miércoles, 28 de diciembre de 2016

RÍOS OZAMA E ISABELA ESTÁN SEIS VECES MÁS CONTAMINADOS



















SE HAN CONVERTIDO EN CLOACAS URBANAS QUE RECIBEN GRAN CARGA DE MATERIA FECAL
Los ríos Ozama e Isabela reciben una gran contaminación porque zonas marginales no tienen alcantarillado sanitario ni plantas de tratamiento, al igual que las industrias del entorno.

La contaminación de los ríos Ozama e Isabela es seis veces más alta del nivel en el que debería estar. El porcentaje de impureza apto para ambos afluentes es de cuatro a cinco miligramos por litro, estando en la actualidad en veinticinco.



“La demanda bioquímica de oxígeno es la que mide la cantidad de materia orgánica que está presente en el agua. A mayor demanda bioquímica de oxígeno, mayor materia orgánica en el agua, o sea, contaminación. En el caso de los ríos Ozama e Isabela la materia orgánica está compuesta en su mayoría por materia fecal, estando de veinte a veinticinco miligramos por litro, cuando debe estar de cuatro a cinco”, reveló el ambientalista Osiris de León.
Manifestó que en la actualidad la carga de contaminantes que están recibiendo los ríos Ozama e Isabela es mucho mayor que la que recibía anteriormente.



CONTAMINACIÓN FECAL

“Los ríos Ozama e Isabela están altamente contaminados, mayormente de contaminación fecal, porque esas zonas marginales no tienen sistema de alcantarillado sanitario ni mucho menos una planta de tratamiento, sumado a que a las industrias que depositan sus desechos en ambos ríos no se les ha obligado a instalar plantas de tratamiento de sus afluentes”, dijo De León.

Expresó que los desechos bacteriológicos y todo el desecho químico de las empresas termina en el cauce de los ríos Ozama e Isabela, a lo que se suma la basura de las cientos de familias que viven a orillas de los ríos que como no le recogen la basura, debido a que no hay acceso para los camiones recolectores de basura, se deshacen de la basura tirándola a los ríos.

“Esas personas realizan esa mala acción bajo la excusa de que el río es un adecuado medio de transporte que se lleva la basura, y de manera vergonzosa vemos que hasta en los canales de riesgo la gente tira la basura con la falsa creencia de que el agua se lleva la basura para otro lugar”, dice.

La gran contaminación, de acuerdo al ambientalista, está disminuyendo el oxígeno disuelto en las aguas de los ríos Ozama e Isabela, lo que provoca que haya menos reproducción de la fauna.

“Esa es la razón por la que es muy difícil que se pueda pescar algo en el río Ozama e Isabela, porque al haber tan poco oxígeno disuelto, los peces no pueden vivir”, revela.

SE EXTINGUE FAUNA DEL AGUA

Dijo que la materia orgánica presente en ambos ríos, está consumiendo el oxígeno disuelto en el agua, lo que hace que la fauna del agua no pueda sobrevivir.

Lo mismo pasa en el Mar Caribe, dice De León, al explicar que esa contaminación que está saliendo por el río Ozama termina en el mar, situación que afecta el medio costero marino.

De León reconoció que el Gobierno ha hecho algunos esfuerzos, los cuales se evidencian con el saneamiento de las cañadas del Arrozal y la de Banavides, pero conducir los desechos sanitarios es un trabajo que no han sido completados, porque no tienen una planta de tratamiento que reciba esos desechos sanitarios que elimine la alta carga de bacterias.

“Lo que el Gobierno ha saneado es el entorno residencial para que la gente no esté caminando sobre las heces fecales, pero esos trabajos realizados por el Gobierno van directamente por un sistema de canalización y termina en el cauce del río Ozama, debiendo terminar en una planta de tratamiento”, dice.


EL TRASLADO DE LOS RESIDENTES EN ORILLAS

De acuerdo a De León, lo que el Gobierno debe hacer es realizar más proyectos como La Nueva Barquita, porque primero sacaron un entorno urbano que estaba conviviendo justo a la orilla del río y sus desechos sólidos y líquidos los estaban tirando ahí, trasladándolos a un residencial con un sistema de alcantarillado sanitario y con una planta de tratamiento.

“El Gobierno debe priorizar la construcción de plantas de tratamiento para sanear ríos como el Ozama e Isabela y otros ríos del país que están en igual situación como río Haina; Yuna; Yaque del Norte, entre otros”, citó.

