lunes, 30 de abril de 2018

EGIPTO PROHÍBE EL CULTIVO DE SEMILLAS QUE NECESITAN MUCHO RIEGO POR LA SEQUÍA











EL CAIRO. El Parlamento egipcio ha aprobado una enmienda a la ley de la agricultura que prohíbe el cultivo de ciertas semillas con el fin de reducir el consumo de agua por temor a una sequía en el país, informó hoy el diario estatal Al Ahram.


Durante la sesión de ayer, el presidente del Parlamento, Ali Abdelaal, destacó que Egipto sufre de “una escasez de agua”, por lo que pidió reducir su consumo en la agricultura.

El texto indica que aquellas personas que infrinjan la ley serán sancionadas con una multa que puede ir desde las 3.000 libras egipcias (170 dólares) hasta las 10.000 (565 dólares) y también podrán ser condenadas a seis meses de prisión.


Egipto teme una crisis de agua tras la conclusión de la construcción de la Gran Presa del Renacimiento en Etiopía en el río Nilo, que afectará a la cantidad de agua entregada al país árabe.


El Gobierno de El Cairo se opuso a la construcción de la presa al considerar que mermaría su abastecimiento de agua y pondría fin a los acuerdos firmados en la época colonial entre Reino Unido, Egipto y Sudán, considerados ilegítimos por Etiopía ya que no contaban con otros países ribereños del Nilo.





COMER PESCADO AYUDA A GENERAR MENOS GASES CONTAMINANTES QUE LAS CARNES ROJAS


















AUSTRALIA. La mayoría del pescado que se captura para el consumo humano produce menos carbono por kilo de proteína que las carnes rojas, según un estudio publicado que insta a reconsiderar la ingesta de proteínas para cuidar el planeta.

“La proteína animal es una fuente importante de nutrición pero también es una de las que más contribuyen al cambio climático global”, dijo Robert Parker, autor principal del estudio publicado en Nature Climate Change.

La producción de alimentos es responsable de un 25 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero producidos por el hombre, según el estudio realizado por expertos de las universidades de Tasmania (Australia) y British Columbia (Canadá).
La investigación remarca que la emisión de carbono procedente de la pesca marina es más baja que el coste de la producción de carnes rojas como la vacuna o la ovina porque ésta produce entre 50 y 750 kilos de este gas de efecto invernadero por cada kilo de carne.

En cambio, la pesca tiene una huella baja de carbono similar a la que dejan las aves de corral como los pollos, según un comunicado de la Universidad de Tasmania.
El estudio indica que la industria pesquera consumió 40.000 millones de litros de combustible en 2011 y generó 179 millones de toneladas de CO2, equivalente al 4 por ciento del total emitido por la producción mundial de alimentos.

Las emisiones de la pesca global crecieron un 28 por ciento entre 1990 y 2011, un incremento que responde principalmente a la captura de crustáceos, actividad que requiere el uso intensivo de combustible.
El coautor del estudio, Caleb Gardner, señaló que “el precio de carbono de nuestros alimentos puede reducirse si la gente consume menos carnes rojas y más alternativas bajas en carbono como el pescado”.
Gardner puso como ejemplo el consumo de especies como la caballa o las sardinas, que tienen una baja demanda y se usan generalmente para alimentar a los animales y se desaprovechan por los humanos.


domingo, 22 de abril de 2018

PRODUCCIÓN DE PECES EN REPÚBLICA DOMINICANA SE REDUCE A LA MITAD EN 20 AÑOS













En el 1996 la producción de peces en el país alcanzó las 18,000 toneladas, para el 2006 se redujo a 11,104 y para el 2015 descendió 8,944.
Es decir, que en menos de 20 años la producción mermó más de la mitad.

Esto muestra un panorama poco halagu¨eno, se advierte en la “Tercera Comunicación Nacional de la República Dominicana ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” publicada recientemente.
Conjuntamente con esta reducción de la producción ha disminuido a la vez tanto el número de pescadores como de embarcaciones. Si bien esto pudiera deberse a que la pesca no es tan lucrativa como en épocas anteriores, también puede ser que los pescadores se han dado cuenta de que cada vez hay menos peces y han tenido que optar por otras actividades, se explica en la publicación.  En el documento se explica que este sector no realiza grandes aportes al producto interno bruto (PIB), sus aportes se estiman en 0.3% y el mayor consumo se da en las zonas turísticas de la región este del país, las cuales tienen que recurrir a las importaciones para suplir su “demanda insatisfecha por la producción nacional”.

