lunes, 29 de agosto de 2016

¿CUÁN LIMPIO ES EL AIRE QUE SE RESPIRA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA?

















SANTO DOMINGO. Para 2009, cuando el Ministerio de Medio Ambiente realizó el primer Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio en el país, el Distrito Nacional era el territorio con la peor calidad del aire. En segundo lugar estaba Santiago y le seguían las provincias Santo Domingo, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, La Vega y Samaná.

En ese entonces se determinó que el contaminante más abundante en peso, generado por actividades humanas, era el monóxido de carbono (CO), proveniente mayormente de fuentes móviles (vehículos de motor).

Además, que la mayoría de las emisiones de fuentes fijas emanaba de la generación eléctrica, la refinación de petróleo y la fabricación de productos no minerales.
El Ministerio aspira actualizar el inventario de 2009 en un futuro inmediato. Rubén Mesa, analista de la Dirección de Calidad Ambiental, entiende que como en los últimos años hay más conciencia sobre la protección al medioambiente y la matriz energética ha cambiado hacia energías más limpias como el gas natural, la energía solar y la eólica, los resultados de un nuevo levantamiento pudieran presentar una mejoría en la calidad del aire, un factor que influye en la salud de la gente, especialmente en aspectos respiratorios.

Pero aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ubica a Santo Domingo entre las ciudades más contaminadas de América Latina, la antesala arroja aspectos a considerar.
Un reporte suministrado a Diario Libre por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, sitúa al Distrito Nacional, Santo Domingo, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, San Cristóbal y La Vega entre las provincias con más casos de enfermedades febriles agudas de vías respiratorias entre 2013-2015, siendo el medioambiente un factor causal. Santo Domingo fue la provincia que acumuló el mayor número de casos; solo en 2015 registró 498,476.

Sitúese sobre cada provincia de color rojo en el mapa para conocer los datos.

Entre marzo y noviembre de 2013 investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) monitorearon el nivel de dióxido de azufre (SO), dióxido de nitrógeno (NO), monóxido de carbono (CO) y partículas en tres puntos del Distrito Nacional: Radio Televisión Dominicana (CERTV) -ubicada en Villa Consuelo-, la avenida Máximo Gómez con avenida José Contreras y el kilómetro 9 de la autopista Duarte.

Encontraron que en las intersecciones correspondientes a los puntos seleccionados existían concentraciones a nivel de inmisiones de gases contaminantes, cuyos valores estaban por encima de los límites permisibles por las Normas Ambientales de Calidad de Aire y Control de Emisiones, excepto el monóxido de carbono.

En 2015 otra investigación universitaria determinó que los contaminantes del aire y ruido registrados en el sector Santa Bárbara de la turística Ciudad Colonial, pueden tener impactos en la salud y en el medioambiente.
En la zona se presentaron valores de dióxido de azufre por encima de lo permitido por las normas, según las mediciones del estudio realizado por María Hidalgo, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con el apoyo de Medio Ambiente.
El dióxido de azufre es un producto gaseoso que se genera por fuentes naturales y por combustión de materiales fósiles que contienen azufre, por ejemplo, el carbón, diésel y la gasolina con azufre. Su exposición puede causar constricción de los conductos respiratorios de una persona, ataques asmáticos e irritación en los ojos y el tracto respiratorio.
 La mañana del pasado 11 de agosto, cuando un grupo de personas se ejercitaba en el gimnasio público del parque Eugenio María de Hostos -situado a una distancia aproximada de 2.4 kilómetros de Santa Bárbara-, el ambiente se veía grisáceo. Era una nube de esmog que cubría el área, proveniente del humo de los tubos de escape de los camiones que transitaban por la avenida George Washington.
Mesa indica que los valores de azufre en los combustibles que se venden en la República Dominicana “están muy por encima de los estándares”, principalmente en el diésel. “Ante el Foro de Ministros de Medio Ambiente los ministros se comprometieron en todo el mundo a desulfurar el combustible a 50 partes por millón (ppm) o menos, y todavía nosotros no hemos podido llegar a los estándares internacionales”, dice.

Datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente indican que en 2014 el nivel de ppm en el diésel regular de la República Dominicana estaba en 7,500 y en el premium en 2,000, en tanto que en la gasolina era de 1,500.
Al consultar a la Refinería Dominicana de Petróleo, la empresa se limitó a afirmar que “realiza estrictos controles de calidad en cada lote de combustible que pone al despacho, siguiendo y cumpliendo las normas establecidas por el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal)”.
El director de Hidrocarburos del Ministerio de Industria y Comercio, Rafael López, corrobora la afirmación de la Refinería. “Lo que pasa es que no hay un solo tipo de gasoil”, dice. Explica que la normativa actual permite hasta 7,500 ppm en el regular y 15 ppm máximo en el óptimo, que describe como de buena calidad.
“Con relación al gasoil regular, está en proceso modificar la norma. Ya el comité técnico del Indocal aprobó que se reduzca el límite superior de azufre de 7,500 a 6,500, pero en la práctica, si se cogen los análisis de calidad, normalmente está por debajo de 5,000 ppm el regular”, expresa López. Asegura que esto contribuirá a reducir los efectos contaminantes.

Las partículas que se inhalan sin darse cuenta
La población más vulnerable a los efectos de la contaminación son los ancianos, las lactantes, embarazadas y enfermos crónicos de pulmón y corazón.
Además del dióxido de azufre, el monóxido de carbono y el dióxido de nitrógeno, los llamados contaminantes criterio, identificados como perjudiciales para la salud, son también el ozono (O3), plomo (Pb) y material particulado (PM10 y PM2.5).
¿Por qué es importante saber lo anterior? Porque durante 2009, en la República Dominicana se generaron 3,070,862 toneladas de contaminantes criterio y cada habitante producía 0.31 toneladas de emisiones contaminantes, cercanas a los 0.40 de Guatemala, un país que supera en más de 4 millones la población dominicana.
También, porque el material particulado afecta más que cualquier otro contaminante. Es considerado un indicador primario para determinar la contaminación atmosférica, porque son micropartículas que quedan en el ambiente por meses o años, provenientes del polvo, la combustión, procesos industriales y fertilizantes, y pueden alojarse en los pulmones.
“Los vellos de la nariz tienen un mecanismo de control para no dejar pasar la partícula, pero al ser tan fina, pasa directamente al tracto respiratorio, por lo tanto por eso reviste tanta importancia el material particulado”, explica Mesa.
Las fuentes principales de estas partículas en el país son la quema de basura a cielo abierto y de leña, y el polvo de caminos no pavimentados. La OMS indica que la exposición crónica a las partículas agrava el riesgo de desarrollar cardiopatías y neumopatías, así como cáncer del pulmón.
En el estudio realizado en Santa Bárbara se identificó que las partículas son producidas por los tubos de escape de los vehículos con motores de combustión de gasolina y gasoil, y también por fuentes fijas de generación de energía, como una termoeléctrica y el transporte naviero ubicado en la zona del puerto.
Aunque el nivel de material particulado no sobrepasó las normas establecidas, la investigación recomienda tomar medidas preventivas de saneamiento, principalmente en el nivel PM2.5, que estaba próximo al límite permitido de 65.

