos de Ferreras hicieron que las denuncias de los
ambientalistas cobraran importancia para muchos que hasta entonces las habían
ignorado, y la agricultura ilegal dentro del parque volvió a ser tema de
discusión en los medios.
Para enfrentar el ataque mediático, el 24 de agosto de 2018, el
periódico El Nacional publica un artículo y video en que desmiente la denuncia
de la sequía en el río Mulito, presentado imágenes de un tramo distinto del río
que la documentada por Ferreras.
El 30 de agosto el Ministro de Agricultura, Osmar Benítez, viaja a la
zona del Mulito y afirma que personalmente vio que el río tenía agua y que las
fotos en la redes correspondían a un tramo del río que estaba seco
superficialmente pero que el “agua salía más adelante... no tomaron en cuenta
que eso ocurre cada año”. Señaló que en el 2004 esa zona se declaró Parque
Nacional, sin tomar en cuenta la producción agrícola existente en la zona.
Sugirió que debe sacarse del parque la zona dedicada a la agricultura, pero sin
permitir los cultivos de ciclo corto. Benitez.
Dalvin contradice a los ambientalistas por la denuncia de la seca de río
Mulito en el 2018, asegurando que el río nunca se ha secado y que el Ministro
de Medio Ambiente Ángel Estévez hizo una visita a la zona y pudo constatar que
el río mantenía su caudal.
“El ministro lo que está haciendo, junto con un ingeniero que estudió en
chile que conoce el caso y que sabe bien la situación. Y que sabe que lo que se
está diciendo es por una razón política también. Lo que le solicitamos aquí e que
se haga una investigación”.
El continuo descontento de grupos ambientalistas por la situación de
Sierra de Bahoruco así como otras áreas protegidas motiva al Ministro Ángel
Estévez a una reunión en el Ministerio con la sociedad civil el 12 de
septiembre de 2018. Antes, ya había visitado la zona de Los Arroyos con Grupo
Jaragua y la Fundación Desde El Medio.
Luego de terminada la reunión, el director de la Comisión Ambiental de
la UASD y miembro de la Academia de Ciencias,, Luis Carvajal, manifestó
mediante carta a los medios que la reunión no llenó ninguna expectativa. Esto
contradijo una nota de prensa enviada por el Ministerio de Medio Ambiente que
daba como positiva a la misma.
Una semana más tarde el Ministro Estévez declaró que se estaba
“satanizando” al aguacate. “El Hass debe ser cultivado por encima de los 900
metros. Eso no lo decidió un decreto de un presidente ni un ministro de
agricultura. Es la naturaleza misma ¿por qué hay que satanizarlo?”, argumentó
el funcionario. “Si no nos preparamos con eso y somos fanáticos de las cosas,
no. Es un equilibrio, es convivir con el medioambiente, protegerlo y ver cómo
vamos a vivir. De lo contrario suicidemonos todos y no necesitamos vivir”,
concluyó.
En un programa de televisión matutino arremetió contra ambientalistas
declarando: “NO VOY A TUMBAR UNA MATA DE AGUACATE DE LOS PARQUES NACIONALES”.
Explicó que el árbol de aguacate también produce agua y llamó a los
ambientalistas a explicar cómo un árbol hace daño a los bosques y otro no. “Hay
aguacates sembrados, yo no sé en áreas que cambiaron unos puntos de áreas
protegidas allá (en la Sierra de Bahoruco) que ahora lo van a ver, dice una
persona allá, pero yo no sé cuál es el problema con el aguacate (...) esos
aguacates algunos tienen hasta 15 años sembrados. El que sabe que no va a
cortar una mata de aguacate es este que está aquí. Mi padre me enseñó que una
planta que produzca frutos no se derriba”, aseveró.
El Director del Botánico Nacional piensa diferente, para el biólogo
todas las plantas son diferentes, unas consumen más agua que otras para
subsistir. El aguacate necesita mucha agua.
Diario Libre Entrevistó a Rodrigo Mundaca, ingeniero agrónomo chileno y
portavoz nacional del “Movimiento para la Defensa del Acceso al Agua, la Tierra
y la Protección del Medio Ambiente” (MODATIMA).
Rodrigo Mundaca es un agrónomo capacitado especializado en agricultura
orgánica. Además de su compromiso, trabaja para una empresa de consultoría que
asesora a pequeños agricultores y les ayuda a desarrollar habilidades en
términos de producción orgánica. También da conferencias en la Universidad de
Santo Tomás. El 22 de septiembre de este año fue galardonado con Premio
Internacional de Derechos Humanos de Núremberg, Alemania.