Especies La pesca nacional, excluyendo la de agua dulce, abarca unas 300 especies de peces, a la cual se le agregan crustáceos y moluscos (mariscos) que se capturan en manglares, arrecifes coralinos y mar abierto, documenta la Tercera Comunicación que, entre otros aspectos, presenta una actualización de los datos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel nacional, y propone una hoja de ruta para los próximos años que permita cumplir con los compromisos de mitigación de GEI asumidos por el país.

Este es un informe útil para la toma de decisiones.
PROVINCIA CON MÁS PESCADORES
Samaná es la provincia costera con mayor cantidad de pescadores, que en el 2015 ascendían a 2,161, según se documenta en la Tercera Comunicación. Para esa fecha se registraron en la provincia 951 embarcaciones


DESCUBREN QUE VENENO DE UNA SERPIENTE MATA BACTERIAS RESPETANDO CÉLULAS SANAS BARCELONA
















España- Un péptido del veneno de una serpiente de cascabel de América del Sur, la crotalidicina, mata bacterias sin afectar a las células sanas, según ha demostrado una investigación internacional liderada por el profesor de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona David Andreu.


El hallazgo, que publica el Journal of Biological Chemistry, abre la posibilidad de que haya una alternativa a los antibióticos convencionales a los que muchas bacterias se están haciendo resistentes.

Según Andreu, que es el jefe del Grupo de Investigación en Proteómica y Química de Proteinas de la UPF, el estudio ha demostrado que el fragmento del péptido crotalidicina se dirige a la superficie de la bacteria mediante atracciones electrostáticas, provocadas por diferencias en las propiedades de las membranas.

Esto es así porque, según el trabajo, el péptido es positivo mientras que la bacteria es negativa, lo que le permite matar las bacterias cuando se inserta en la membrana y, como las células del cuerpo que alojan la infección tienen membranas neutras, no se ven afectadas.
Clara Pérez-Peinado, primera autora del trabajo y actualmente doctoranda en el equipo de David Andreu en la UPF, había descubierto anteriormente que el fragmento conservaba la potencia antimicrobiana del péptido entero, pero era inocuo para células no bacterianas, y además muy resistente a las proteasas del suero, una propiedad no habitual en péptidos y muy prometedora de cara a la aplicación farmacológica.

La investigación se llevó a cabo sobre cepas de bacterias entre las que hay algunas de las que causan infecciones graves en los hospitales, que suelen ser difíciles de atacar porque tienen una membrana extra y a menudo están camufladas por una cápsula protectora.
“Los resultados apuntan un papel prometedor para este fragmento de crotalicidina, y siguen confirmando que los péptidos, adecuadamente rediseñados, son antibióticos eficaces contra bacterias resistentes”, resumió Andreu.
En el trabajo han participado investigadores de Australia, Portugal, Brasil y Francia, en un programa de intercambio de personal de investigación e innovación financiado por la Comisión Europea en el marco Horizonte 2020.

Gracias a este programa que permite la movilidad y transferencia de conocimiento entre instituciones, Clara Pérez-Peinado ha podido hacer una larga estancia en el Instituto de Medicina Molecular de la Universidad de Lisboa, y David Andreu y Sira Defaus, del mismo laboratorio, estancias de seis meses en el IMB en Brisbane (Australia)


DEMOLERÁN UNIDADES INICIA CUENTA REGRESIVA DE LOS CARROS CHATARRAS
















INTRANT COMENZÓ A IDENTIFICAR VEHÍCULOS NO APTOS PARA SERVICIO

Medida. Todas las unidades chatarras reemplazadas serán sacadas del Registro Nacional de Vehículos de motor por parte de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).


Escarlin Pozo
Santo Domingo
Dentro de cinco meses el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) comenzará el proceso de sustitución de los automóviles carentes de condiciones para circular a través de las vías públicas y dar servicio a los ciudadanos, poniendo en servicio autobuses de mayor capacidad y condiciones adecuadas.