Los vehículos de vieja fabricación presentan mayor cantidad de emisiones en todos los contaminantes por no contar con tecnologías apropiadas.
Para influir en la calidad del aire, el Gobierno prevé implementar un sistema nacional de revisión técnica vehicular que cumpla con el cometido de la llamada Revista, y coordinar con instituciones para verificar el cumplimiento de las normas de calidad de los combustibles.
Además, está la Ley 495-06 que prohibió la importación de vehículos con más de cinco años de uso, con el fin de proteger el medioambiente y la biodiversidad y ahorrar divisas por la importación de combustibles, partes y repuestos.
¿Cómo se mide la calidad del aire?
En las afueras del edificio sede del Ministerio de Medio Ambiente en el Distrito Nacional hay un conjunto de estructuras metálicas encerradas en una malla metálica. Lo que para muchos transeúntes es un equipo desconocido, para Mesa es un instrumento de estudio por ser una estación de monitoreo del contaminante PM10. Se mide este contaminante porque –según estudios de la OMS- cada año provoca 3.7 millones de defunciones prematuras a nivel mundial.
También hay estaciones en la sede de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), en Santo Domingo Este; en las inmediaciones del muelle de Haina; en Costambar, Puerto Plata, y en la Universidad Central del Este, en San Pedro de Macorís. Se sumarán otras en Santiago y Cristo Rey. El plan es que haya una en cada provincia.


Entre 2012-2015 se midieron picos más altos de contaminación en Haina -que por varios años estuvo situada entre las ciudades más contaminadas del mundo-, ya que la estación está ubicada cerca de una fábrica y en una zona de tránsito de camiones.
Otro instrumento es el tubo pasivo, para medir la presencia de gases contaminantes en el ambiente, entre estos óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre. Se coloca en un porta tubos, y si hay presencia de contaminante, cambia de color.


domingo, 28 de agosto de 2016

¿QUIÉN SE QUEDARÁ CON LAS “LLAVES DEL REINO" DE INTERNET?














Estados Unidos confirmó que finalmente está listo para ceder poder en el sistema de nombramiento en internet, un paso que pone fin a un proceso de casi 20 años para entregar una parte crucial del control de la red.

El Sistema de Nombre de Dominios (DNS, por sus siglas en inglés) es uno de los componentes más importantes de este mundo virtual.

El sistema empareja direcciones fáciles de recordar, como bbcmundo.com, con sus servidores correspondientes.

Sin el DNS, solo podrías entrar en páginas web escribiendo su dirección IP, una serie de números como "194.66.82.10".

Más por las circunstancias que por una intención, Estados Unidos siempre ha tenido la última palabra sobre la gestión del DNS, pero no por mucho tiempo más.

Le cederá su poder total a la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (Icann, por sus siglas en inglés), una organización sin ánimo de lucro. el DNS, los usuarios de internet pueden usar direcciones web fáciles de recordar.
Los términos del cambio se acordaron en 2014, pero hubo que esperar hasta ahora para que Estados Unidos quedara convencido de que la Icann está lista para asumir el trabajo.

Icann recibirá "las llaves del reino", como dice un experto, el próximo 1 de octubre.


A partir de esa fecha, Estados Unidos perderá su voz dominante, aunque la sede de la organización seguirá estando en Los Ángeles, California.

Qué cambiará
Los usuarios de internet no notarán la diferencia. Esto es porque la Icann lleva haciendo este trabajo desde hace años.

Pero este paso ha sido duramente criticado por algunos políticos estadounidenses, que lo equiparan a abrirle la puerta a China o Rusia para que se inmiscuyan en un sistema que siempre ha sido protegido por EE.UU.

"La propuesta aumentará de forma significativa el poder de los gobiernos extranjeros sobre internet", alertó una carta firmada por varios senadores republicanos, entre ellos el exaspirante a la candidatura presidencial, Ted Cruz.partir de octubre, la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados será la que regirá la nomenclatura en internet.
Creer que estos miedos estén justificados o no depende de la confianza que se tenga en la capacidad de la Icann para hacer su trabajo.

El organismo se creó en 1998 para asumir la tarea de asignar direcciones web. Hasta ese momento, ese trabajo lo hacía un hombre: Jon Postel.

Muchos lo conocían como "el dios de internet", una muestra de su poder sobre la red y del valor de su labor de investigación en la creación de algunos de los sistemas que sustentan el trabajo en red.


§   
Postel, que murió poco después de la creación de la Icann, estaba a cargo de laAutoridad de Números Asignados en Internet (IANA, por sus siglas en inglés).