Expresó que los residentes en las comunidades tienen que parar el lanzamiento de sus desechos, y por otro lado el Gobierno tiene que asumir la tarea de construir sistemas de alcantarillados con las plantas de tratamiento para evitar la multiplicación de las bacterias que generan que tanta gente tenga que ir diariamente a los hospitales por enfermedades gastrointestinales.

“Esas enfermedades están directamente vinculadas al uso y consumo de aguas contaminadas con bacterias que vienen asociadas a las heces fecales que salen de tantos hogares”, explicó.


martes, 20 de diciembre de 2016

UN CONTENEDOR DE BASURA PARA EL OCÉANO
















Inventan un bote de basura que atrapa los residuos flotantes en el mar.

La basura que produce el hombre se ha convertido en un enorme problema para nuestro planeta.
Los residuos sólidos, entre los que se cuentan por miles las botellas y bolsas de plástico contaminan los ríos y mares. Ahora un equipo de entusiastas amantes del océano han inventado un “contenedor de basura marino” (seabinproject.com), un dispositivo que puede atrapar los desechos que flotan en la superficie del mar.


El principio de funcionamiento es simple. Los creadores del Seabin colocaron una malla dentro de un bote para basura e instalaron una tubería en el fondo del tanque para retirar el agua con ayuda de una bomba. El dispositivo se coloca unos centímetros por debajo de la superficie del agua e inmediatamente todos los residuos flotantes son atrapados dentro del bote.

El agua es bombeada de regreso al océano y en algunos casos se puede añadir un filtro para eliminar aceite o petróleo.

En el interior, este bote de basura tiene una rejilla de tela, que permite capturar todos los desechos, Cuando el contenedor se llena, la rejilla puede ser retirada manualmente y reemplazada por otra. El proceso de mantenimiento es muy sencillo y permite que cualquier persona en el planeta pueda utilizar el contenedor de basura marino sin preocuparse por depender de complicadas herramientas.

Proyecto financiado
Los inventores del Seabin no recurrieron al financiamiento convencional para obtener fondos para su proyecto. La Internet ofrece acceso a plataformas que permiten recaudar fondos
gracias al aporte de miles de personas. Los entusiastas inventores, utilizaron una página web para difundir su idea y crearon una página para captar fondos en el portal de crowdfunding Indiegogo, donde se puso a la venta el Seabin por 3,835 dólares y se ofrecían otros beneficios para personas que donen dinero. Pronto la página alcanzó la meta de captar 230 mil dólares para financiar la fabricación masiva del Seabin.

Andrew Turton y Pete Ceglinski, fundadores del proyecto Seabin, indican que desarrollaron este invento porque aman el océano y deseaban encontrar una solución a la basura que flota en el agua. Hasta ahora la solución era utilizar pequeñas embarcaciones con redes para capturar la basura, pero esta solución resulta muy costosa y poco práctica

Al procurar una solución de bajo costo, desarrollaron el concepto del Seabin, un contenedor de basura, que podría funcionar capturando residuos las 24 horas del día, todos los días del año. El Seabin ocupa muy poco espacio y puede ser instalado en clubes de yates, puertos o muelles.

Soluciones como el Seabin son de mucha ayuda para reducir la contaminación marina. Los estudiantes del área de medio ambiente de FUNIBER, desarrollan proyectos para reducir la contaminación del medio ambiente, y en algunos casos soluciones similares al Seabin pueden resultar útiles.


EL HUESO DEL AGUACATE UN ‘EXCELENTE’ BIOCOMBUSTIBLE



























Para ello, según ha informado la Fundación Descubre en una nota, han realizado un estudio comparativo con otras fuentes de biomasa utilizadas en la actualidad como el pellet de madera, la cáscara de almendra y el hueso de aceituna.

Investigadores de los grupos de investigación 'Nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura y Medioambiente' de la Universidad de Córdoba, junto con el de 'Ingeniería Rural' de la Universidad de Almería, han demostrado el poder calorífico del hueso de aguacate para fines de uso doméstico e industrial.

Para ello, según ha informado la Fundación Descubre en una nota, han realizado un estudio comparativo con otras fuentes de biomasa utilizadas en la actualidad como el pellet de madera, la cáscara de almendra y el hueso de aceituna.


Los resultados, publicados en la revista Fuel bajo el título 'Fuel properties of avocado Stone', revelan que el hueso del aguacate tiene un valor medio de poder calorífico de 19.145 megajulios por kilogramo.

