viernes, 29 de diciembre de 2017

SOLO 5 PAÍSES CONCENTRAN MÁS DE LA MITAD DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS SUELOS
















  
Roma
Rusia, Canadá, Estados Unidos, China y Brasil son los cinco países que tienen más carbono almacenado en los suelos y juntos concentran más de la mitad de esa materia en todo el mundo, según un nuevo mapa presentado hoy en Roma.
El director del Panel técnico intergubernamental de suelos, Luca Montanarella, destacó en un acto con motivo del Día Mundial del Suelo el trabajo realizado a nivel nacional para medir la cantidad de carbono orgánico presente en los suelos.


En total, se contabilizaron 680.000 millones de toneladas de carbono en los treinta primeros centímetros de suelo a nivel global, casi el doble del que existe en la atmósfera y mayor a los 560.000 millones de toneladas de carbono en la vegetación.


Más del 50 % del carbono en el suelo está repartido entre Rusia (con el 19,6 % de las reservas, 133.000 millones de toneladas), Canadá (12,7 %), EEUU (8,3 %), China (6,9 %) y Brasil (5,4 %).


Los otros cinco países más ricos en ese recurso son Indonesia, Australia, Argentina, Kazajistán y la República Democrática del Congo, según la nueva evaluación.

El mapa mundial de carbono orgánico del suelo revela áreas naturales con una alta concentración de carbono que necesitan conservación y otras en las que se podría retener una mayor cantidad.


Montanarella apeló a la "responsabilidad" de los Estados para evitar que esas cantidades se liberen a la atmósfera mediante la degradación de los suelos o las malas prácticas de gestión, lo que contribuiría a aumentar los gases de efecto invernadero.


Apuntó que el conocimiento sobre este tipo de carbono podrá emplearse en las negociaciones internacionales, como las que se llevan a cabo en materia de cambio climático o desertificación.


En el acto, la llamada Alianza mundial por el suelo premió a la Asociación argentina de productores en siembra directa por sus esfuerzos para promover prácticas sostenibles contra la erosión del suelo.


Su presidente, Pedro Vigneau, agradeció el reconocimiento y destacó que 30 millones de hectáreas (el 90 % de la superficie cultivada en Argentina) se utilizan para producir alimentos sin necesidad de ser aradas previamente.


Según el productor, la ausencia de labranza y la presencia de una cubierta vegetal compuesta de anteriores cultivos mejoran las condiciones del suelo y garantizan una buena producción en su país, importante exportador de alimentos.


La subdirectora general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Maria Helena Semedo, recordó que la actividad humana depende de los suelos, que contribuyen al almacenamiento de carbono, la alimentación y la conservación de la la diversidad biológica.


La materia orgánica del suelo, que contiene carbono, es importante también para la fertilidad de las tierras y la infiltración y retención de agua.


Según la FAO, los suelos degradados suman un tercio del total y con su restauración se podrían eliminar hasta 63.000 toneladas de carbono de la atmósfera dentro de la lucha contra el cambio climático

TYLENOL Y MOTRIN SON TAN EFECTIVOS COMO OPIOIDES, SEGÚN ESTUDIO


















Chicago
Las salas de emergencias de hospitales son usualmente el sitio donde muchos pacientes reciben opioides poderosos, pero ¿qué pasaría si los médicos simplemente ofrecen analgésicos comunes?
Un nuevo estudio que probó ese enfoque en pacientes con fracturas y esguinces concluyó que los analgésicos como Tylenol y Motrin combatieron dolores fuertes con similar efectividad que los opioides.

Los resultados cuestionan prácticas comunes en salas de emergencias para tratar dolores severos a corto plazo y pudieran motivar cambios que ayudarían a prevenir adicción entre los pacientes.


El estudio solamente examinó el alivio de dolor a corto plazo y no evaluó cómo los pacientes lidiaron con el dolor tras salir del hospital.

Pero dada la enorme magnitud de la epidemia de opioides en Estados Unidos _ más de 2 millones de personas adictas a opioides por prescripción o heroína_ los expertos dicen que cualquier impacto en el problema pudiera ser significativo.

Los resultados fueron publicados el martes en la revista médica Journal of the American Medical Association.
El uso habitual de opioides a menudo comienza con una prescripción para dolor a corto plazo y el uso de esas drogas en salas de emergencia ha aumentado en años recientes.
Estudios previos han mostrado que se prescribieron opioides en casi un tercio de las visitas a salas de emergencias y aproximadamente uno de cada cinco pacientes son enviados a casa con prescripciones para opioides.


