miércoles, 24 de junio de 2020

POLVO DEL SAHARA: ORIGEN, FRECUENCIA, EFECTOS E IMPLICACIONES DE LA NUBE DE POLVO QUE VIAJA DESDE ÁFRICA HASTA AMÉRICA































Es la señal inequívoca de que otra capa de aire sahariana -una masa de aire muy seco y lleno de polvo del desierto norafricano- se mueve hacia América.

 

En el Caribe ya han comenzado a sentir sus efectos: varios países del área han recomendado a sus ciudadanos que usen mascarillas y eviten actividades al aire libre dada las altas concentraciones de partículas en el aire.

 

Y también, han emitido advertencias para embarcaciones por la reducción de la visibilidad en la navegación que provoca el polvo sahariano.

 

De acuerdo con Olga Mayol, experta del Instituto de Estudios de Ecosistemas Tropicales de la Universidad de Puerto Rico, la actual nube tiene las concentraciones más altas de partículas de polvo observadas en la región en el último medio siglo.

 

El fenómeno comenzó a observarse en un área del oeste de África hace una semana y ahora ha recorrido más de 5.000 kilómetros hacia el Caribe, incluido territorio continental de América, como Venezuela.

 

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) pronostica que la columna de polvo del Sahara continuará moviéndose hacia el oeste a través del Mar Caribe hasta alcanzar áreas del norte de Suramérica, Centroamérica y la costa del Golfo de EE.UU. en los próximos días.


 

Varios países del área ya han reportado la presencia de polvo del Sahara y usuarios de redes sociales han compartido algunas imágenes de paisajes cambiados por la nube o de uno de los espectáculos más interesantes que produce: intensos colores en los amaneceres y atardeceres.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta masa de aire seco y cargado de partículas de arena se forma sobre el desierto del Sahara al final de la primavera, el verano y principios del otoño y generalmente se mueve hacia el oeste sobre el océano Atlántico tropical cada tres o cinco días.

 

Cuando ocurre, suele ser de corta duración: no dura más de una semana, pero la presencia de vientos alisios en ciertas épocas del año la hace más propensa a que pueda cruzar el Atlántico y recorrer más de 10.000 kilómetros.

 

¿CON QUÉ FRECUENCIA OCURRE?


La llegada a América de la nube de polvo del Sahara no es inusual y ocurre varias veces al año, sin embargo, según los meteorólogos, esta es una de las más densas que llega en el último medio siglo.

Tradicionalmente, la actividad de la capa de aire sahariana aumenta a mediados de junio, alcanza su punto máximo desde fines de junio hasta mediados de agosto y comienza a disminuir rápidamente después de mediados de ese mes.

 

Durante su periodo de mayor actividad, la capa de aire sahariana llega hasta Florida, América Central e incluso Texas y cubre enormes áreas del Atlántico, equivalentes a todo el territorio de EE.UU. y Canadá juntos.

 

De acuerdo con la NOAA, cada año, más de 100 millones de toneladas de polvo sahariano soplan entre África y algunas veces llega incluso hasta la cuenca del río Amazonas.

La capa de polvo forma una nube generalmente de entre 3 y 5 kilómetros de espesor y se encuentra a una altura de entre uno y dos kilómetros en la atmósfera.

¿CUÁLES SON SUS EFECTOS?


Como todo fenómeno de la naturaleza, las nubes de polvo del Sahara contribuyen en diversas formas a los ciclos naturales del planeta.

En primer lugar, el calor de la capa actúa para estabilizar la atmósfera cuando el aire cálido de la nube de polvo se eleva por encima del aire relativamente más frío y denso.

El polvo mineral suspendido también absorbe la luz solar, lo que contribuye a la regulación de las temperaturas del planeta.

Los minerales contenidos en el polvo también reponen los nutrientes en los suelos de las zonas tropicales, que se ven afectados por las tradicionales lluvias de la región.

Algunos de los químicos que contiene pueden contribuir a la vida en los océanos, aunque algunos expertos han alertado de que algunos tóxicos también pueden ser nocivos para algunas especies, como los corales.

Según la NOAA, el calor, la sequedad y los fuertes vientos asociados con la capa de aire sahariana suprimen también la formación e intensificación de los ciclones tropicales.

El Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. proyectó para este 2020 una temporada ciclónica más intensa de lo habitual, pero si más nubes de este tipo se forman en los próximos meses, la formación de huracanes intensos podría verse debilitada.

¿QUÉ IMPLICA PARA LA SALUD HUMANA?


Uno de los efectos nocivos de la nube de polvo del Sahara está vinculado con la salud humana, dado que afecta considerablemente la calidad del aire.

El aire seco y polvoriento de la capa de aire sahariana tiene aproximadamente un 50% menos de humedad que la atmósfera tropical típica, lo que puede afectar desde la piel hasta los pulmones.

Su alto contenido de partículas también puede resultar nocivo para personas con problemas respiratorios e incluso, provocar problemas de alergias o irritación de los ojos o mucosas.

En los actuales contextos, con una pandemia de coronavirus que afecta a la región y ha provocado miles de muertos, las autoridades sanitarias de algunos países han alertado sobre el riesgo extra que esta nube de polvo supone para personas con problemas respiratorios.

El domingo, el Departamento de Salud de Puerto Rico alertó que las personas con asma, enfermedades respiratorias y alergias, “así como aquellas que se han contagiado con covid-19” deberían extremar las precauciones para no agravar sus condiciones de salud.

Fuente: BBC Mundo

  
Agregar leyenda

miércoles, 17 de junio de 2020

LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

















La desertificación en Dominicana Se entiende como proceso de degradación de las tierras que han sido clasificadas según su disponibilidad de agua como: Áridas, Semiáridas y Subhumedas, resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Los procesos de degradación de las Tierras en la República Dominicana se inician en la década de los 50.


CAUSAS PRINCIPALES CAUSAS PRINCIPALES

Invasión de terrenos forestales con fines agrícolas. EExplotación maderera del bosque sin planes de manejo adecuados. EPastoreo excesivo El 30% de la superficie continental del planeta está afectado por la degradación de las frágiles tierras secas

Incorporación de grandes áreas a la agricultura bajo riego Construcción de canales de riego en áreas bajas en zonas semiáridas, región suroeste y noroest



MAPA DE MAPA DE ARIDEZ
Principales zonas áridas y propensas al proceso de desertificación en la República Dominicana

Árido Semi-árido Húmedo-seco Semi-húmedo Húmedo

United Nation Convention to combat Desertification

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía


OBJETIVO UNCCD
Luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

GENERALIDADES…
Se seleccionó un Comité Nacional integrado por 21 instituciones.
• Algunas instituciones fueron integradas a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales cuando ésta fue creada, reduciéndose su número.
• Las funciones de coordinación general pasaron al Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) en el 2003.


PROGRAMAS DE ACCIÓN
La Convención se ejecuta a través de programas de acción nacionales, Complementados por programas de acción regionales y sub-regionales.
En 1997 se definieron los lineamientos generales para elaborar el Plan de Acción Nacional de la República Dominicana para la Zona Fronteriza (PAN-FRO), que tomaría en cuenta los problemas específicos de esa zona en una fase piloto.
En 2005-2006 se elaboro el Programa de Acción Nacional (PAN) del país en un esfuerzo que involucro a todos los actores locales y nacionales relacionados con el tema de la sequía

Grupo T Grupo T técnico Interinstitucional cnico Interinstitucional GTI
Es un órgano de coordinación nacional de la CCD de amplia representación interinstitucional, dinámico y permanente en el tiempo que funciona como articulador, coordinador, integrador y facilitador de las acciones contra la desertificación y la sequía en el país (Art. No. 2).

GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL NTERINSTITUCIONAL GTI

Formalizado por el Decreto 146-03 incorpora Instituciones Gubernamentales, Sociedad Civil y Agencias Internacionales Conformación del Núcleo Ejecutivo Firma de Acuerdo Interagencial Aprobación del Reglamento (2004) Conformación CTL’s (2005) Inicio Proyecto FOGAP (2005)

“Fortalecimiento de las Capacidades Locales Fortalecimiento de las Capacidades Locales en Gesti en Gestión Ambiental y Planificaci n Ambiental y Planificación en el n en el Artibonito Artibonito”

CAPACITACIÓN Y TALLERES DESARROLLO INSTITUCIONAL PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
En las Provincias de Elías Piña y Dajabón en la cuenca alta del Río Artibonito, en las comunidades de Guayajayuco, Sabana Clara, Billiguin, Rossó, Caratá, Cruz de Cabrera, Villa Anacaona, La Rosa y Río Limpio.
PROYECTO FOGAP PROYECTO FOGAP -Artibonito Artibonito

ENFOQUE
Superar limitaciones de acceso a información: ;Conocimiento de las intervenciones en la región fronteriza
• Priorizar problemas binacionales (p.e.): ;Manejo de la cuenca del Río Artibonito
• Promover nexos entre los Órganos de Coordinación Nacional: ;GTI (República Dominicana) ;N Interinstitutionelle de Pilotage (Haití)
• Satisfacer iniciativas locales por demanda de las ONGs y OCB


LECCIONES APRENDIDAS
Incremento de la sinergia entre actores nacionales e internacionales Utilidad de disponer de una matriz de intervenciones para intercambio de información Mejoramiento en el proceso participativo Única Convención (en República Dominicana) con mecanismo establecido y seguimiento continúo

Fuente: PEDRO García Brito Director Ejecutivo GTI


martes, 16 de junio de 2020

LA AGRICULTURA SIGUE SIENDO LA PRINCIPAL CAUSA DE DESTRUCCIÓN DE LOS HÁBITATS EN EL PAÍS












Plantación de arroz
La agricultura continúa siendo la principal causa de destrucción de los hábitats en República Dominicana, con el agravante de que esta actividad representa la principal forma de producción para la población de las zonas rurales.
 Así lo afirmó Yolanda León, ambientalista del Grupo Jaragua, quien declaró que para lograr la sostenibilidad, el país debe mirar “duramente” al sistema de aprovechamiento de las áreas protegidas y a la agricultura migratoria, aunque reconoció que esto último es lo “más difícil de lidiar”.


Durante una presentación online, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, León planteó que la población cercana a las áreas boscosas y protegidas necesita empleos, como una forma de evitar la depredación de estos espacios naturales.

“Para salvar el medio ambiente hay que trabajar en la generación de empleos. Muchas veces la falta de trabajo es lo que está haciendo que las personas entren a depredar las áreas protegidas, los bosques, y apropiarse de terrenos irregularmente”, explicó.


En el webinar “Desarrollo sostenible post COVID-19, implicaciones para República Dominicana”, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), la ambientalista precisó que el turismo de naturaleza es lo que va a cambiar los patrones insostenibles del uso de esta que tiene el país.

Sobre el cambio climático, la también catedrática del Intec denunció que en las zonas rurales dominicanas existe muy poca evidencia entre lo que se promete y la adaptación y mitigación de ese problema ambiental.

En tanto, Ulises Jauregui, docente de la univesidad, consideró que el país debe prestar especial atención al tema del agua.
“A diferencia de otras partes del mundo, en nuestro caso, el principal problema no es la escasez de agua, sino su mala gestión, que ha llevado a la contaminación de importantes acuíferos y la inversión de cuantiosos recursos para su potabilización”, manifestó Núñez.


Señaló que el país debe dirigir sus estrategias a la aprobación de la Ley de Agua, que regule su uso y medición, entre otros aspectos importantes que se prevén dentro de la normativa.



ADIÓS AL PLÁSTICO: EL NUEVO MATERIAL BIODEGRADABLE HECHO CON HUESOS DE ACEITUNA QUE YA SE USA EN JUGUETES













Una diseñadora industrial y un arquitecto han dado con la clave para crear este plástico que varía en flexibilidad, transparencia y textura según el uso que se le quiera dar


El material puede adoptar diferentes texturas, flexibilidad y transparencia en función de los elementos con los que se trabaja el hueso de aceituna.

La carrera por sustituir al plástico está repleta de imaginación. Diseñadores, científicos y biólogos trabajan a contrarreloj para encontrar materiales biodegradables que sustituyan a ese gran invento del siglo XX que en la actualidad es una de las principales amenazas medioambientales. Las posibles alternativas las han encontrado en huesos de aguacate, cáñamo, maíz, hojas de plátano, e incluso, en la proteína del calamar.

A esta larga lista se suma ahora uno de los productos más consumidos en España, la aceituna. El dúo formado por la diseñadora brasileña Silvana Catazine y el arquitecto español Josean Villar han conseguido hacer realidad un compuesto con huesos de olivas biodegradable y reutilizable que opta a ser una alternativa más al plástico.


«Pronto va a haber un clic respecto a la utilización de estos materiales, cuando Ikea o una gran marca similar los utilice, va a ser exponencial», vaticina Villar en conversación telefónica con ICON DESIGN. Bajo la marca Re Olivar comercializan, por el momento, juguetes, muebles y paneles para estands de ferias que cambian de forma.
Los tres años que vivieron en Pipa, una pequeña localidad de playas paradisíacas al noreste de Brasil, fueron claves para despertar su interés por los materiales naturales. «Un día, después una gran tormenta, el mar vomitó un montón de plástico», cuenta Catazine. El impacto fue tal que comenzaron un programa de actividades para concienciar a los turistas de la zona sobre el impacto de los desechos de plástico.
Se mudaron a Barcelona en febrero de 2019. Fue ella la que comenzó a investigar sobre los posibles usos de los huesos de aceituna, dentro del programa de desarrollo de materiales biorgánicos de la Unión Europea que imparte el centro de investigación Fab Lab de Poble Nou.


«Es un material sostenible desde su inicio, lo adquirimos de pequeñas cooperativas de cultivo ecológico y cierra el ciclo a la perfección», comenta Catazine. La materia prima es fácil de conseguir ya que España es el primer productor y exportador mundial, con un 21% del total, según los datos del Consejo Oleícola Internacional (COI).
Tras un proceso de triturado en el laboratorio, añaden varios ingredientes que quedan bajo secreto industrial, para aglutinar el material según la elasticidad, permeabilización y resistencia finales. «Hay una extensa gama de posibilidades», explica la diseñadora.

Para incrementar la sostenibilidad de este nuevo material, cuentan los diseñadores, «Incluimos semillas en su composición; de esto modo, se acelera el proceso de biodegradación cuando ha temrinad osu vida útil».

La apariencia del biomaterial puede ir desde la transparencia, a tener una textura granulada o un aspecto similar a la madera. También está disponible en diferentes colores gracias a un proceso de teñido que utiliza fuentes naturales como la cúrcuma, el aguacate, el índigo o la cochinilla.

La pareja, creadores de la revista para padres Naif Magazine y especializados en arquitectura efímera, han unido sus dos intereses para crear sus primeros productos. En primer lugar, los juguetes, el 90% fabricados con plástico, están entre los artículos con vida útil más corta y son una fuente importante de contaminación. Han creado unas piezas de puzzle en 3D con las que los niños pueden elaborar sus propias formas. «Se puede derretir en una cazuela y transformarlo en otra cosa», explica Catazine.

La segunda opción son unos paneles para estands de ferias comerciales con gran versatilidad de formas, texturas y colores, reutilizables y cuyo su peso ligero los hace más fáciles de transportar que la madera. Por último, han creado cuencos y piezas de decoración. Son conscientes de la dificultad que existe todavía para introducir este tipo de materiales en el mercado, pero confían en que el empujón definitivo surja del aumento de la conciencia social sobre el problema al que nos enfrentamos.
Fuente: elpais.com


domingo, 14 de junio de 2020

AUMENTO PREMATURO DE TEMPERATURA AMENAZA CORALES EN EL CARIBE














La semana pasada el diario puertorriqueño El Nuevo Día publicó una entrevista biólogo marino Edwin Hernández, quien es profesor e investigador en el Departamento de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, donde alertó que la temperatura oceánica para la región del Caribe ya estaba por encima de lo esperado para mitad de mayo, por lo que los corales se exponían a situaciones de calor estresante, alertando un nuevo evento masivo de blanqueamiento y mortandad en los arrecifes de coral.


“Estamos a solo 0.5°C de alcanzar apenas en mayo la temperatura máxima anual de la región del Caribe, que es de unos 29°C y que usualmente es a comienzos de octubre. Esto es a poco más de cuatro meses antes. Eso, a mi conocimiento, nunca había ocurrido tan temprano en el año en esta zona”, indicó Hernández al Nuevo Día.


“Eso significa que estamos próximos a que se emita una vigilancia de blanqueamiento de coral, igual a la que ya existe para el oeste del Caribe”, añadió.

La situación en República Dominicana

La Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR), elaboró un resumen sobre el estado de salud de corales del destino Bayahibe-Dominicus, elaborado por Rita Ines Sellares Blasco y Maria Villalpando.

Las expertas reportan que el efecto del cambio climático y el aumento de la temperatura del mar por tiempo prolongado causaron que en 2019 se observara por primera vez un blanqueamiento masivo de los corales de la zona. Luego de una evaluación pudieron registrar que más de un 50% de los corales se vieron afectados por blanqueamiento, esto mismo se reportaba en otras zonas del país a diferentes escalas.


Imagen de blanqueamiento masivo visto en arrecifes de Isla Catalina en noviembre 2019. ( FUNDEMAR)
En febrero del 2020, como parte del monitoreo regular del estado de salud, FUNDEMAR realizó una evaluación, donde pudieron observar que, en apariencia, los corales afectados en 2019 se recuperaron.


Lamentablemente, durante un monitoreo de rutina entre el 5 y 8 de mayo de este año, en los viveros de coral que maneja la fundación, encontraron temperatura alta del agua de mar para este mes de aproximadamente 29°C. Al hacer una evaluación de blanqueamiento, esta arrojó datos altos de palidez de corales de un 50%.
Según los datos obtenidos, posiblemente en el 2020 se observe otro blanqueamiento masivo, lo que conllevará a una reducción de la cobertura coralina.
Edwin Hernández destaco para el Nuevo Día que los corales en Puerto Rico no se han recuperado en su totalidad del blanqueamiento registrado en 2019, que tuvo la peculiaridad de ocurrir a finales de octubre, es decir, “tarde en el año” o “fuera de tendencia”.


En Puerto Rico, han ocurrido tres eventos de blanqueamiento masivo: 1987, 1998 y 2005. De esos, el de 2005 fue el más letal, pues logró eliminar entre el 50% y 80% de los corales vivos que había en diferentes arrecifes en la isla.

Coral mostrando signos de palidez en Coco Reef, Bayahibe, el 11 de mayo del 2020 ( FUNDEMAR)
Cuando el aumento de la temperatura del agua de mar causa calor estresante a los corales, estos expulsan las diminutas algas simbióticas que viven dentro de ellos y al realizar la fotosíntesis proveen de oxígeno y azúcares a los pólipos de coral, además de darle colores vibrantes.
Este aumento de temperatura acelera el metabolismo de los corales, convirtiendo en tóxica la simbiosis con las algas, decolorando al coral y si dura demasiado tiempo pueden morir.
Monitoreo de enfermedades en el arrecife Coco Reef frente a Dominicus y otros 2 sitios de la zona de Bayahibe. La prevalencia de pálidez, síntoma inicial de blanqueamiento de corales, fue alta. ( FUNDEMAR)

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Para FUNDEMAR es de suma importancia el programa de corales implementado para la preservación de los arrecifes del Santuario Marino Arrecifes del SurEste, siendo el único del país integrando la técnica de fertilización asistida de corales.


Según explican estos procesos son altamente importantes para aumentar la diversidad genética de poblaciones de coral, dándoles herramientas genéticas para incrementar su habilidad de adaptación a cambios ambientales como es el cambio climático.

En el año 2019, a parte del mantenimiento de los 3km de tejido de coral Acropora cervicornis de los 7 viveros y el trasplante de 1km al arrecife, el programa logró exitosamente reproducir y llevar al arrecife reclutas de 5 especies de coral con un total de 28,200 reclutas de coral trasplantados en 1,927 m2 (Diploria labyrinthiformis, Acropora palmata, Acropora cervicornis, Dendrogyra cylindrus y Colpophyllia natans).


Miembros de FUNDEMAR recolectan gametos de coral en Bayahibe el 28 de mayo de 2020. ( FUNDEMAR)

LA importancia de los arrecifes

Los arrecifes de coral en República Dominicana cubren cientos de kilómetros cuadrados a diferentes profundidades. Además de ser un hábitat para cientos de especies, sirven de barrera natural contra la erosión de las costas. Por otro lado, los arrecifes de coral son un atractivo para el turismo, pues generan millones de dólares a la economía dominicana directa e indirectamente.
Estos organismos vivientes son vulnerables a impactos naturales y a la actividad humana: Cambio climático, sobrepesca, especies invasoras, enfermedades y otros factores que pueden poner en riesgo kilómetros de arrecifes, con un impacto en la biodiversidad y en la economía nacional.


Según el estudio realizado por TNC titulado: “Valor turístico asociado a los arrecifes de coral de la República Dominicana”, la República Dominicana es uno de los cinco países más visitados del Caribe para actividades relacionadas con los arrecifes de coral al tener más de 800.000 personas que participan anualmente en turismo asociado a los arrecifes. Además los arrecifes de coral en el país generan más de mil millones de dólares al año para la economía del país: más de 865 millones de dólares en actividades adyacentes a los arrecifes, como visitas a la playa y 135 millones de dólares en actividades en los arrecifes, como el buceo. Concluye que los arrecifes de coral de la República Dominicana generan más de 5,7 millones de dólares al año por kilómetro cuadrado y se encuentran dentro del 10 % de los arrecifes más valorados por el turismo del Caribe.


sábado, 13 de junio de 2020

UN TERCIO DE LOS INSECTOS ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, SEGÚN UN ESTUDIO
















Un tercio de todas las especies de insectos del mundo están en riesgo de extinción, circunstancia que afecta también a polinizadores como las mariposas y las abejas, esenciales para la producción de alimentos, según un estudio publicado este martes por dos organizaciones ecologistas.



El informe “Atlas de Insectos”, elaborado por la oficina europea de la ONG Amigos de la Tierra y la Fundación Heinrich Böll, ligada al partido de Los Verdes de Alemania, señala que el 41 % de todas las especies de esa clase de invertebrados está en declive.


El informe, que apunta que al menos el 9,2 % de las 2.000 especies de abejas y el 7 % de las 482 clases de mariposas de Europa están amenazadas, señala como responsable de la precaria situación de los insectos al uso de pesticidas, que se ha multiplicado por cinco desde 1950, un mercado que dominan las empresas BASF, Bayer, Syngenta y Corteva.


AGRICULTURA INDUSTRIAL Y PESTICIDA

Amigos de la Tierra y la Fundación Heinrich Böll señalan también que el avance de la agricultura industrial ha despejado con pesticidas pesados amplias áreas de cultivo en Argentina y Brasil que antes eran ricas en insectos.


“Los pesticidas están barriendo a las poblaciones de insectos y ecosistemas por todo el mundo, y amenazando la producción de comida. Un puñado de corporaciones controlan la mayor parte del suministro de pesticidas y, si no se controlan, continuarán usando su inmensa influencia política”, declaró la responsable de alimentación y agricultura de Amigos de la Tierra, Mute Schimpf.
El 75 % de las cosechas, subraya el informe, dependen de la polinización que ejercen los insectos, animales que también mejoran la calidad del suelo y reducen las plagas de las plantas al descomponer el estiércol y la materia vegetal muerta.


En torno al 90 % de las especies animales del mundo son insectos, de los que se conocen cerca de un millón de variedades pero se calcula que podría haber hasta cuatro aún por descubrir.

La presidenta de la fundación Heinrich-Böll, Barbara Unmüßig, lamentó que los monocultivos para producir pasto o plantas susceptibles de utilizarse como carburante estén “impulsando, en países como Brasil o Indonesia, la deforestación, los desiertos agrícolas monótonos y la aplicación ilimitada de pesticidas”.
“Sólo en Argentina, el uso de los pesticidas se han multiplicado por diez desde la década de 1990”, agregó Unmüßig, quien denunció que compañías como Bayer o BASF comercializan en todo el mundo “casi sin restricciones” pesticidas prohibidos en la Unión Europea (UE), lo que genera que “casi el 50 % de los pesticidas en Kenia y más del 30 % en Brasil son altamente tóxicos para las abejas”.
El Atlas de Insectos reclama modelos de agricultura sostenible con medidas como reducir los pesticidas sintéticos en un 80 % para 2030, dedicar el 50 % de la dotación de la Política Agraria Común (PAC) a objetivos medioambientales, apoyar a los agricultores, reducir el consumo y la producción de carne y granjeros en la transición ecológica.


En ese sentido, pidió mayor ambición a la Comisión Europea en sus programas de biodiversidad y en su estrategia “De la granja a la mesa”, iniciativas diseñadas para hacer una producción y consumo alimentario más sostenibles.


El informe apunta que el 84 % de las especies de cultivos en la Unión Europea y el 78 % de las especies de flores silvestres dependen de la polinización animal.