La acción se tomará en aplicación de la Ley 63-17,  que establece que los vehículos reemplazados serán sacados del Registro Nacional de Vehículos de Motor por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y demolidos de inmediato por el Intrant.


Para que los nuevos vehículos puedan dar servicio deben cumplir con determinadas condiciones, como ser de años recientes, tener dos puertas, rampas hidráulicas y permitir el fácil acceso de  personas con discapacidad.
 Salir hacia el trabajo, universidad o cualquier lugar significa una travesía para los ciudadanos que se desplazan usando el transporte público en el Gran Santo Domingo.

Abordar un automóvil que esté en buen estado es como sacarse la lotería, pues no siempre se corre con la suerte de conseguirlo.
Estas unidades chatarras son las que, en su generalidad, se desplazan por esta ciudad. A simple vista se vislumbran como hojalatas, con luces dañadas,  sin cristales que protejan contra el sol y la lluvia o, en ocasiones, con “fundas por ventanas”, siendo esto solo ciertas características que poseen estos carros y autobuses.  
Claudia Franchesca de los Santos, directora del Intrant, dijo que serán nueve corredores con los que se iniciará el proyecto, a lo largo de las avenidas 27 de Febrero, John F. Kennedy, Charles de Gaulle, Máximo Gómez, Winston Churchill, Núñez de Cáceres, Luperón, Isabel Aguiar e Independencia.

Asimismo, especificó que estos corredores tendrán paradas para el usuario, señalizaciones y carriles definidos.  
“Nuestro objetivo es garantizar un orden y seguridad en el transporte público; por eso son las especificaciones. Con las señalizaciones habrá mayor eficiencia en el tránsito para cuando lleguen los autobuses, pues tendrán las condiciones de vías para hacerlo”, especificó la funcionaria.
En una entrevista concedida a LISTÍN DIARIO, De los Santos declaró que este proyecto involucra al Ministerio de Obras Públicas, que el próximo mes iniciará las intervenciones de infraestructura en las diferentes paradas.  “Lo que informó el Obras Públicas es que el próximo mes ellos iniciarán con estos procesos de señalización para readecuar las paradas”, señaló.
Al hablar sobre la inversión para la eliminación de chatarras, dijo que la adquisición de autobuses es por parte del operador.


“El Estado no va a invertir en autobuses. La inversión que se realizará es por parte del sector”, agregó.

CONDICIONES DE EDAD
Como parte del proceso, aquellos transportistas que pudieran tener más de la edad que establece la ley y que tengan alguna condición de salud serán absorbidos por el sistema y no quedarán desamparados.

“Ha sido un llamado por parte del presidente Danilo Medina de que estos choferes no queden desamparados. Permanecerán en el esquema que tengan que estar, pero no serán abandonados por el Estado Dominicano”, declaró De los Santos al finalizar el encuentro.


Al evaluar esta disposición, el urbanista Erick Dorrejo corroboró al decir que las unidades de cinco plazas no deben utilizarse para el transporte púbico por la poca eficiencia de transportación.


“Debemos llegar hacia un sistema más colectivo y un sistema menos individual. Los transportes de tranvía, buses articulados y ferroviario son las unidades adecuadas para transportar la ciudadanía”, expuso el experto


EL FESTIVAL DE LAS AVES ENDÉMICAS DEL CARIBE







































La actividad se desarrollará todo un mes desde el 22 de abril al 22 de mayo
SANTO DOMINGO. Como ocurre todos los años desde el 2002, se celebra este año el Festival de las Aves Endémicas del Caribe (CEBF) del 22 de abril (Día Mundial de la Tierra) al 22 de mayo (Día Mundial de la Biodiversidad) coordinado por Birds Caribbean.

El objetivo principal del Festival es llamar la atención sobre la gran cantidad de aves exclusivas de la región del caribe insular (cerca de 176 especies) y la importancia de su conservación. Se escoge este período por ser la época de mayor actividad reproductiva entre las aves endémicas de la zona.