“Un árbol de aguacate requiere en promedio 200 litros de agua en régimen
de riego y el riego va de septiembre hasta abril, que es la temporada de
cultivo de aguacate, en el territorio.
Doscientos litros de agua por árbol, en un marco de plantación de 5 x 4,
si colocas 500 árboles de aguacate en una hectárea, a 200 litros de agua, te da
algo así como 100 mil litros de agua, por hectárea en un riego, si lo divides
por mil eso son 100 metros cúbicos de agua, lo que equivale al consumo diario
de agua, de aproximadamente 1000 personas.
Desde el punto de vista de requerimientos nutricionales requieren
nitrógeno, fósforo y potasio, también boro y zinc en su proceso de producción,
enormes volúmenes de agua también, requiere de plaguicida. Por lo tanto, la
utilización del paquete tecnológico asociado a plaguicidas y fertilizantes,
generan también una cuota importante de gases de efecto invernadero,
particularmente de dióxido de carbono, que es probablemente el gas de efecto
invernadero más importante que hoy día está afectando el medio ambiente y que
contribuye fundamentalmente al cambio climático”. Concluyó.
Pero quizás el caso de México sea el más documentado. En Jalisco
ambientalistas y académicos consideran que la producción de aguacate hass ha
sido responsable de una “masacre ambiental”. El cultivo de aguacate en el Sur
de Jalisco está devastando los bosques que fueron talados de forma ilegal. De
acuerdo al gobierno de Jalisco, de 2011 a la fecha, se perdieron mil 573
hectáreas boscosas por el cambio de uso de suelo de forma ilegal en el Complejo
Volcánico de Colima y en la Sierra del Tigre.
En el Sur de Jalisco hay una veda desde hace más de 10 años sobre el
cambio de uso de suelo de la superficie forestal, “si uno observa las zonas
colindantes con el Parque Nacional Nevado de Colima, que es un parque natural
protegido desde hace 83 años, hemos visto cada vez que la frontera de aguacates
ha crecido. Hay algunas zonas que recientemente investigamos, alrededor de 100
hectáreas de esta fruta, en las inmediaciones colindantes con el parque
natural”, afirmó en entrevista a Diario Libre, Alejandro Macías, director del
Centro de Investigaciones en Territorio y Ruralidad de la Universidad de
Guadalajara.
Arturo Curiel Ballesteros, experto mexicano en manejo forestal , explicó
que las hojas de los árboles de aguacate tampoco permiten la filtración del
agua a la tierra. “Si dirigimos la vista hacia el suelo, cuando hay un bosque
de pinos, la forma que tienen sus hojas, cuando caen se mantiene debajo de la
copa del árbol, cuando vienen las lluvias el agua se filtra por la red de las
hojarasca, mientras que el aguacate tiene hojas planas y anchas como hoja de
papel, cuando el viento las arrastra, el agua en lugar de infiltrarse se
pierde”.
El aguacate tiene más de 20 años cultivándose en el Sur de Jalisco. El
Acuífero de Ciudad Guzmán que abastece a toda esta región era el segundo que
mayor agua tenía en todo el estado, pero actualmente tiene un déficit en sus
niveles de captación de agua, “en lugar de estar generando nuevas reservas se
está acabando las que ya tenía y esto puede generar en un lapso de 50 años o
menos una zona desértica”, alertó el investigador mexicano Alejandro Macías.
Arturo Curiel Ballesteros, Presidente de la Benemérita Sociedad de
Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, confirma que existe un cambio
muy drástico cuando se talan los bosques para sembrar aguacate “implica una
modificación del ecosistema, a su funcionamiento porque se afecta directamente
a la biodiversidad en un bosque en el que hay alrededor de 20 especies
diferentes de árboles, cuando hay una hectárea de aguacate sólo hay una
especie, ahí hay un daño a la biodiversidad”.
El diario El País de España en enero de este año publicaría un video
sobre la situación de la producción del aguacate hass en otro estado mexicano.
Brian Rudert, Director programa Exporta Calidad en República Domincana,
explica que el programa trabaja con 87 productores en las tres comunidades
hermanas, Mencía, Aguas Negras y La Altagracia y una parte en los Arroyos, en la
parte baja fuera del parque.
Rupert cree que las plantaciones de aguacate en la zona son positivas
para la cuenca del río Mulito, “El cambio de tierra baldía de ciclo corto a aguacate
es positivo”, Aseguró.
“Están trayendo el ejemplo de Chile acá, es una realidad muy diferente.
Y en Perú donde estamos hablando de sembrar en zonas áridas y trayendo agua
para regar. Aquí sembrar un aguacate sin riego, eso es reforestación, que en sí
es positivo. No importa el tipo de árbol”.
Plantación de aguacate hass y caminos dentro del área protegida. (Marvin
del Cid)
El programa Exporta Calidad tiene 4 años en el país, aunque todavía los
beneficiarios no están cosechando, en los planes está darles asesoría para que
puedan certificarse y exportar a los mercados de Europa y Estados Unidos.
El director del programa explica que, a diferencia de Europa, las
certificadores de Estados Unidos tienen sistemas de trazabilidad. Pueden saber
de qué finca salió un aguacate y con esto tener mejores controles de calidad.
Sin embargo al cuestionar si el sistema puede alertar si una producción
salió o no de área protegida la respuesta fue no.
“No se puede, es un problema... se puede engañar. Estoy tratando de ver cómo
evitar eso. Es
muy dificil... si pasa, ¿con qué entidad quejarse?”, concluyó.
Mientras tanto Dalvin Espinal, se queja que la resolución de rescate del
parque se firmó no fue consensuada con la Asociación, como se estipuló en los
talleres. Por ahora siguen esperando que los desalojen.
El 11 de abril de este año el Ministro Ángel Estévez hizo una visita al
parque, para anunciar un plan de reforestación en la parte alta de la Sierra de
Bahoruco. En la reunión con los productores agrícolas les advirtió, que por
disposición del Ministerio estaba prohibida la producción de productos de ciclo
corto.
Sin embargo, Diario Libre en Julio pudo comprobar que se sigue sembrando
ciclo corto y plántulas nuevas de aguacate. Mientras en Pedernales el Director
Provincial de Medio Ambiente, Ramón Marrero , aseguró que estaba prohibido la
siembra de ciclo corto y plantas nuevas de aguacate. Mostró sorpresa cuando
Diario Libre le aseguró haber documentado lo contrario un día antes dentro del
área protegida. Se justificó al decir que no contaba con la cantidad de supervisores
para cubrir la zona.
Dalvin confirma que son solo 14 productores de 120, tienen la mayor
parte de los terrenos dentro del parque y que producen cerca del 80% del
aguacate hass de Pedernales.
En el siguiente mapa Grupo Jaragua muestra un mapa de los empresarios
agrícolas dentro del parque y la zona de amortiguamiento. Toda esta zona es
parte de la cuenca del río Mulito. La línea verde defina el parque hacia
arriba.
La Asociación Productores de Aguacate de Pedernales (ASOPAPE) produjo en
total en el 2018, cerca de 47 contenedores de aguacate de exportación, cada un
con cerca de 21,000 kilos de fruta exportable. Cerca de 13 contenedores no tenían
la calidad de exportación.
Dalvin asegura que como asociación han decidido respetar el área
protegida, coincide con las declaraciones del Ministro Ángel Estévez de no
cortar un solo árbol de los plantados. Como asociación piden que de les deje
trabajar en el lugar bajo un esquema de plan de manejo, tal como lo solicitaron
en 2004.
El Ministro Ángel Estévez ordenó, el 18 de junio de 2019, un estudio
especializado junto a expertos internacionales y nacionales para determinar el
balance hídrico en Sierra Bahoruco y el impacto que generaría la producción de
aguacate en este equilibrio.
Para esto contrataron a Carlos Gabriel González, ingeniero agrónomo de
la Universidad Concepción de Chile, quien según curriculum consta con estudios
de Maestría en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, y un PhD en
Ingeniería Agrícola con mención en Recursos Hídricos.
El ministro advirtió que esto servirá de piloto para luego ser
implementado en las demás áreas similares del país.
En marzo de 2018 durante el VIII Foro
Mundial del Agua, en Brasilia, el Ministerio
de Economía de la República Dominicana presentaría el “Contexto Anual del Agua
en la República Dominicana”, elaborado por la Mesa de Coordinación del Recurso
Agua. Esta es concebida como una instancia de coordinación intersectorial, para
la elaboración y aprobación de una estrategia integral de manejo del agua en el
país, a los fines de preservar la calidad y cantidad de los recursos hídricos
que requiere el desarrollo sostenible de la nación.
En el documento destacan la situación de Sierra de Bahoruco como cuenca
binacional.
“La Cuenca del Rio Pedernales es pequen~a con aguas superficiales
limitadas para el abasto de las ciudades de Pedernales en Repu´blica Dominicana
y Ansea-Pitre en Haiti´. Su afluente principal es el río Mulito. Su uso
principal es abastecimiento de agua dulce y agua de riego para una población
combinada de aproximadamente 40,000 personas. La cuenca es adema´s importante
para agregados.
Desafortunadamente el suministro a largo plazo de estos servicios esta´
restringido por las amenazas que atentan a la funcio´n y estabilidad de los
ecosistemas. Tecsult (2007), Oxfam Quebec (2007), Oxfam (2013), y Artelia et
al. (2013) han documentado que estas amenazas son causadas por la degradación
de tierra, que a su vez es producto de otros procesos ma´s profundos, tales
como: (a) cambios en los patrones de uso de tierra; (b) cambios y
simplificación de la cobertura; (c) conflictos de uso de tierras por pra´cticas
de produccio´n no apropiadas por las caracteri´sticas fi´sicas y de los suelos;
y (d) deterioro de la infraestructura y mantenimiento de los canales y
carreteras, que colectivamente han llevado a una tasa alta de sedimentacio´n.
Mientras el sistema de parques que hoy día constituye una reserva de la
biosfera (Sierra de Bahoruco- Foret de Pen) es hábitat para valores de
biodiversidad de significancia mundial muy alto. El estudio de cobertura
demuestra una fuerte discontinuidad o fragmentación de hábitats en los
diferentes tipos de bosques originalmente presentes.
Los niveles de degradación experimentados en las áreas protegidas
demuestran debilidades de gobernanza y de financiamiento de estos territorios”.
Sobre la cuenca del río Mulito, miles de plantas de aguacate tanto fuera
como dentro del parque. No existe una delimitación física. (Marvin del Cid)
A principios de septiembre de este año, en Quebec, la Dra. Yolanda León
asistió a la reunión del Grupo de Conservación del Zorzal de Bicknell (IBTCG
por sus siglas en inglés), un grupo que incluye especialistas de Estados
Unidos, Canadá y República Dominicana.
Allí se acordó que el hábitat de invierno es crucial para la especie, ya
que pasan bastante tiempo aquí, tienen muchas amenazas y acordaron trabajar
juntos para su conservación.
“Tras cuatro talleres participativos, y los insumos de varios expertos,
el plan se culminó en abril 2018. Aunque tenemos una resolución para
implementarlo del Ministerio de Medio Ambiente, con el cambio de ministro eso
se quedó en el limbo”. Yolanda León, Grupo Jaragua
Brian Rudert de Exporta Calidad, comentó que para el proyecto en la
Sierra de Bahoruco no tuvieron ningún acceso a algún estudio hidrográfico,
“Dependemos del ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Agricultura como
socios de nosotros. Nos avisan si hay algo”.
Sobre el caso de Chile y México, Ricardo García enfatiza: “Yo he estado
en ahí y yo te diría que si, nos podemos ver en ese espejo o peor. Porque
México y Chile tienen más territorio, más variedad de ecosistemas que nosotros,
que somos un pedazo de isla. Por lo tanto, el impacto puede ser mayor aquí y
sobre todo en Sierra de Bahoruco, donde hay una diversidad tan alta y tan
peculiar. En Sierra de Bahoruco ya el daño está hecho. Aunque el bosque puede
recuperarse de forma natural cuando existen agentes dispersores de semillas,
como las aves y murciélagos, muchas veces se necesita de la mano del hombre
para reforestar. Aún así hay especies que se pierden para siempre”.
El investigador de la Universidad de Guadalajara, Alejandro Macías,
recomienda a la población y las autoridades dominicanas a no caer ante el
espejismo de la producción de aguacate ya que la producción de esta fruta para
el mercado es altamente predatoria y puede ser muy peligrosa para el futuro de
las zonas montañosas.
“La propuesta de que el aguacate sirve para reforestar es una falacia.
El Aguacate no es un árbol que reforeste, no es un árbol que solucione las
necesidades de una zona boscosa, tengan mucho cuidado y sobre todo menos en
zonas protegidas”, sentenció.
Dalvin Espinal está consciente que están en una zona vulnerable de flora
y fauna, sin embargo entienden que el estado nunca hizo estudios que
justificaran los límites del parque, además de considerar que nunca se delimitó
correctamente. Siempre ha pensado que el tema se ha manejado de manera
política, aunque no lo puede comprobar.
Para Rudert, de Exporta Calidad, los que están dentro del parque deben
preocuparse y entiende que el gobierno debe hacer algo para resolver la
situación.
“Yo crucé por ahí hace 20 años y recuerdo cuando había más bosque de
hoja ancha. Lamento mucho que lo han deforestado, eso es algo único e
importante”, concluyó.
Este artículo contó con la colaboración de los periodistas.
Fuente : Por: Marvin del Cid
No hay comentarios:
Publicar un comentario