martes, 10 de septiembre de 2019

LA CEIBA DE SANTIAGO, ¿LA MÁS GRANDE DE REPÚBLICA DOMINICANA?


















La ceiba tuvo un significado mítico para algunas culturas indígenas de América. Para la cosmogonía maya prehispánica, la ceiba era el árbol que sostenía el universo, una conexión entre el cielo y el inframundo.
Para nuestros taínos, también era un árbol sagrado aunque era utilizado para hacer canoas.
A orillas de la carretera Licey-Taboril, en la sección de Monte Adentro, Santiago, existe una Ceiba petandra, considerada el árbol más grande o robusto del territorio nacional, según el historiador Frank Moya Pons.
Como una muestra representativa del bosque original en el valle de El Cibao, esta ceiba pudiera rondar los mil años de antigüedad, según Milciades Mejía de la Academia de Ciencias y el director del Jardín Botánico Nacional, Ricardo García.


Sus medidas son excepcionales, con 55 metros de altura, una corona de 43 metros de diámetro, una base con tronco y raíces de alrededor de 30 metros a la altura del pecho (ADP).
Por sus características fue declarada Monumento Natural, bajo Decreto Presidencial 571-09, en la categoría III de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el 5 de mayo de 2019, Día Internacional del Árbol.


Mediante el acuerdo DJ-A-1-2018-0016 del 19 de abril de 2018, se firmó entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y La Fundación Acción Verde, Inc. un convenio de co-manejo, bajo la modalidad de administración de este importante espacio, en el cual se han incorporado además un comité compuesto por la Sociedad Ecológica del Cibao, Inc. (SOECI), las alcaldías de Santiago, Licey y Tamboril, Representantes comunitarios y el Jardín Botánico de Santiago.

De uso ornamental, en Centroamérica es común ver ceibas como centro de plazas y parques. En Guatemala es el árbol nacional.
Con 21 especies aceptadas por la ciencia, se distribuyen en zonas tropicales y subtropicales de América y África, justo donde ambos continentes se separaron hace cerca de 120 millones de años.

En nuestra isla la Ceiba petandra, se encuentra por debajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar. Esta se adapta bien a zonas secas como húmedas, pudiendo vivir durante varios siglos en constante crecimiento, en zonas abiertas no consigue tanta altura porque no debe competir por el sol.
¿Sabes de una más grande?
Si sabes de alguna ceiba que pueda competir con estas en el territorio nacional, déjanos un comentario con la ubicación.
En la Avenida del Puerto se ubica la “Ceiba de Colón”, nombre atribuido por la leyenda que Cristóbal Colón amarró una de las carabelas al tronco de esta ceiba a su entrada por el río Ozama.
Actualmente solo queda la base del tronco, la cual fue cubierta con cemento hace muchos años para su preservación.
En la siguiente imagen de finales del siglo XIX, se puede ver la ceiba ya envejecida.


Pueden sobrepasar los 60 metros de altura con una corona superior a los 50 metros de diámetro y un tronco de unos 3 metros de grosor. Con raíces tubulares, que pueden llegar hasta los 8 metros de altura, pueden propagarse decenas de metros bajo tierra.
Muchas ceibas poseen cavidades en el tronco tan grandes que pueden servir de refugio para animales y humanos.
Esta ceiba en Mencía, Pedernales, tiene espacio en su interior para albergar hasta 6 personas adultas de pie, donde además se pueden observar murciélagos dentro de ella


LANZAN PRIMER PLANEADOR AUTÓNOMO SUBMARINO EN RD PARA PRONOSTICAR MEJOR LOS HURACANES

















Este es un ambicioso proyecto que inició en el 2014 el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML por sus siglas en inglés) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA).

Utilizando planeadores autónomos no tripulados, los científicos pueden medir, con sensores, la salinidad, temperatura y oxígeno del océano.
Estos aparatos, en funcionamiento desde 2015 en aguas puertorriqueñas, envían en tiempo real datos valiosos durante 6 meses, para mejorar el pronóstico de huracanes.
Aunque otros instrumentos, como satélites y boyas oceánicas, ayudan para tratar de pronosticar la frecuencia y fuerza de los huracanes en la región, los planeadores pueden proporcionar información que de otra manera fuera imposible.