“Prevenir que nuevos pacientes se vuelvan adictos a opioides pudiera tener un mayor efecto en la epidemia de opioides que proveer tratamiento a pacientes ya adictos”, dijo el doctor Demetrios Kyriacou, especialista en medicina de emergencia en la Universidad Northwestern, en un editorial que acompaña el estudio.

El estudio involucró a 411 adultos en dos salas de emergencias en el Montefiore Medical Center en Nueva York. Entre las lesiones de los pacientes estaban fracturas y esguinces en piernas y brazos. Todos recibieron acetaminofeno, el principal ingrediente del Tylenol, además de ibuprofeno, el principal ingrediente del Motrin, o uno de tres opioides: oxycodona, hidrocodona o codeína. Recibieron dosis estándar y no se les informó qué medicamentos recibían.

Los pacientes calificaron su nivel de dolor antes de tomar el medicamento y dos horas después. Como promedio, el dolor bajó de casi 9 en una escala de 10 puntos a unos 5, con diferencias apenas notables entre los grupos.

El ibuprofeno y el acetaminofeno actúan de forma diferente para combatir el dolor, por lo que su uso combinado pudiera ser especialmente potente, dijo el doctor Andrew Chang, profesor de medicina de emergencia en el Albany Medical College, que encabezó el estudio


CUBA DESARROLLA MODELO PARA PREDECIR COMPORTAMIENTO DE DERRAMES DE PETRÓLEO














La Habana
Científicos del Centro de Meteorología Marina del Instituto de Meteorología de Cuba diseñaron un modelo tridimensional para predecir el comportamiento de derrames de petróleo en aguas del archipiélago cubano y el área geográfica cercana, informan hoy medios oficiales de la isla.
El proyecto, nombrado Petromar, vaticina "de manera bastante anticipada el momento aproximado, lugar y concentración con que una mancha de petróleo llegaría a determinada zona de las costas cubanas", aseguró uno de los autores de la herramienta, Amílcar Calzada, citado por el diario estatal Granma.


Petromar también permite estimar la severidad de los daños que podría ocasionar un evento de este tipo, por lo que sus autores insisten en la importancia de su uso "en la toma de acciones preventivas" para "mitigar la magnitud de los impactos" en zonas marítimas de importancia económica, ambiental o turística.



Su posición frente al Golfo de México y en el mar Caribe, donde existen plataformas de extracción de crudo y navegan barcos cisterna con toneladas de petróleo, hacen que Cuba esté en una zona propensa a derrames de petróleo, aunque la isla no ha sufrido graves desastres ecológicos de este tipo en su historia reciente.


El modelo fue presentado durante el IX Congreso Cubano de Meteorología, que se celebra en La Habana.


Cuba aprobó recientemente el programa "Tarea Vida", una iniciativa gubernamental que busca contrarrestar los efectos del cambio climático.


COMPROMISO MUNDIAL EN PRO DE UN PLANETA LIBRE DE CONTAMINACIÓN















NAIROBI. Ministros de Medio Ambiente de todo el mundo se comprometieron el miércoles en la Asamblea UNEA-3 a prevenir, mitigar y gestionar la contaminación del aire, la tierra y el suelo, el agua dulce y los océanos, una lacra que causa casi una de cada cuatro muertes en todo el mundo.

Después de tres días de intensos debates en la sede del Programa de Naciones Unidas sobre el Medioambiente (PNUMA) en Nairobi, más de cien ministros firmaron el día de ayer una declaración con la que prometen, a través de medidas específicas, remar juntos hacia una “contaminación cero”.

A tiempo de prevenir un daño que aún es reparable pero que necesita de acciones urgentes, los líderes se comprometieron al fortalecimiento y aplicación de políticas más integradas: toma de medidas específicas -incluidos los acuerdos ambientales-, acelerar la aplicación y promover la cooperación entre los acuerdos multilaterales, convenciones, reglamentos y programas.

Para evitar un desastre mayor y mitigar el daño ya hecho a la Tierra y a sus habitantes, los ministros pretenden también fomentar la productividad económica inclusiva y sostenible, la innovación, la creación de empleo y las tecnologías ecológicamente racionales.


Todo parece ser poco para las preocupantes denuncias que Naciones Unidas ha hecho estos días en Nairobi, sede del PNUMA, entre las que destaca la perdida de la mitad de arrecifes de coral del mundo o que casi mil millones de personas en todo el mundo viven sin electricidad en la actualidad.