La administración de la IANA contrató a la recién formada Icann, pero laAdministración Nacional de Telecomunicaciones e Información (en inglésNTIA) de EE.UU., que forma parte del Departamento de Comercio, era la quetenía la última palabra sobre sus decisiones.
 surgió como una organización sin fines de lucro, sin embargo durante mucho tiempo sus decisiones dependieron del gobierno de EE.UU.
Es ese detalle final el que está programado para cambiar en octubre.
Ya no será el gobierno de Estados Unidos -a través de la NTIA- el interventor en asuntos relacionados con los nombres de internet

Pero en realidad rara vez interviene.

Se pronunció cuando la Icann quería lanzar un nuevo dominio para la pornografía, ".xxx". El gobierno quería que la Icann descartara la idea, pero finalmente se mantuvo.
A partir de octubre, la "nueva" Icann se convertirá en una organización queresponderá a múltiples partes interesadas que desean una opinión sobre el internet.
Esas partes incluyen países, empresas y grupos que ofrecen conocimientos técnicos. ha estado entre los países que han buscado que el internet sea controlado por Naciones Unidas.
Mejor opción
"Es un gran cambio", comentó el profesor Alan Woodward, de la Universidad de Surrey.

"Esto marca una transición de un internet gobernado en efecto por una nación a un internet de múltiples partes interesadas en gobernarlo: una solución global adecuada para lo que se ha convertido en un activo global".
Técnicamente, EE.UU. está haciendo esto voluntariamente, pues si quisiera mantener el poder sobre la DNS lo haría

Pero el país ha reconocido desde hace tiempo que renunciar a su control era un acto vital de la diplomacia internacional.
.
Otros países, en particular China y Rusia, habían presionado a la ONU para pedir que el DNS fuera controlado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas.


Un intento de hacer eso ocurrió en 2012, pero EE.UU. junto con Reino Unido, Canadá y Australia se negaron, aludiendo a preocupaciones sobre violaciones de los derechos humanos que pueden surgir si otros países tienen mayor influencia en la red y sus fundamentos técnicos.

En cuanto a cómo va a cambiar lo que sucede en internet, los efectos serán probablemente mínimos para el usuario promedio.
"Esto no tiene nada que ver con las leyes en internet", dijo el profesor Woodward.
"Esto es más acerca de quién controla oficialmente las bases de internet, direcciones web y nombres de dominio sin los cuales la red no funcionaría


sábado, 27 de agosto de 2016

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS SOBRE LA AGRICULTURA



La existencia de un cambio climático en progreso ha ido confirmándose, a través de numerosos estudios realizados en todas partes del mundo y recopilados en sucesivas evaluaciones mundiales del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, 1996).

Al mismo tiempo, han ido desarrollándose nuevas tecnologías y modelos capaces de crear escenarios plausibles del clima futuro, durante el presente siglo, en cualquier región del mundo, y como modelos capaces de estimar el impacto que el cambio climático tendrá sobre los rendimientos y producciones agrícolas en nuestros países, especialmente en la zona tropical donde se espera que este impacto sea más fuerte y se produzca sobre países y regiones del Planeta donde, por lo general, se encuentra el llamado mundo en desarrollo.

Rendimientos potenciales son aquellos que pueden obtenerse para cultivo libre de plagas y enfermedades con todas sus necesidades de agua y nutrientes satisfechas, estando solo limitados por la genética del cultivo, la radiación solar global disponible y las temperaturas del medio ambiente.



 Aquí también entran en juego los rendimientos reales que están fuertemente condicionados por el nivel de insumos de la tecnología y el manejo agrícola aplicado en la práctica.

La obtención en el campo de un rendimiento real del mismo orden de cualquiera de estos rendimientos potencialeses un caso de excepción que solo ocurre en las estaciones de experimentación agrícola, bien dotadas de tecnología y personal altamente calificado, o en condiciones de laboratorio.

La eficiencia tecnológica está dada por la relación entre rendimiento real y rendimiento potencial.