Los “seagliders” pueden mejorar el pronóstico de intensidad de un huracán hasta en un 40%, en comparación con los instrumentos normalmente utilizados.
No utilizan propulsión, están diseñados para hundirse y flotar, hasta cuatro veces al día, con un sistema interno que aumenta su masa utilizando aceite. Sus aletas proporcionan un empuje hidrodinámico, que permite que el aparato se desplace hasta 20 kilómetros en un día.
En el centro de comando en Miami Florida, los pilotos pueden hacer correcciones de curso en tiempo real cuando el aparato sale a la superficie, además de enviar toda la data recopilada en cada descenso, vía satélite.
Los “Seagliders” son una gama de vehículos submarinos autónomos (AUV) o planeadores submarinos desarrollados para la medición continua y a largo plazo de parámetros oceanográficos. En lugar de una hélice de accionamiento eléctrico, estos vehículos utilizan pequeños cambios en la flotabilidad y las alas para lograr el movimiento hacia adelante. El cabeceo y balanceo del sistema se controlan usando lastre ajustable (la batería del vehículo).

El vehículo se mueve a través del agua en un patrón similar a dientes de sierra. La navegación se logra utilizando a través de GPS mientras se encuentra en la superficie y sensores internos que monitorean el rumbo, la profundidad y la actitud del vehículo durante las inmersiones. Los sensores externos escanean constantemente el océano para determinar las propiedades ambientales.

El AUV, fabricado por la empresa Kongsberg, se desarrolló en la década de 1990 en un esfuerzo de colaboración entre el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Washington y la Escuela de Oceanografía de la Universidad de Washington. La financiación para el desarrollo fue proporcionada por la Oficina de Investigación Naval de la Marina de los EE. UU. A partir de 2012, se han entregado más de 190 AUV Seaglider a instituciones de investigación, organizaciones navales y operadores comerciales de todo el mundo.
A mayor calor, más huracanes
Cuanto más temperatura tiene la superficie del océano, proporciona condiciones más apropiadas la intensificación de huracanes. El agua dulce que el Amazonas arroja al mar, es trasladada por grandes anillos al Caribe. Esta agua superficial es más liviana y no se mezcla con el agua fría y salina del fondo al pasar los huracanes.
El Dr. Gustavo Goni, Director de la División de Oceanografía Física de la NOAA, explicó a Diario Libre el objetivo principal del proyecto.

Esta temporada de huracanes 2019, esperan tener entre 20 y 25 planeadores en el Atlántico Tropical, Caribe y Golfo de México, y llegar a tener en próximas temporadas hasta 100 aparatos que permitan mejorar el pronóstico en todas las zonas donde los huracanes se trasladan.
Una de las ventajas de estos aparatos es su resistencia, pueden estar dentro de un huracán con vientos de más de 100 kilómetros por hora, con olas de más de 10 metros y seguir transmitiendo información sin problemas, sus instrumentos son muy confiable y robustos.
Técnicos de la NOAA y ANAMAR configurando el planeador en la marina de Boca Chica previo al lanzamiento. ( MARVIN DEL CID)
El pasado 15 de agosto se lanzó el primer planeador en aguas de República Dominicana, en Boca Chica, con el cual se tomarán cientos de mediciones donde hasta ahora no existe muchas informaciones oceánicas
localmente el proyecto cuenta con el apoyo de la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR) y la Embajada de los Estados Unidos.
Posterior al lanzamiento, se hizo un acto oficial con étnicos de la NOAA, la Embajadora de Estados Unidos, Robin Bernstein, el presidente de ANAMAR, Pascual Prota, entre otros.

El ingenio Pasacual Prota agradeció al Gobierno de Estados Unidos por haber incluído al país como socio de este proyecto científico y con esto se puedan salvar vidas y proteger propiedades con el mejoramiento del pronóstico de huracanes.
Por su parte la Embajadora de Estados Unidos, reiteró su compromiso de trabajar con las organizaciones de preparación y respuesta ante desastres para mejorar aún más la capacidad de respuesta del país.
Actualmente los científico de la NOAA están lanzando estos planeadores desde barcos en las costas de Puerto Rico, República Dominicana, Islas Vírgenes, Bahamas y el Golfo de México.
Siga en tiempo real los planeadores que utiliza la NOAA en la región