Por ello, en la declaración ministerial, donde se responsabilizaron a poner en marcha catorce medidas para gestionar la polución, también aseguraron que promoverán estilos de vida sostenibles y avanzarán en garantizar modalidades de consumo y producción más sostenibles.


Contaminación
Todos los habitantes del Planeta están afectados por la contaminación, y la del aire es la peor de sus manifestaciones: siete millones de personas mueren prematuramente al año debido a la poca calidad del aire.

Pero la del agua no queda atrás. Naciones Unidas ha recordado que si no tomamos medidas nuestros océanos tendrán más plásticos que peces en 2050.

Alrededor de ocho millones de toneladas de plástico entran en los océanos del mundo cada año, y la lentitud con la que se degradan está causando un aumento gradual en el volumen de basura que llega a los mares y costas de todo el mundo.

En todo el mundo, cada día son dispuestos en los cursos de agua cerca de 2.000 millones de toneladas de residuos. Esto tiene impactos significativos para la salud: 4.000 niños mueren cada día por enfermedades causadas por la contaminación del agua y un saneamiento inadecuado.

Cada año, unos 1,8 millones de personas (en su mayoría niños) mueren exclusivamente por diarrea.

Los líderes firmantes son conscientes de que la contaminación también entiende de clases sociales, ya que “afecta de manera desproporcionada a los pobres y los vulnerables”, por lo que “luchar contra esta contribuirá al desarrollo sostenible mediante la lucha contra la pobreza”, aseguraron.

Sin embargo, apuntaron a que “no es responsabilidad exclusiva de los Gobiernos nacionales” hacerlo, sino compromiso también del sector privado, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y los particulares.

Esta no es la primera vez que Naciones Unidas alerta de esa tesitura, y los líderes mundiales reconocieron que existen conocimientos y soluciones tecnológicas para reducir la contaminación, así que solo queda estudiarlas y aplicar las múltiples oportunidades disponibles.


Los numerosos éxitos de países, ciudades y empresas en la lucha contra los problemas relativos a la contaminación del aire, el suelo, el agua dulce y el mar sirven de aliento: la aprobación de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal y la entrada en vigor del Convenio de Minamata sobre el Mercurio son dos ejemplos.

Por ello hoy Estados Miembros continuaron dando pequeños pasos en esta necesaria lucha, y Chile, Sudáfrica, Omán y Sri Lanka se unieron a la campaña “Limpiar los océanos” de Naciones Unidas, contra la basura marina y la contaminación oceánica.

Se sumaron así al compromiso de casi cuarenta estados que ya toman medidas como prohibir las bolsas de plástico, la protección de reservas marinas y campañas para aumentar el reciclaje.


El cambio climático puede facilitar el contagio de enfermedades infecciosas















México
Los efectos del cambio climático pueden facilitar el contagio de enfermedades infecciosas, especialmente las respiratorias, por los cambios que se ocasionan en el sistema inmunitario, declaró a Efe el infectólogo Arturo Martínez.

El aumento de la temperatura global determina cada vez más el comportamiento de fenómenos atmosféricos que provocan "cambios en la fisiología del cuerpo" y hace que "las personas que tengan afecciones pulmonares crónicas sean más susceptibles de adquirir enfermedades", indicó.


El coordinador de Infectología y Microbiología Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), de México, indicó que los más afectados son las personas que padecen asma, enfisema pulmonar o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Los gases causantes del efecto invernadero que se están emitiendo, en su mayor parte bióxido de carbono (CO2), los hacen más susceptibles al daño pulmonar, aumentando la reactividad del órgano y finalmente propiciando el contagio de infecciones como la causada por el virus de la influenza.

"El cambio climático hace que un huésped susceptible sea todavía más susceptible a infecciones", aseveró.

Las fuertes lluvias o el calor excesivo, así como los huracanes o los bruscos cambios de clima, todas ellas manifestaciones derivadas del calentamiento global, "hacen más fácil la transmisión de ciertas enfermedades: virus, bacterias, parásitos".

No solo las personas vulnerables tienen más facilidad para contagiarse, sino que los pacientes sanos ven también afectado su sistema inmunitario debido a que "las condiciones que les rodean cambian".

Cuando el entorno cambia, surgen variaciones en los hábitos que constituyen un cambio del modo de vida. Por ejemplo, en lugares donde no llovía ahora hay lluvias torrenciales o las temperaturas son más extremas, lo que lleva a "estar más tiempo en casa o lugares cerrados, estar con más gente, no comer adecuadamente o incluso deprimirse".