Evaluación de impactos, por cultivos En los análisis de simulación correspondiente a diferentes niveles de insumo, se pudo notar que con niveles de insumo bajo, el rendimiento potencial tiene muy poca variación estacional y, por lo tanto, se puede sembrar frijol en cualquier mes del año, si se cumplen las condiciones requeridas de todas las necesidades de agua y nutrientes satisfechas con un cultivo libre de plagas y enfermedades. 



Los rendimientos no están limitados por temperaturas y radiación solar.

Los rendimientos de secano poseen una estacionalidad elevada con dos períodos de siembra muy favorables en Abril – Junio y en Agosto – Noviembre.

Las eficiencias tecnológicas de producción relativas a los rendimientos potenciales son muy estables, y oscilan alrededor del 45 – 50 %.

Las eficiencias tecnológicas con relación a los rendimientos de secano son superiores a la unidad en todos los meses de siembra.

Esto es irracional y lleva a la conclusión de que estos rendimientos reales no son obtenidos en condiciones de secano ni con bajos insumos.

El análisis de las simulaciones correspondientes a altos insumos indica que el rendimiento potencial tiene muy poca variación estacional y, por lo tanto, se puede sembrar frijol en cualquier mes del año, si se cumplen las condiciones requeridas de todas las necesidades de agua y nutrientes satisfechas con un cultivo libre de plagas y enfermedades.

Los rendimientos no están limitados por temperaturas y radiación solar.

Los rendimientos potenciales de altos insumos son prácticamente el doble que los obtenibles con bajos insumos, y las épocas más favorables para la siembra no poseen una diferencia considerable a causa del nivel de insumo.

Las eficiencias tecnológicas de producción relativas a los rendimientos potenciales son muy estables, pero muy bajas, pues oscilan ahora alrededor del 20–25 %; las eficiencias tecnológicas con relación a los rendimientos de secano son ahora superiores a la unidad solo en el trimestre Enero – Marzo; mientras que se estabilizan alrededor del 50% desde mayo hasta noviembre.

Esta, por lo tanto, debe ser entendida como la temporada de siembra del frijol en condiciones de secano para la República Dominicana.


Al analizar los climas futuros, bajo el HadCM3 y el ECHAM4 con el Escenario A1 – ASF, los rendimientos potenciales del frijol pueden llegar a ser más elevados, para el 2020, que en el clima de referencia, debido a que el cultivo puede beneficiarse de un incremento ligero de las temperaturas.

Sin embargo, al avanzar el presente siglo, las temperaturas seguirán subiendo y la curva de respuesta fotosintética entrará en su rama descendente.

Por esta causa, tales rendimientos decrecerán, a partir de cierto momento hasta finales de siglo (Fig. 3.5). Para el caso del modelo de clima global ECHAM4, pasa algo similar en el futuro cercano; pero luego ocurre un decrecimiento aún más notable de los rendimientos potenciales.

En ambos casos este decrecimientode los rendimientos es más notable en el período Agosto – Noviembre aunque en el ECHAM4 este proceso es visible ya desde Marzo – Abril.

Los rendimientos de secano del frijol, según el HadCM3, en este escenario reflejan más fuertemente los impactos del cambio climático hacia un clima más árido, especialmente en el período lluvioso en las épocas principales de siembra.


El proceso de decrecimiento continúa a lo largo del presente siglo.

Obsérvese que noviembre es el mes menos afectado de la temporada de siembra y va progresivamente convirtiéndose en el mes de siembra con mayores rendimientos.


Para el caso del ECHAM4, la situación es bien interesante, pues en este modelo los rendimientos de secano son muy afectados hacia la mitad de la estación lluviosa en Julio – Agosto, avanzando las circunstancias hasta darse el caso que, hacia la segunda mitad del siglo, la temporada de mejores fechas de siembra estará claramente dividida en dos con una primera estación alrededor del mes de mayo, y otra alrededor del mes de noviembre.

La aridez tiene influencia sobre la productividad primaria neta porque el cambio climático descrito por cualquier escenario futuro va mucho más allá de simples cambios en las temperaturas y en el régimen de precipitaciones, debido a que el clima interacciona con las plantas, no solo a través de interacciones directas entre una variable climática y alguno que otro proceso fisiológico, sino de forma compleja entre un conjunto de variables que describen un proceso climático como la aridez, las sequías y las inundaciones con el medio ambiente general en que se desarrolla el cultivo.

En cuanto a los impactos del cambio climático en los cultivos básicos, se obtuvieron los escenarios de rendimientos potenciales, rendimientos limitados por agua, y rendimientos limitados por nutrientes.

La mayor parte de los análisis que se presentan toma a San Juan de la Maguana como ejemplo, por tratarse de una de las regiones agrícolas del país de mayor importancia en la actualidad y resultar más conveniente el concentrar la aplicación de diversas metodologías de evaluación de impactos en una localidad determinada.

En cuanto a los rendimientos potenciales, a pesar de la gran diversidad topográfica de la República Dominicana, que implica un cambio importante en el impacto del cambio climático sobre los cultivos, debido a las diferencias de temperaturas que implican, los efectos negativos sobre el rendimiento potencial de la productividad agrícola se manifiestan en todas las localidades consideradas  tomando como ejemplo el cultivo de batata. 


Al analizar las medidas y políticas de adaptación a los impactos negativos del cambio climático en el sector agricultura en la República Dominicana, las medidas de adaptación propuestas están enfocadas en los siguientes aspectos:

Las ciencias del clima en la producción

• agrícola; Regionalización de cultivos;
 •
Introducción de variedades resistentes a
• condiciones climáticas desfavorables;
Perfeccionamiento de la tecnología y disciplina
 • tecnológica de la producción agrícola;
Redistribución de las áreas de siembra entre
• diferentes cultivos;
Nuevas técnicas de producción agrícola
Formación de nuevos hábitos alimentarios;
 •
La adaptación a nuevas condiciones, en lo
• relativo a la lucha integrada contra las plagas y enfermedades de los cultivos agrícolas.

La tarea de adaptación al impacto de los cambios climáticos es de una extrema complejidad, e involucra todos los factores políticos, económicos y sociales, tanto en el plano interno como en el ámbito mundial.

Así ha sido reconocido por todas las agencias internacionales del sistema de Naciones Unidas y por los gobiernos representados en ella. Para nuestro caso, debemos tomar en consideración las siguientes recomendaciones finales.

Realizar las acciones necesarias desde la Dirección Central del Estado, para lograr que los problemas del cambio climático y la adaptación a estos sean incluidos en todos los proyectos y proyecciones de desarrollo futuro que se lleven a cabo en el país.

Las autoridades involucradas deben llevar al convencimiento de todos los órganos de planificación y dirección social que resulta ya inadmisible y erróneo el planificar y tomar decisiones sobre la base de que el clima, en el futuro, va a permanecer estable y cerca de los valores tradicionales.

Fomentar la formación de capacidades en la Oficina Nacional de Meteorología, tanto en lo referente al equipamiento tecnológico como en la formación posgraduada de los profesionales. 

Solo así podrá esta institución, en el futuro jugar el importantísimo papel que el cambio climático exigirá de ella para apoyar efectivamente la producción de alimentos en República Dominicana.


SECTOR FORESTAL

Cambio de uso de suelo y cobertura forestal en el Parque Nacional de Los Haitises 1988 – 2006
En el presente documento se ilustran los resultados del estudio sobre “Cambio de uso del suelo y cobertura forestal en el Parque Nacional Los Haitises”, realizado en el marco del Proyecto No. 00047173 “Cambio Climático – 2nda Comunicación Nacional”.

El mismo tuvo como objetivo proporcionar una línea-base sobre el cambio de uso de suelo y cobertura forestal, ocurridos en un período cerca de 20 años (1988-2006) en el territorio del Parque Nacional Los Haitises, nordeste de República Dominicana, el cual se caracteriza por grandes problemas de conflictos en el uso de la tierra.

El trabajo fue llevado a cabo a través del análisis de imágenes satelitales LANDSATETM+, de diciembre 1988 y marzo 2006, respetivamente, soportada por chequeos de campo en el territorio del Parque y su entorno y utilizando cuatro categorías de cobertura del suelo: manglar, bosque, cultivo y matorral.

El análisis ha revelado que en el período considerado:

• Hubo una recuperación considerable del bosque, que ha visto la superficie cubierta incrementada alrededor de 184 km2, concentrados, sobre todo, en el área Este-Nordeste del Parque;

• La superficie cubierta con manglar experimentó una reducción, por lo menos, en la zona del Bajo Yuna, donde, luego de aprobarse la Ley 202-04, hubo una reducción de la superficie de área protegida;

• Hubo la reducción de la superficie cubierta por matorral, dependiendo, en gran mayoría, de su transformación en una vegetación de estadio evolutivo más avanzado y sólo, en mínima parte, de su regresión a terrenos agrícolas;

• La superficie agrícola se encuentra estable o en ligero aumento, sobre todo, en la región oeste del Parque, lo cual hace suponer una migración de la agricultura hacia estas zonas.

• Finalmente, se evidenció un incremento de la cantidad de sedimentos visibles en las aguas de la Bahía de Samaná, lo cual da a entender un aumento de la erosión en la cuenca del río Yuna, con consecuencias en términos tanto de degradación de la tierra en la cuenca como de reducción de la calidad de los ambientes marinos receptores.

Los chequeos de campo permitieron evidenciar la persistencia de situaciones, como la falta de recursos humanos y económicos para la gestión del Parque y el escaso conocimiento sobre sus límites, los cuales no favorecen el buen desarrollo del área protegida y la solución de los conflictos sobre su uso.

Tomando en cuenta la mayor vulnerabilidad del área oeste del Parque y las presiones, reales y potenciales, que se prevén sobre el área protegida, se necesita empujar una planificación más integrada y participativa.

Caracterización geográfica, física de vegetación
El Parque Nacional Los Haitises, ubicado en el noreste de la República Dominicana, cubre un área alrededor de 631 km2, delimitada por las coordenadas UTM 2115320 396225 y 2085720 459800, según lo establecido por la Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-2004, que fija sus límites definitivos .


De acuerdo con la misma Ley, es uno de los 17 parques nacionales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Los chequeos de campo fueron realizados entre los límites del Parque y en los alrededores más cercanos, con el objetivo de ubicar áreas con diferentes usos de suelo y presiones antrópicas. En especial, se quiso caracterizar algunas de las áreas incluidas en la antigua zona de amortiguamiento, según la Ley 64-00.

Existen limitantes de vigilancia y manejo del Parque Los Haitises, dentro de las cuales podemos citar: a) La insuficiencia del número de guardaparques, los cuales en su mayoría tienen una edad avanzada (más de 55 años) que dificulta el trabajo de vigilancia y monitoreo del área protegida; b) La falta de recursos económicos para la operación; c) los bajos salarios que reciben los guardaparques.

La categoría más amplia es la de matorral, que incluye una gama muy amplia de estadios de desarrollo de la vegetación:

en ella se encuentran las tierras dejadas a barbecho entre una cosecha y la otra, y vegetación en estados evolutivos más avanzados en el proceso de recuperación del bosque, a través de la sucesión secundaria.

En el cuadro d siguiente, se presenta el cambio de uso y cobertura de suelo observado para las cuatro categorías utilizadas en la clasificación.

Durante el período 1988-2006, hubo contemporáneamente una disminución de la superficie, cubierta por matorral, que ha pasado de 310 a 177 km2, y un incremento, aunque muy constreñido, de la superficie agrícola.

Estudio de mitigación de gases de efecto invernadero, originados por la quema de combustibles.

El presente informe constituye el resultado del análisis y síntesis de los antecedentes existentes en República Dominicana vinculados, directa o indirectamente, a los aspectos relacionados con las acciones de mitigación frente al cambio climático.

En cuanto a la estructura de consumo de energía y las principales cadenas productivas, es de destacar que el sector transporte domina el sistema con más del 47% del consumo final, que satisface exclusivamente con fuentes fósiles. 

Dentro de este sector, las fuentes dominantes son gasolina y diesel, y son los autos particulares y el transporte de carga los de mayor consumo.


El sector residencial (urbano y rural) implica alrededor del 25% del total del consumo, con una estructura muy diferente en zonas urbanas y rurales.

En el primer caso, predominan las fuentes fósiles, de forma directa e indirecta (generación de electricidad); mientras que, en el segundo, prevalecen las renovables, como el uso de leña para la cocción de los alimentos. 

Si bien la industria presenta una estructura equilibrada entre fósiles, renovales y electricidad, las fuentes que predominan en la generación de esta última implican una preponderancia de las fuentes fósiles.

En total, directa o indirectamente, las fuentes fósiles superan el 80% del consumo final, y el consumo total de energía en República Dominicana se triplicó en 30 años. 

Se trata de un sistema energético que depende, mayoritariamente, de energía importada la dependencia de fuentes importadas de energía se ha acentuado en los años recientes.


El GLP es denominado el combustible de los pobres en muchos países de la región. Su papel, en el sector transporte de República Dominicana, como sustituto de la gasolina, requiere un análisis cuidadoso y una decisión de política al mantenimiento o no de esta situación muy particular.

En lo referido a la responsabilidad del sector energético en las emisiones de GEI, la información disponible sobre la década del noventa implica que el crecimiento sostenible de las emisiones brutas totales que se duplicaron en 10 años, con la sostenida participación de las emisiones del sector energía en valores cercanos al 70% de las emisiones en CO2 equivalente, con una tendencia levemente creciente.

Si bien no se dispone de inventario de emisiones, considerando los datos de balance energético de 2005, se estima que la importancia de la industria energética y transporte ha crecido en cuanto a su responsabilidad. 

La tendencia 2000/2005 revela una participación creciente de los combustibles fósiles en la matriz energética; la participación en la oferta total evolucionó del 62% en 1990 al 83% en 2005.

El análisis sobre las oportunidades de mitigación, su potencial aprovechamiento y los costos asociados, brinda una rica información, a partir de los estudios emprendidos recientemente, las estimaciones generadas y los efectos evaluados, permiten concluir que hay una base de información que justifica ampliamente el llevar adelante acciones, y no admite demoras en la toma de decisiones en esa dirección.

En un abordaje amplio al concepto de uso racional de energía, las oportunidades de mayor eficiencia en el consumo, la sustitución de fuentes importadas por recursos nacionales, el aprovechamiento de tecnologías ampliamente conocidas y la penetración de fuentes renovables de energía constituyen acciones complementarias entre sí de beneficios netos evidentes tanto a nivel nacional como ambiental global.

Finalmente, la breve investigación de antecedentes que nutrió este estudio permite desplegar las siguientes observaciones: República Dominicana ha sido un país activo en todos los aspectos vinculados al Cambio Climático.

Es capaz de mostrar una dinámica en la búsqueda de soluciones a su sistema energético que tienen el
• potencial de contribuir positivamente a la mitigación de GEI.

Ha generado marcos legales de promoción a las renovables; ha constituido las áreas y autoridades para

• facilitar el desarrollo de proyectos de MDL; y ha implementado importantes estudios para identificar las oportunidades de uso racional de la energía y penetración de nuevas fuentes.

Dispone de estudios muy valiosos que constituyen una acción habilitante y orientadora para el diseño y la
• implementación de políticas y estrategias que contribuyan al desarrollo sustentable de su sistema energético a la vez que aportan a las problemáticas ambientales globales.

El país requiere seguir recibiendo apoyo económico y técnico para profundizar su conocimiento sobre temas
• prioritarios, y fundamentar, con mayor precisión, las estrategias que lo conduzca hacia un escenario deseable, a nivel nacional y global.