El lema que se adoptó en esta ocasión es “Año de las Aves”, en apoyo a una iniciativa de National Geographic, institución que propuso que el 2018 fuera dedicado a este grupo zoológico, para conmemorar el centenario de la histórica “Ley del Tratado de Aves Migratorias”, cuya influencia bienhechora se ha extendido a todo el Continente y ha contribuido a salvar a millones de aves.

Este exitoso programa, en el que participan más de 20 países y que atrae a más de 80,000 personas cada año, pretende destacar el interés mundial que hay en la conservación de las aves exclusivas de nuestra región y su inmensa significación cultural.
Cerca del 72% de las aves del Caribe son endémicas de la zona, una situación que no ocurre en ninguna otra región del mundo.

Después de varias actualizaciones que se le han hecho a la lista de áreas naturales prioritarias, el Caribe insular sigue figurando entre las cinco áreas más importantes para la conservación de la biodiversidad mundial.
Según la Unión Nacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y BirdLife International, el Caribe es una de las regiones más ricas del planeta por la exclusividad de sus especies autóctonas.
La Hispaniola es la isla del Caribe insular que tiene más aves endémicas (unas 32 especies); un número mucho mayor que el que existe en países mucho más extensos como Canadá, que es 206 veces más grande que la RD (casi 10 millones de km cuadrados) y sólo cuenta con tres aves endémicas.

El CEBF de este año recomienda a los participantes determinar qué podemos hacer para contribuir a la conservación de las aves y, consecuentemente, implementar actividades que nos permitan alcanzar esos objetivos.
A continuación algunas de las actividades sugeridas durante el Festival:

1. Siembre árboles nativos que provean alimento (néctar, frutas o semillas) y refugio a las aves en la escuela, parques, hogar o negocio.
2. Remueva plantas invasoras o restos dañinos del área para ayudar a las aves y aumentar su diversidad en la zona.
3. Provea una fuente de agua que permita a las aves beber y bañarse. Esto es muy importante en todo el Caribe.
4. Elabore una lista de plantas nativas que beneficie a las aves y comparta la lista con miembros de tu comunidad; pídales que escojan árboles nativos en vez de exóticos, que a su vez pueden introducir especies invasoras que son dañinas.
5. Realice una actividad para observar aves en un parque o área protegida, destacando la importancia de estas áreas para la conservación de las aves.
6. Organice un programa sobre plantas nativas y cómo ayudan a proteger a las aves endémicas y a las migratorias durante el invierno.
7. Inicie un proyecto de restauración de hábitat, ya sea grande o pequeño. Su patio trasero puede proporcionar un hábitat importante para las especies endémicas y las aves migratorias que pasan a través del área.
Una anécdota
Cuenta un ornitólogo cubano que durante la Segunda Guerra Mundial, un soldado de EUA recuperó su libertad gracias a un ave endémica.
Estaba confinado en una isla japonesa y sus cartas a la familia eran censuradas. Pero como tanto su padre como él eran observadores de aves, en una de las cartas le comentaba que estaba muy triste y que su único consuelo era un pajarito que solía visitarlo cada mañana.
La descripción de ese pajarito, que sólo existía en esa isla, permitió la ubicación y posterior rescate del prisionero.
guerrero.simon@gmail.com


SE IMPLEMENTARÁ SISTEMA DE MANEJO DE INDICADORES AMBIENTALES



Con el fin de apoyar el proceso de gestión ambiental del Tecnológico de Costa Rica, el Departamento de Administración de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DATIC) en conjunto con la Unidad de Gestión Integrada: Ambiente, Calidad y Seguridad, desarrollaron un sistema para el Manejo de Indicadores Ambientales.

Este Sistema permite que los encargados de unidades o departamentos del TEC, puedan ingresar datos sobre el consumo eléctrico, agua, gas licuado de petróleo, papel, combustibles (diésel y gasolina), fertilizantes, entre otros, que son necesarios para los cálculos de Indicadores Ambientales y de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), o como se le conoce: “Huella de Carbono” de la Institución.

“Este proyecto es una herramienta fundamental para el monitoreo y cumplimiento del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) y el programa de Bandera Azul Ecológica, con el fin de mejorar la gestión ambiental en la Institución”, expresó el máster Alfredo Villarreal, director de DATIC.

Dicha aplicación se desarrolló dentro de la plataforma web institucional, con todas las ventajas que la misma brinda.  El proyecto está cargo de los ingenieros Christian Sanabria y Gustavo Villavicencio, ambos del DATIC y de la Ingeniera Alina Rodríguez de la Unidad de Gestión Integrada.  Además, durante el proyecto, se contó con la colaboración de la ingeniera Grettel Cordero


CHINA ALCANZA ANTES DE 2020 SU OBJETIVO DE REDUCIR LAS EMISIONES DE CARBONO















ya ha alcanzado su objetivo de reducir las emisiones de carbono previsto para 2020, anunciaron el martes las autoridades del país, las cuales atribuyeron el éxito en gran parte al pionero sistema de comercio de emisiones puesto en marcha en 2011.


El representante especial de China para el cambio climático, Xie Zhenhua, citado por la agencia estatal Xinhua, aseguró que a finales de 2017 el país asiático había reducido las emisiones de carbono por unidad del PIB en un 46 %, respecto a 2005, alcanzando antes de lo previsto el objetivo fijado de entre un 40 % y un 45 % para 2020.


Xie señaló que esto fue posible gracias al sistema de comercio de emisiones de carbono iniciado en 2011 por las autoridades en siete ciudades y provincias, como Pekín y Shanghái.
Bajo el esquema implementado, las empresas que producen más de su cuota permitida de emisiones podrán comprar otras cuotas no utilizadas en el mercado de aquellas firmas que contaminen menos.

Según aseguró, a finales de 2017 se habían completado transacciones por un total de 200 millones de toneladas de cuotas de emisiones de carbono a través de esta plataforma, con una facturación total de 4.700 millones de yuanes (748 millones de dólares, unos 600 millones de euros).
Xie destacó el éxito de este establecimiento mercados de comercio de emisiones de carbono, una de las salidas que se ha propuesto China para atajar su grave polución, además de reducir el consumo de combustibles fósiles y aumentar el de las energías limpias.

China, de acuerdo con el Acuerdo de París, tiene que reducir las emisiones de carbono por unidad del PIB entre un 60 % y un 65 % en 2030, respecto a sus niveles de 2005.
A finales del año pasado, el Gobierno chino presentó el plan para extender ese mecanismo de comercio de emisiones a todo el país


jueves, 19 de abril de 2018

CRECEN LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS: QUÉ HACER CON LOS APARATOS QUE YA NO FUNCIONAN















UIT
Brasil y México encabezan la lista de generadores de residuos electrónicos en la región, según estudio de la ONU.

    

¿Qué le pasa a una computadora o un refrigerador cuando dejan de funcionar? ¿Adónde van todos esos residuos? En 2016, los aparatos eléctricos y electrónicos desechados generaron 44,7 millones de toneladas de residuos, o el equivalente a nueve pirámides de Giza. Los expertos calculan que para 2021 el problema crecerá todavía más: sobrepasaremos los 50 millones de toneladas de residuos electrónicos.
El informe Global E-waste Monitor 2017 del programa Ciclos Sostenibles de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU)analiza el estado de la creciente acumulación de este tipo de desechos electrónicos y eléctricos, además de proponer soluciones como el reciclaje y estándares para reutilizar materiales. También destaca la importancia de que los ciudadanos contribuyan a reciclar y reducir la acumulación de electrónicos.

“El problema de los residuos electrónicos del mundo sigue creciendo. Es esencial que se mejoren las mediciones para poder monitorear los objetivos e identificar políticas públicas”, dice Jakob Rhyner, vicerrector de la UNU.
Pérdidas millonarias
En 2016, tan solo el 20% de los residuos electrónicos fueron recolectados y reciclados, a pesar de que contenían ricos depósitos de oro, plata, cobre, platino, paladio y otros materiales de gran valor para ser reutilizados.
El estudio calcula que el valor de los materiales reutilizables contenidos en este tipo de residuos superaría los 55.000 millones de dólares, más que el producto interior bruto (PIB) de la mayoría de países del mundo.

Los países que más desechos electrónicos generan son Australia y Nueva Zelanda, con 17,3 kilos por persona.
Las Américas generaron 11,6 kilos de residuos electrónicos por habitante en 2016 y solo reciclan el 17%, un registro parecido al de Asia (15%). Sin embargo, el continente asiático genera tan solo un tercio de los residuos por habitante.
Este tipo de aparatos son los que generan el 75% de los residuos electrónicos:

Aparatos pequeños: como aspiradoras, microondas, equipos de ventilación, tostadoras, máquinas de afeitar eléctricas, calculadoras, radios, cámaras de video, juguetes eléctricos. Generaron 16,8 toneladas de residuos en 2016. Se espera que para 2020 crezcan un 4% anual.
Aparatos grandes: lavadoras, secadoras, friegaplatos, hornos eléctricos, impresoras, paneles fotovoltaicos. En 2016 generaron 9.2 toneladas de residuos, con un crecimiento anual del 4% hasta 2020.
Aparatos de cambio de temperatura: neveras, congeladores, aires acondicionados, calentadores. Generaron 7,6 toneladas de residuos en 2016, y se calcula que crecerán un 6% anualmente.
Aparatos de telecomunicaciones pequeños: celulares, teléfonos, computadoras, calculadoras, sistemas de GPS. En 2016 generaron casi 4 toneladas, con un crecimiento proyectado del 2% cada año.
Más celulares que personas

El crecimiento constante del uso de internet y de la aplicación de nuevas tecnologías en ámbitos como la salud, la educación, las políticas públicas, el entretenimiento o el comercio han contribuido al aumento de la demanda de equipos electrónicos para gestionar la información.
Con una población mundial de 7.400 millones de personas, el mundo tiene actualmente 7.700 millones de suscripciones a teléfonos celulares: es decir, hay más celulares que personas.
El informe aporta algunos datos sorprendentes sobre los aparatos de telecomunicación:
·         Más de ocho de cada 10 personas tiene cobertura celular en el mundo.
·         Casi la mitad de la población del mundo (3.600 millones de personas) usa internet y tiene ordenador con conexión en casa.
·         Con la conversión de la televisión analógica a la digital, muchos televisores son desechados sin necesidad, dejando montañas de tubos de rayos catódicos en el mundo.
·         La media de vida de un teléfono celular en Estados Unidos, China y Europa no pasa del año y medio o dos años.
Tecnología más barata
La caída de los precios de los productos electrónicos y eléctricos los han hecho más asequibles en todo el mundo. Además, se ha establecido una cultura consumista que alienta al reemplazo de los aparatos cada poco tiempo.
El aumento del poder adquisitivo de ciudadanos en muchos países en desarrollo se ha reflejado en un aumento de ventas de productos electrónicos y eléctricos, siendo los productos que registran un mayor crecimiento de ventas entre 2000 y 2016 en estos países.

Reciclar, reutilizar y reparar
El informe aboga por que se mejore el diseño de los componentes en los aparatos electrónicos y eléctricos para que resulte más fácil reciclarlos, se recolecten y reutilicen más equipos viejos y que se controlen más de cerca este tipo de residuos y la recuperación de recursos útiles.
Un dato optimista es que cada vez más países están aprobando leyes para el reciclaje de este tipo de residuos. Actualmente son 67 los países comprometidos con el problema de la acumulación de desechos electrónicos.
Pero queda mucho por hacer, explican los autores del informe. Tan solo 41 países cuantifican los residuos que se generan y reciclan oficialmente. El paradero de la mayoría de los desechos (34 toneladas de más de 44) sigue siendo desconocido.

“Muchos recursos se echan a perder. Todavía hay mucho por hacer a la hora de canalizar mejor los flujos de residuos para incrementar los índices de reciclaje y recuperar los materiales que puedan ser útiles en el futuro”, explica Rüdiger Kühr, coautor del informe.
En los países donde no existen regulaciones sobre residuos electrónicos, este tipo de desecho son a menudo tratados como cualquier otro residuo, causando graves riesgos a la hora de manejar materiales tóxicos de los aparatos, como la extracción de recursos valiosos como el cobre o el oro por grupos informales que no ofrecen protecciones a sus trabajadores.
“Debemos considerar más seriamente lo que estamos comprando y el impacto medioambiental de estas tecnologías”, subraya Kühr. “También sería bueno que los consumidores presionaran más a la industria para mejorar el impacto medioambiental de sus productos”.