Estas circunstancias "afectan al funcionamiento de nuestro sistema inmune", señaló el especialista.

Sumado a esto, Martínez apuntó que "si en lugar de estar en la calle en épocas veraniegas el frío te obliga a confinarte en lugares cerrados como centros comerciales o restaurantes, es más fácil que haya contacto con personas portadoras de un virus", que de esa forma "se puede esparcir más rápido".

En definitiva, "cambiar el modus vivendi y las actividades rutinarias hace más fácil que se transmita un virus", expuso.

Además de virus que afectan al sistema respiratorio, las "enfermedades transmitidas por vectores", es decir, transportadas por organismos vivos como mosquitos, ven alterada su capacidad contagiosa.

Los virus del dengue, el zika o el chikunguña son transmitidos por mosquitos y estos, como organismos vivos, también cambian su zona de actividad, obligados a migrar por los cambios de humedad y temperatura.

"El cambio climático en regiones tropicales y subtropicales también cambia la flora y fauna de las mismas y una de las cosas importantes son los mosquitos", explicó.

"Gracias al cambio climático encontramos picos (de incidencia) donde antes no había", añadió el experto, aludiendo a "lugares donde antes no había mosquitos y ahora están llenos", cambiando de localización los núcleos de influencia de dichas enfermedades.

Los virus que más están incrementando su transmisión debido a esto, de acuerdo con los estudios que se llevan a cabo en el INER, son el de la influenza y el renovirus, que causan neumonías y bronquitis, entre otros males.

En cuanto a las bacterias que más se están transmitiendo, el doctor enumeró el neumococo, la klebisella y otros organismos que no causan daño pulmonar pero afectan al ser humano de otras formas, como la leptospirosis.

Esta enfermedad "se da mucho por estar en contacto con animales contaminados", ya que los organismos infecciosos residen en la orina de las ratas, perros y gatos, así como en plantas contaminadas con dicha orina.

"Con el cambio climático la migración de estos animales ha hecho más frecuente encontrar la leptospirosis en grandes ciudades cuando antes se solía encontrar en suburbios o zonas apartadas", concluyó


miércoles, 27 de diciembre de 2017

MINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERVISA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS EN CIUDAD JUAN BOSCH
















Santo Domingo, República Dominicana.-  El ministro de Educación, Andrés Navarro, realizó un recorrido de supervisión por los centros educativos en  proceso de construcción en la Ciudad Juan Bosch, que brindaran docencia el próximo año escolar 2017-2018.
El funcionario declaró que, ante la cercanía de inicio del año escolar, pautado para el 21 de agosto venidero, “hemos querido ver el nivel de avances de cada uno de los centros educativos que  levanta la Revolución Educativa en esta gran ciudad de cientos de familias, para tomar las medidas más urgentes que sean necesarias y así acelerar los trabajos”.

“Estamos motorizando la terminación de estas escuelas, sin descuidar ningún detalle en las facilidades necesarias para que los residentes y sus hijos puedan contar con un servicio eficiente de educación con calidad en los niveles de Estancias Infantiles, Pre-Escolar, Primario y Secundario”, enfatizó.

Destacó que ha instruido para que se acelere la programación de terminación de las edificaciones escolares y así poder disponer de las plantas físicas necesarias para arrancar la docencia a partir del próximo lunes 21 de agosto


SUR FUTURO ENTREGARÁ PREMIO ECOLÓGICO A LA SIEMBRA DE AGUA













La Fundación Sur Futuro celebrará mañana la ceremonia de entrega del Premio Ecológico a la Siembra de Agua a los ganadores de la convocatoria 2017. El evento se llevará a cabo en los salones del Hotel El Embajador en Santo Domingo.
En esta cuarta entrega del Premio Ecológico a la Siembra de Agua (#SurFuturoPremioAgua) se reconocerán los tres mejores trabajos de comunidades, personas e instituciones alrededor del país que presentaron sus propuestas con acciones en favor de la reforestación, la preservación y el uso inteligente del recurso del agua.

La Presidenta de Sur Futuro, Melba Segura de Grullón resaltó que el Premio a la Siembra de Agua está tomando cada vez más importancia pues en todo el país hay una riqueza de iniciativas ejemplares de dominicanos y dominicanas que están trabajando en la siembra de agua favoreciendo la mayor retención del agua en el subsuelo, la conservación y el uso racional de la misma a través de la reforestación, la conservación de bosques, las prácticas agrícolas sostenibles y actividades de educación y de concienciación, que sirven de ejemplo a todos porque son fácilmente replicables en cualquier punto del territorio nacional.
El ganador en cada categoría recibirá 500 mil pesos y una estatuilla diseñada por el artista Shum Prats, la cual simboliza una gota de agua elaborada en madera de guayacán, en una base de mármol travertino y detalles en caoba.