"Esto le otorga unas propiedades óptimas como fuente de energía térmica equiparable a otros biocombustibles comercializados actualmente", afirma el investigador del grupo 'Nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura y Medioambiente' de la Universidad de Córdoba Alberto J. Perea Moreno. Tal y como apuntan los expertos, se trata del primer estudio que considera las posibilidades energéticas de este fruto. En él, se han analizado los parámetros energéticos relativos al poder calorífico, el parámetro físico humedad que influye en el poder calorífico, parámetros químicos que afectan a la corrosión de las calderas, las grasas relacionadas con la contaminación, y las cenizas que expulsan durante la combustión.

Al respecto, el investigador de la Universidad de Córdoba Alberto J. Perea Moreno ha asegurado que el hueso del aguacate tiene un alto poder calorífico. Otra ventaja del hueso de aguacate es que resulta más fácil de obtener que el pellet de la madera, ya que no requiere la tala de árboles como este último. A estos beneficios se suman los económicos.


"El proceso que necesita la madera para eliminar su humedad es costoso y contaminante y con el aguacate se evitan estos inconvenientes", matiza el científico. Para llegar a estos resultados, los expertos han determinado el poder calorífico de este combustible mediante una bomba calorimétrica.

Un proceso que consiste en introducir el producto en un tanque de agua caliente y de esta forma se obtiene la temperatura a la que ésta se incrementa. HUESOS DERIVADOS DEL GUACAMOLE El consumo del aguacate (Persea Americana), a escala mundial, se ha incrementado en los últimos años pero parte de éste se pierde durante su proceso industrial.

Según datos publicados en el estudio, es la cuarta fruta tropical más vendida en el mundo. "Con esta investigación estamos poniendo en valor un producto de desecho como es el hueso del aguacate al mismo tiempo que añadimos una nueva energía limpia como combustible", destaca Perea Moreno. En el desarrollo de la investigación, se han empleado los huesos de aguacate que se desechan en el proceso de elaboración del guacamole.


Concretamente, de tres fábricas localizadas en la zona de Vélez Málaga. En estas empresas, se limpia el hueso del aguacate y con la pulpa realizan el guacamole, por lo que se han quedado con el hueso para el estudio y, así, también se está "revalorizando" un residuo. 

El estudio, financiado con fondos propios de las universidades de Córdoba y Almería, contempla una siguiente fase centrada en desarrollar un método ecológico que permita eliminar la humedad del hueso del aguacate. ep

Fuente: medio ambiente

sábado, 10 de diciembre de 2016

MEDINA RECIBE A EXPERTO EN CAMBIO CLIMÁTICO





























El presidente Danilo Medina recibió en su despacho al experto en cambio climático Rajendra Pachauri, con quien conversó sobre biodiversidad y medio ambiente.Rajendra Pachauri es un reconocido medioambientalista, que presidió el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático.

Esta organización recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007 y Pachauri lo recibió como su presidente. Actualmente es fundador del Projet Our Planet Movement (POP).


A Pachauri lo acompañó en la visita Rosa Margarita Bonetti de Santana, presidenta de la Fundación Propagas y Lisette Fernández Brugal, asesora y gerente de Programas Medioambientales de la Fundación Propagas. Los visitantes fueron introducidos por el ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito. Asimismo por el asesor presidencial en Medio Ambiente, Omar Ramírez.


De su lado, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales advirtió que el país debe acostumbrarse a afrontar y adaptarse a los cambios extremos del clima. “Tendremos fluctuaciones entre las sequías y las lluvias extremas, quizás más y mayores huracanes afectándonos y desde luego que también eventos focalizados en regiones de forma inusual”, dijo Francisco Domínguez Brito.

Fuente;- El Caribe


viernes, 9 de diciembre de 2016

LA NASA DESCUBRE UNA GRIETA GIGANTE EN EL HIELO ANTÁRTICO



























Tiene 112 kilómetros de largo y podría crear un iceberg de 6.500 kilómetros cuadrados, según la agencia espacial.
Crédito: AF
La misión IceBridge de la NASA  descubrió una gigantesca grieta en la plataforma de hielo Larsen C, de la Antártica, que si sigue creciendo podría crear un iceberg de más de 6.500 kilómetros cuadrados.

La grieta fue fotografiada el pasado 10 de noviembre y, según la agencia espacial, tiene unos  112 kilómetros de largo, 90 de ancho y  530 de profundidad.
“La grieta atraviesa completamente la plataforma de hielo pero no llega a toda ella, pero una vez que lo haga, producirá un iceberg aproximadamente del tamaño del estado de Delaware –un estado de EEUU con una extensión de casi 6.500 metros cuadrados–”, explicó la NASA en su sitio web.

La misión IceBridge recoge datos sobre cambios anuales que se están produciendo en el espesor del hielo marino, los glaciares y las capas de hielo en la Antártica, para comprender mejor su relación con el sistema climático global.



La grieta ya obligó a Gran Bretaña al traslado de su centro de investigación 23 kilómetros hacia el interior en la plataforma de hielo Brunt. La medida se completará por etapas y se estima que estará completa en abril de 2018

REPÚBLICA DOMINICANA SE PREPARA PARA ACCEDER AL FONDO VERDE PARA EL CLIMA




























MARRUECOS. El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Domínguez Brito, informó que la República Dominicana se prepara para acceder al Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), que es un mecanismo financiero para contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático.
Durante la 22 Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 22), el funcionario se reunió con el copresidente del Fondo Verde para el Clima, Zaheer Fakir, con quien discutió todos los procedimientos y protocolos a seguir a fin de poder tener acceso a dicho mecanismo.

“Como parte de la Isla de La Hispaniola, que es una de las más vulnerables del planeta, tenemos que procurar el acceso a la mayor cantidad posible de fondos verdes por parte de los programas establecidos para combatir y reducir los efectos del cambio climático”, indicó Domínguez Brito.
Agregó que el país ya ha tenido acceso a fondos menores para temas puntuales, sin embargo en adelante se prepara para presentar y articular otros proyectos tendentes no sólo a reducir la producción de CO2 y promover el secuestro de carbono, sino también a lograr fondos para la adaptación ante las amenazas tangibles de la crisis del clima.

“Cuando hablamos de adaptación, hablamos de que el país es víctima de los fenómenos climáticos y por tanto es de los que más podría perjudicarse por los cambios que actualmente sufre el planeta”, explicó el titular de la entidad a través de un comunicado de prensa.
La firma de un acuerdo


La Fundación Reservas del País y el Fondo Verde del Clima firmaron un acuerdo de donación que regirá los lineamientos administrativos para la implementación del Programa Preparatorio de País. El programa fue sometido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que para su implementación escogió a la Fundación Reservas del País. La firma se realizó durante la vigésimo segunda edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por la directora ejecutiva de la Fundación, Rosa Rita Álvarez y el director de la gerencia de países del Fondo Verde del Clima, Ousseynou Nakoulima.

Fuente Diario Libre


miércoles, 7 de diciembre de 2016

INCREMENTARÁN LAS LLUVIAS A PARTIR DEL VIERNES PRODUCTO DE VAGUADA





























Un ligero incremento de las precipitaciones comenzará a percibirse a partir del viernes producto de una vaguada en superficie localizada al este de las Antillas Menores, informó la Onamet.

La Oficina Nacional de Meteorología explicó que la circulación anticiclónica se tornará más débil dando paso a la entrada de referida vaguada, que se acercará al país con su mayor actividad en el mar Caribe.


Indicó que esto aumentará el contenido de humedad y por consiguiente, habrá más frecuencia de ocurrencia de lluvias débiles sobre las regiones noreste, sureste, centro y la porción norte del país.

En tanto, Meteorología dijo que este jueves habrá nubes dispersas y estará medio nublado en la tarde con lluvias débiles y aisladas hacia las regiones noreste, sureste y la cordillera Central.

Algunas de estas lluvias podrían ocurrir principalmente hacia el centro del país y algunas localidades de la zona fronteriza.


En el  Gran Santo Domingo, la temperatura máxima estará entre 28 grados Celsius (ºC) y 30ºC  y la mínima entre  19ºC y 21ºC.



- See more at:
 http://www.elcaribe.com.do/2016/12/07/incrementaran-las-lluvias-partir-del-viernes-producto-vaguada#sthash.ReAOL6OU.dpuf

EL FENÓMENO DE LA NIÑA LLEGARÁ CON FUERTES LLUVIAS























El clima anda dando tumbos, y de una situación extrema derivada de la falta de agua pasamos ahora al otro lado, y nos enfrentamos a lluvias en exceso con consecuencias que serán de lamentar para miles de personas, especialmente aquellas que habitan los márgenes ribereños de miles de ríos que cruzan la geografía nacional y los que viven en barrios construidos en laderas inestables, con una altísima vulnerabilidad.
Es que mientras que el fenómeno del Niño afecta principalmente a los ricos propietarios de tierras y grandes cultivos, a las poderosas empresas generadoras de energía hidráulica, a los potentados e influyentes ganaderos, la Niña viene con todo contra los más pobres, quienes son los que más sufren por los excesos de agua.

El enfriamiento del Pacífico ya comenzó, y las condiciones oceánico-atmosféricas están dadas para que se inicie la fase contraria al Niño. Aunque las entidades oficiales, como el Ideam en Colombia y el CPC o el Instituto IRI en Estados Unidos, o el Bureau de Meteorología de Australia, no van a declarar una Niña aún, porque técnicamente se necesita que haya al menos 3 meses seguidos con promedios trimestrales de anomalías de las temperaturas superficiales del océano Pacífico inferiores a más de medio grado por debajo de los promedios, los efectos climáticos del enfriamiento, que ya comenzó, se sentirán desde ya y durante todo el segundo semestre del 2016.
La probabilidad de que se consolide el fenómeno de la Niña es para mí del 100 por ciento, como lo muestran las estadísticas del pasado después de terminados los anteriores eventos del Niño intensos (1972-73, 1982-83 y 1997-98).

Así está sucediendo, y no hay que esperar para alistar recursos humanos y materiales para atender los miles de casos de emergencias hidrometeorológicas que van a presentarse en las diferentes regiones del país en la segunda mitad de este año, pero principalmente en las regiones Andina, Caribe y Pacífica.
En los llanos y la Amazonia generalmente ocurre lo contrario.

La Niña que se debe presentar será de moderada intensidad, con temperaturas superficiales del Pacífico que podrían estar entre 1 y 2 ºC por debajo de lo normal.
Además, existe un 75 por ciento de probabilidad de que esta Niña sea de larga duración, extendiéndose hasta el 2017 y 2018. O sea que podría durar entre dos y dos años y medio, como sucedió en los eventos de la Niña que se presentaron posteriores a esos tres Niños intensos, anteriormente mencionados.
Esto indica, a su vez, que se puede esperar un clima lluvioso en extremo durante algunos meses seguidos, produciendo alegría a los generadores de energía hidroeléctrica y a los agricultores, pero muchas penurias a los miles de familias que viven en zonas inundables o que se podrían deslizar.

Esta Niña en formación ya se ha dejado sentir en París y otros sectores de Europa occidental con las dramáticas crecientes e inundaciones, que contrastan con los grandes calores y sequías que afectaron a Francia y a gran parte de Europa en el 2015. Son eventos que tienen impacto global.
MAX HENRÍQUEZ DAZA
Terminó “El Niño” y ahora se viene el fenómeno de "La Niña"
Habrá una disminución de las aguas del Pacífico con temperaturas bajas y perturbaciones meteorológicas como lluvias, huracanes y nieve.


El fenómeno meteorológico de El Niño, que desde 2015 provocó inundaciones y sequías en todo el mundo, terminó en mayo pero el fenómeno inverso, La Niña, podría manifestarse de nuevo en el tercer trimestre de 2016, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"Los indicadores atmosféricos que revelaban la presencia de un episodio intenso de El Niño a principio del 2016 volvieron a valores casi normales en junio y julio", indicó el jueves la OMM en un comunicado.

El Niño, un fenómeno que se produce cada cuatro a cinco años con una intensidad variable, provoca un aumento de la temperatura del Océano Pacífico, lo que resulta en sequías y lluvias superiores a lo normal.

A veces, es seguido por un fenómeno inverso, La Niña, provocado por una disminución de las aguas del Pacífico, que conlleva a una caída de las temperaturas y perturbaciones meteorológicas (lluvias, huracanes, nieve...).

Según la OMM, "La Niña podría manifestarse en el tercer trimestre de 2016" pero no será comparable al último fenómeno de La Niña (2010-2011), de intensidad moderada a fuerte.
Según los climatólogos de la NASA, los primeros seis meses de 2016 fueron los más calurosos de la historia.

Pero con La Niña, 2017 será menos caluroso, predijo el climatólogo Gavin Schmidt, director de estudios espaciales del Centro Goddard de la Nasa

CÓMO SE MIDE LA ALTURA DE LAS MONTAÑAS?
























En los capítulos de esta serie las preguntas para que los divulgadores contesten son formuladas por los integrantes del Aula de la Experiencia de la UPNA, dirigida a ofrecer formación generalista en Humanidades y Ciencias Sociales a personas mayores de 50 años.


La serie divulgativa de la Universidad Pública de Navarra 'Ciencia en el bar' ha publicado en su sitio web un nuevo vídeo titulado '¿Cómo se mide la altura de las montañas?'.
En los capítulos de esta serie las preguntas para que los divulgadores contesten son formuladas por los integrantes del Aula de la Experiencia de la UPNA, dirigida a ofrecer formación generalista en Humanidades y Ciencias Sociales a personas mayores de 50 años.


Las breves piezas audiovisuales de este ciclo tienen como nexo común el hecho de que se realizan en un bar, en este caso, en la cafetería de la UPNA ubicada en el edificio de comedores del campus de Arrosadia. 

Están protagonizadas por Joaquín Sevilla Moróder, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad Pública de Navarra, y Javier Armentia
Fructuoso, coordinador del Planetario de Pamplona. 


En sus explicaciones, los expertos utilizan materiales y elementos propios de un bar, como tazas, platos, copas o cafeteras, para realizar lo que ambos denominan "experimentos tabernarios". Los vídeos están disponibles en el sitio web www.cienciaenelbar.com y en el canal de


La iniciativa, puesta en marcha por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Economía y Competitividad, pretende difundir contenidos científicos y tecnológicos utilizando un lenguaje sencillo y accesible a todos los públicos.

Los 23 vídeos publicados desde 2014 hasta ahora han recibido, en su conjunto, 211.903 visitas. El proyecto, impulsado por la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad Pública de Navarra, cuenta además con la colaboración del Planetario de Pamplona.



Toma como punto de partida el evento 'Los jueves de ciencia' (actualmente 'Ciencia en el bar'), que surgió en Pamplona en 2013, de la mano del Club de Amigos de la Ciencia, con el fin de acercar al gran público cuestiones científicas, siempre en un ambiente distendido y amigable. ep


UNA NUEVA “ZONA MUERTA” DEL OCÉANO ÍNDICO PODRÍA IMPACTAR EN EL EQUILIBRIO MARINO





















LONDRES. Una nueva “zona muerta” hallada en el océano Índico podría tener un impacto en el equilibrio futuro de los nutrientes marinos, indica este lunes un estudio divulgado en la revista científica Nature Geocience.

Las llamadas “zonas muertas” son áreas marinas extensas que no tienen oxígeno y que apoyan los procesos microbianos que eliminan grandes cantidades de nitrógeno, un nutriente clave para la vida de los océanos.

Se tiene constancia de la existencia de esas áreas en las costas occidentales de Norteamérica y Suramérica, en las de Namibia y en las del Mar de Arabia en el océano Índico.

El nuevo estudio muestra que la Bahía de Bengala (o Golfo de Bengala), ubicada al noreste del Océano Índico, también alberga una “zona muerta” de 60.0000 kilómetros cuadrados, con una profundidad de entre 100 y 400 metros.

La investigación fue realizada por expertos de la Universidad del Sur de Dinamarca, el Instituto Max Planck para la Microbiología Marina, en Bremen, y el Instituto Nacional de Oceanografía de India.

La científica Laura Bristow, responsable del estudio, explicó en declaraciones a Nature que “la Bahía de Bengala ha sido desde hace tiempo un enigma porque las técnicas habituales (de estudio) sugieren que no hay oxígeno en las aguas, pero, pese a esto, no ha habido indicios de que haya pérdidas de nitrógeno como en otras “zonas muertas” de los océanos”.


Empleando nuevas tecnologías, este grupo de expertos demostró que existe algo de oxígeno en aguas de la Bahía de Bengala pero en concentraciones mucho menores que las que pueden ser detectadas por las técnicas estándar y 10.000 veces menores que las halladas en las aguas de la superficie, que están saturadas de aire.

Según la revista, los científicos también descubrieron que la Bahía de Bengala alberga comunidades de microbios que pueden eliminar nitrógeno así como otras “zonas muertas” e incluso hallaron alguna prueba de que se erradica nitrógeno pero a una tasa muy lenta.

Bristow apuntó que en la Bahía de Bengala “los microbios están dispuestos a eliminar mucho más nitrógeno de lo que hacen, pero las cantidades de oxígeno evitan que lo hagan”.


Por su parte, Wajih Naqvi, co-autor del estudio, afirmó que si desaparecieran “las últimas cantidades de oxígeno, la Bahía de Bengala podría convertirse en un actor global principal en la eliminación de nitrógeno de los océanos”, lo que podría afectar al equilibrio marino y a sus tasas de productividad.

A nivel global, se prevé que el calentamiento de la atmósfera derivado del cambio climático lleve a una expansión de “zonas muertas” en los océanos