Este premio, en cada una de sus tres categorías honra la memoria de dominicanos ejemplares que se distinguieron por su dedicación al desarrollo económico y social de la República Dominicana, y por sus constantes esfuerzos en pro de la conservación de nuestros ecosistemas, en especial de las cuencas hidrográficas.
La categoría A, denominada Premio Arturo Grullón, reconoce iniciativas de reforestación en cuencas altas y otros espacios naturales que abastecen de agua a poblaciones determinadas.

La categoría B, denominada Premio Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, premia iniciativas de conservación de bosques para la protección de fuentes importantes de abastecimiento de agua, con adicional consideración hacia la preservación de especies autóctonas (nativas y/o endémicas) y la conservación de áreas naturales.

La Categoría C, denominada Premio Padre Louis Quinn, está dedicada al uso eficiente del agua y la conservación de su calidad, toma en cuenta controles de contaminación, prácticas que contribuyan al uso eficiente del agua, reducción del desperdicio, reciclaje del agua y programas de educación con resultados comprobables aplicados en las prácticas mencionadas

El Premio Ecológico a la Siembra de Agua cuenta con el apoyo de empresas e instituciones como Coca-Cola/Bepensa, CEPM-CESPM, Fundación Propagas, Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Instituto Nacional De Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), Banreservas, Multiquímica, Claro, Banco Ademi, Universal, Fundación Rica, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Tiendas Corripio, Banco Central, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Corporación del Acueducto de Santo Domingo (CAASD), Plan Sierra, El Caribe, Voluntariado Bancentraliano, Grupo SIN, CDN/NCDN, Empresas Radiofónicas, Raíces entre otros.



CIENTÍFICOS DE TODO EL MUNDO EVALUARÁN EN MEDELLÍN ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD






































MEDELLÍN, Colombia. Científicos de todo el planeta se reunirán en Medellín del 17 al 24 de marzo del año próximo para analizar el estado de la biodiversidad mundial, informaron el martes los organizadores.

La cita será en la Sexta Plenaria de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes), que por primera vez se realizará en América, indicó en un comunicado el Medellín Convention & Visitors Bureau.

Serán cerca de 500 actores estratégicos de los países pertenecientes a la plataforma los que evaluarán el estado de la biodiversidad y las herramientas para proteger y utilizar de manera sostenible los recursos naturales.

Los organizadores consideran que la plenaria sobre biodiversidad será una gran vitrina para que Medellín muestre las diversas acciones que viene realizando la ciudad, capital del departamento de Antioquia (noroeste), para la conservación del medioambiente y los recursos naturales.

Entre esas acciones figura ser la primera ciudad colombiana en tener una política pública de biodiversidad, en la cual se le da prioridad a la protección de los recursos naturales para la supervivencia de la vida en el planeta.
Además, tiene importantes espacios naturales protegidos como el Parque Arví, único parque natural de Colombia certificado en sostenibilidad, y el Alto de San Miguel, donde se encuentra el 16 % de la biodiversidad de Colombia.

Medellín alberga el 25 % de aves del país, el 19 % de los mamíferos, el 10 % de las plantas vasculares y el 4 % de anfibios, según informes del Instituto Humboldt citados por el Bureau.

La ciudad también tiene cerca de 2.500 hectáreas de bosques protectores naturales o restaurados en cuencas abastecedoras de acueductos rurales que se han convertido en resguardos para la biodiversidad.


Dichos espacios ayudan a la ciudad en la regulación del agua y del clima, a la captura de partículas del aire y en la mitigación del ruido, además de servir de espacios para el ocio, la recreación, la educación ambiental y la investigación.

También son hábitats para la flora y fauna silvestres y favorecen el mantenimiento y recuperación de la capacidad productiva del suelo, entre otros servicios.

La secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, María Fernanda Galeano, detalló que “la ciudad tiene varias experiencias de ecoturismo para ofrecer a los viajeros, las cuales impactan de manera positiva el desarrollo económico de la ciudad”.
“Además se están adaptando estas experiencias hacia un modelo de turismo sostenible como mecanismo para proteger la biodiversidad y el medio ambiente”, afirmó.

Colombia presentará en la plenaria de la reunión los avances en la evaluación nacional de biodiversidad, así como el plan de acción de la Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos.