martes, 30 de noviembre de 2021

LA RIQUEZA DEL MAR CARIBE


 

El nombre de mar Caribe ya tiene carta de ciudadanía con toda propiedad, pues conocido como tal en todo el mundo y por lo tanto, ya saben dónde está ubicado. Por tanto, para aquellos necios, no confundirlo con el océano Atlántico. Es como si confundiéramos el mar Mediterráneo con el océano Atlántico. Son cuerpos de agua distintos cada quien con su personalidad. Así que Centroamérica ya no tiene costas en el océano Atlántico, sino en el mar Caribe, somos países caribeños no atlánticos.

 


El mar Caribe o de las Antillas, es el cuerpo de agua salada más grande del planeta Tierra, de superficie cercana a los 3 millones de kilómetros cuadrados. Con su punto de mayor profundidad, la Fosa de Gran Caimán es la más profunda del mar Caribe con 7,686m. y la Fosa profunda más larga es la de Bartlett que se extiende desde las riberas de Santiago de Cuba hasta el Golfo de Honduras.

 


Honduras, sus costas y sus mares territoriales del norte forman parte de la gran diversidad paisajística, faunística y vegetal que conforman la enorme riqueza del mar Caribe. Los países del Caribe que participan de esa riqueza son: Colombia, Panamá, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, México, Belice, Cuba, República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico, Haití y tantas islas de las pequeñas Antillas.

 


Pero hablando de Honduras, quien nos interesa por su desarrollo, es un país caribeño netamente, no solo por su cercanía al “inmenso mar” sino por su intimidad con la cultura caribe y su etnia y por su integración económica y política de los últimos años. Por eso, es importante que conozcamos y tomemos conciencia dónde estamos ubicados con relación a la riqueza de ese grandioso mar Caribe.

 


Honduras, como toda Centroamérica como región económica y política, deberá hacer un estudio geoeconómico de la región, para ser mejor aprovechada en sus recursos naturales en forma racional, o mejor dicho, planificados y así formar en el futuro un verdadero polo de desarrollo a nivel mundial. Esto podrá ser factible con la integración centroamericana más consolidada, pero antes debe comenzarse con los estudios sectoriales en cada país para que la cooperación internacional sea más expedita con el desarrollo de los proyectos de desarrollo.


Es importante saber que en el mar Caribe cohabitan, más de 10,000 especies vegetales y el 50% de ellas, son autóctonas. Por el clima y la riqueza de sus aguas, alberga en su cuenca a diferentes aves, mamíferos, peces y reptiles. La comunidad de arrecifes, es numerosa y de las más importantes del mundo, especialmente los arrecifes coralinos de las costas de Honduras y Belice.

 


Es mucho lo que se puede percibir del maravilloso mar Caribe, pero esto lo hacemos para motivar de alguna manera, a los que ahora están en contienda política eleccionaria en nuestro país, para que piensen en proyectos bien definidos.

 

Fuente : latribuna.hn

domingo, 28 de noviembre de 2021

COSAS QUE USTED NO SABÍA SOBRE LA LABOR DEL GRUPO BANCO MUNDIAL RELACIONADA CON EL CLIMA


 

El cambio climático, la pobreza y la desigualdad son los problemas que definen nuestra era. Para hacer frente al cambio climático se necesitarán grandes transformaciones sociales, económicas y tecnológicas, muchas de las cuales son costosas y requerirán inversiones importantes. ¿Sabía que...?

 


El Grupo Banco Mundial (GBM) es la mayor fuente de financiamiento multilateral para la inversión en cuestiones climáticas en los países en desarrollo. Además, tiene la intención de profundizar su trabajo para ayudar a los países a reducir la pobreza y hacer frente a los desafíos del cambio climático.


Entre 2016 y 2021, el GBM proporcionó más de USD 109 000 millones en financiamiento climático, lo que incluye la cifra récord de USD 26 000 millones otorgada en el ejercicio de 2021.



En el marco de su Plan de Acción sobre el Cambio Climático, se comprometió a suministrar, entre los ejercicios de 2021 y 2025, un promedio de USD 25 000 millones anuales para iniciativas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y fomenten la adaptación y, al mismo tiempo, reduzcan la pobreza y la desigualdad y mejoren los resultados de desarrollo.

Bajo el mismo Plan de Acción sobre el Cambio Climático (i), el GBM se comprometió a elevar su meta de financiamiento climático al 35 % del total de los compromisos en los próximos cinco años, alinear sus flujos de financiamiento con los objetivos del Acuerdo de París y lograr resultados que integren el clima y el desarrollo.


El GBM viene incrementando desde hace varios años el financiamiento que destina a la energía renovable. En 2020, el Banco Mundial (es decir, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF] y la Asociación Internacional de Fomento [AIF]) no financió ninguna iniciativa relacionada con combustibles fósiles. En 2019, el GBM dejó de financiar proyectos de prospección y extracción de petróleo y gas.

 


Entre 2016 y 2020, el Banco Mundial financió 34 gigavatios de energía renovable para ayudar a las comunidades, las empresas y las economías a prosperar.



En 2020, el GBM proporcionó más de la mitad del financiamiento climático multilateral destinado a los países en desarrollo y más de dos tercios del financiamiento para proyectos de adaptación.

 




Según análisis del Banco Mundial, el cambio climático puede empujar a más de 130 millones de personas a la pobreza para 2030 y provocar la migración interna de más de 200 millones para 2050. En consecuencia, es crucial invertir en iniciativas de adaptación para ayudar a los países y las empresas a generar mayor resiliencia. El Banco Mundial incrementó el apoyo a la adaptación, que pasó de un 40 % del financiamiento climático en 2016 a un 52 % en 2020.

 

Ayuda a las comunidades de todo el mundo a eliminar el uso del carbón, mediante el desmantelamiento de las centrales de carbón y el apoyo a los trabajadores para que consigan nuevos empleos ecológicos, entre otras medidas.

 

El GBM no realiza inversiones relacionadas con carbón desde hace más de una década.

 

Para lograr sus objetivos climáticos, será fundamental integrar los objetivos climáticos y de desarrollo, y seguir encontrando y financiando en los países proyectos que aborden la mitigación y la adaptación, al tiempo que se canalizan las fuentes y estructuras de financiamiento apropiadas hacia esos proyectos para maximizar el impacto.

sábado, 13 de noviembre de 2021

100 AÑOS DESPUÉS: LA ESPECIE GONIOPTERIS FUERTESII ‘REAPARECE’ EN CAÑADA DE BARAHONA


 

El Jardín Botánico Nacional (JBN) informó que, luego de una exhaustiva exploración botánica, el técnico Yommi Piña ‘reencontró’ la especie Goniopteris fuertesii en una cañada de la comunidad de Las Filipinas (La ciénaga, provincia Barahona).

 

Este taxón, anteriormente conocido solo por el tipo, fue redescubierto recientemente por Piña (Piña 1671, FLAS, JBSD) cerca de la localidad tipo después de más de 100 años de su descripción.

 


Se trata de un helecho terrestre endémico de La Española y exclusivo del Bahoruco Oriental.

Piña, que nació en Paraíso, Barahona, y es estudiante de licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), se desempeña como técnico de Taxonomía y Exploraciones en el JBN.

 


La exploración fue realizada en conjunto con el fotógrafo Eladio Fernández, investigador asociado del jardín.

 

Dedicada al padre Miguel Domingo Fuertes, esta especie fue descrita por Brause en 1913. “En ese entonces se describió como Dryopteris fuertesii y desde la fecha no se había vuelto a encontrar para un estudio más detallado”, explicó el JBN.

 


AMENAZADA

 

El JBN alertó de que el lugar donde habita la especie está siendo muy impactado por la minería, lo que podría llevarla a la extinción.

 

“El JBN, como forma de conservar la especie, está realizando trabajos de reproducción en nuestro Pabellón de Helechos y vivero”, informó la institución.

 

Fuente: Listín Diario

 

MEDIO AMBIENTE RESPALDA LISTA ROJA DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


 

 

La rana de las rocas de Barahona, una de las especies en peligro de extinción.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales emitió la resolución 0037-2021, con la que otorga respaldo legal a la Lista de Especies de Fauna en Peligro de Extinción, Amenazadas o Protegidas en República Dominicana (lista roja) cuyo objetivo es garantizar su conservación.

 


Entre los animales que están incluidos en la lista se encuentran tiburón tigre, tiburón gata, anguila, ocho tipos de peces loros, sapo sin cresta de La Hispaniola, rana de las rocas de Barahona, dos tipos de boas, tortuga verde, carey y tinglar, así como el pato criollo, paloma ceniza, canario del manglar, cotorra, solenodonte, manatí antillano, entre otros.

 


Con la iniciativa, el ministerio pone en vigencia el respaldo a la lista roja de especies en peligro, la cual fue derogada en el año 2019 mediante la resolución 0029, que dejó sin sustento legal el documento.

 


La nueva medida establece que las especies en lista roja serán objetos de un riguroso control y mecanismo de protección que pueda garantizar su recuperación y conservación de acuerdo a las leyes especiales y convenios internacionales, de los cuales el Estado dominicano es parte contratante.

 


También, dispone la prohibición de la caza, la pesca, captura, hostigamiento, maltrato, muerte, tráfico, importación, exportación, comercio, manufactura o elaboración de artesanías de estas especies y su posesión ilegal.


 

Las especies que se encuentran incluidas en la lista roja se clasifican en peligro crítico, en peligro y vulnerables.

 

Una comunicación de prensa del Ministerio Público explica que dentro de esa clasificación el país aplica los criterios de la Unión Internación para la Conservación (UICN), con la cual se identifica a 434 especies amenazadas, distribuidas en 69 en peligro crítico, 95 en peligro y 260 vulnerables.

 

Sostiene que, además, con esta resolución asume la lista roja de plantas amenazadas elaborada por el Jardín Botánico Nacional en año el 2016.

 

“Siendo parte contratante del Convenio de la Diversidad Biológica, la República Dominicana trata de contrarrestar los efectos adversos que colocan a nuestras especies en situaciones de amenaza, asignándole categorías que, sobre la base del conocimiento científico, aplican los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, manifestó el ministro Orlando Jorge Mera.

 


Sobre la lista roja

La lista roja de especies amenazadas (denominada también como el “Libro Rojo”) fue creada en el año 1936 por la Unión Internación para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

 

Será revisada y actualizada al menos cada 10 años por el Ministerio de Medio Ambiente, conjuntamente con otras instituciones públicas y privadas, actores claves y científicos expertos en la materia.

 

Definición de categorías

Peligro crítico: Un taxón o una especie está en peligro crítico cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato o cuya supervivencia es improbable si los factores causales continúan operando.

 


En peligro: Una especie está en peligro cuando no figura en peligro crítico, pero enfrenta un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en un futuro cercano.

 

Vulnerable: Un taxón o una especie es vulnerable cuando enfrenta un riesgo alto de extinción en estado silvestre a mediano plazo, si los factores causales siguen operando como son la reducción extensiva del hábitat u otras perturbaciones ambientales.

 

Diario Libre


jueves, 11 de noviembre de 2021

COP26: LAS PROMESAS "SUENAN HUECAS" CUANDO LOS COMBUSTIBLES FÓSILES SIGUEN RECIBIENDO BILLONES EN SUBVENCIONES, DICE GUTERRES.


 

 

La quema de combustibles fósiles emite una serie de contaminantes atmosféricos que son perjudiciales tanto para el medio ambiente como para la salud pública.

La quema de combustibles fósiles emite una serie de contaminantes atmosféricos que son perjudiciales tanto para el medio ambiente como para la salud pública.

  


 

Cambio climático y medioambiente

Los gobiernos deben trabajar por igual en la mitigación, adaptación y financiación del clima. No pueden conformarse con el "mínimo común denominador", afirmó el titular de la ONU en Glasgow, donde las cruciales negociaciones sobre el clima se encuentran en su recta final. Al mismo tiempo, 13 países, entre ellos Costa Rica, lanzaban una nueva alianza para acabar con el gas y el petróleo, y, en otras salas, el tema de las ciudades era el centro de atención.

 

El Secretario General de la ONU, António Guterres, confesó este jueves a los delegados que se sentía inspirado por la movilización de la sociedad civil, incluidos los jóvenes, las comunidades indígenas, los grupos de mujeres, las ciudades y el sector privado, y destacó cómo la lucha por la acción climática requiere la participación de todos.

 


"Sabemos lo que hay que hacer. Mantener a nuestro alcance el objetivo de 1,5º significa reducir las emisiones a nivel mundial en un 45% para 2030. Pero con el actual paquete de contribuciones determinadas a nivel nacional, incluso aunque se apliquen en su totalidad, las emisiones seguirán aumentando en 2030", recordó a los participantes en un acto de alto nivel en la sesión plenaria.

 

A continuación, comentó el último análisis que han llevado a cabo varias agencias para el clima y el medio ambiente de la ONU, que muestra que, incluso aunque se asuman las últimas promesas y compromisos de la Conferencia sobre el Clima de la ONU, la COP26, estamos encaminados a un aumento del calentamiento global muy por encima de los 2º.

 

"Acojo con satisfacción el reconocimiento de este hecho en el acuerdo de cooperación entre Estados Unidos y China de ayer, un paso importante en la dirección correcta. Pero las promesas suenan vacías cuando la industria de los combustibles fósiles sigue recibiendo billones en subvenciones, según el Fondo Monetario Internacional. O cuando los países siguen construyendo centrales de carbón o cuando el carbono sigue sin tener precio", subrayó.

 

Guterres hizo un llamamiento a todos los países, ciudades, empresas e instituciones financieras para que reduzcan de forma "radical, creíble y verificable" sus emisiones y descarbonicen sus carteras, a partir de ahora mismo.

 

El Secretario General António Guterres se dirige a los delegados en la Conferencia sobre el Clima de la COP26 en Glasgow, Escocia.UNRIC/Miranda Alexander-Webber

El Secretario General António Guterres se dirige a los delegados en la Conferencia sobre el Clima de la COP26 en Glasgow, Escocia.

Balance de los progresos y una nueva manera de medirlos

Aunque Guterres reconoció que los esfuerzos actuales para hacer frente al cambio climático están lejos de ser suficientes, destacó los avances logrados durante la COP26 en Glasgow, como el compromiso de detener y revertir la deforestación, varios compromisos de lograr las emisiones cero de las ciudades, y otras alianzas y promesas sobre la eliminación del carbón y la inversión en energías limpias en todo el mundo.

 

"Necesitamos que las promesas se pongan en práctica. Necesitamos que los compromisos se conviertan en algo concreto. Necesitamos que las acciones se verifiquen. Necesitamos salvar la profunda y real brecha de credibilidad", añadió, diciendo que, como ingeniero, sabe que las estructuras duraderas necesitan cimientos sólidos.

 

El Secretario anunció que creará un grupo de expertos encargado de proponer normas claras para medir y analizar los compromisos sobre emisiones cero de los agentes no estatales, que presentará una serie de recomendaciones el próximo año.

 

"Debemos ser capaces de medir los progresos conseguidos y de ajustarlos cuando se desvíen del camino (...) Ahora debemos centrarnos en la calidad y la aplicación de los planes. En la medición y el análisis. En la presentación de informes, la transparencia y la rendición de cuentas", dijo, pidiendo a los agentes que cooperen con la ONU y rindan cuentas entre sí.

 

"Sólo juntos podremos mantener los 1,5 º a nuestro alcance y el mundo equitativo y resiliente que necesitamos", concluyó.

 

Manifestación ante la Conferencia sobre el Clima COP26 en Glasgow, Escocia, en representación de las víctimas de la crisis climática.Noticias ONU / Laura Quiñones

Manifestación ante la Conferencia sobre el Clima COP26 en Glasgow, Escocia, en representación de las víctimas de la crisis climática.

El tiempo se acaba para el petróleo y el gas: Se forma una nueva alianza

En un nuevo paso positivo, a primera hora del día, y en línea con el llamamiento de Guterres, once países presentaron en la COP26 la "Alianza más allá del petróleo y el gas" (BOGA).

 

Irlanda, Francia, Dinamarca y Costa Rica, entre otros, y algunos gobiernos subnacionales, lanzaron una alianza inédita para fijar una fecha de finalización de la exploración y extracción nacional de petróleo y gas. Hasta ahora sólo se habían hecho anuncios similares sobre el carbón.

 

Los miembros principales de esta alianza declararon durante una rueda de prensa que se comprometían a poner fin a todas las nuevas concesiones, rondas de licencias y arrendamientos.

 

"Se trata de la valentía de venir realmente con acciones concretas. Escuchamos al mundo más allá de estas paredes y sabemos que la ciencia es clara en cuanto a la necesidad de acelerar las medidas de actuación. Y cuando hablamos de cómo hacerlo, estamos abordando la parte de la acción de la demanda y aunque sabemos que es importante (...) no podemos olvidarnos de la oferta. Tenemos que hablar de esto", dijo Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica durante una rueda de prensa.

 

"Cada dólar que invertimos en proyectos de combustibles fósiles es un dólar menos para las energías renovables y para la conservación de la naturaleza... se trata de cómo aprovechar la dinámica para iniciar este diálogo", añadió.

 

Los miembros de la Climate Action Network, de la que forman parte más de mil organizaciones de la sociedad civil, aplauden la iniciativa, que califican de "largamente esperada".

 

"¿Por qué es significativo? Porque estamos en la Conferencia sobre el Clima, la COP26, y por primera vez tenemos un proyecto de las decisiones de Glasgow que incluye los combustibles fósiles (...) El lanzamiento de la alianza BOGA significa que las cosas están cambiando, que la conversación sobre el cambio climático está evolucionando, y que la necesidad de eliminar todos los combustibles fósiles ya no es tabú para muchos países", dijo Romain Ioaualalen, director de la campaña de política global de Oil Change International.

 

Para él, la alianza plantea una sencilla pregunta a todos los países que están negociando en la COP26 y, en particular, a los países del Norte Global que siguen produciendo masivamente petróleo y gas y no tienen planes para dejar de hacerlo.

 


"La pregunta es ¿dónde está su plan? ¿Dónde está su plan para hacer caso a la ciencia? Sabemos que los combustibles fósiles son la causa del cambio climático desde hace décadas", dijo el Ioaualalen.

 

Claudia López, la alcadesa de Bogotá, Colombia, y miembro del grupo de ciudades C40, llegó a la COP26 para presentar las medidas que llevan en Bogotá para reducir el calentamiento global y para reclamar más compromiso y financiación. Captura de pantalla de vídeo

Claudia López, la alcadesa de Bogotá, Colombia, y miembro del grupo de ciudades C40, llegó a la COP26 para presentar las medidas que llevan en Bogotá para reducir el calentamiento global y para reclamar más compromiso y financiación.

El compromiso de ciudades de todo el mundo

California es una de las ciudades fundadoras de la nueva alianza BOGA. Mientras tanto, otras muchas ciudades del mundo, 1049 para ser exactos, presentaron al inicio de la conferencia su compromiso para llegar a ser ciudades con cero emisiones en 2050 y reducir a la mitad sus emisiones en 2030.

 

"De los casi 30 años de reuniones de la Conferencia sobre el Clima, la COP26 es la primera en la que los gobiernos locales y de las ciudades acudieron bajo una misma voz y predicando con el ejemplo. Es la primera vez que pudimos mostrar el compromiso de 1049 ciudades que ya tienen medidas de actuación e inversión en la lucha contra el cambio climático. Nos reunimos para mostrar ese compromiso y para pedir a los gobiernos nacionales y a las empresas privadas que pongan de su parte, que alineen sus incentivos y sus inversiones con los planes de acción climática y con las demandas de nuestros ciudadanos para un cambio real", declaró a Noticias ONU Claudia López, alcaldesa de Bogotá (Colombia) y también copresidenta del grupo de ciudades C40, que redactó el compromiso.

 


El último tema de las jornadas temáticas de la COP26 era precisamente "Las ciudades, regiones y los entornos construidos", que destaca que con el 68% de la población mundial viviendo en las ciudades para 2050, es vital construir un futuro sostenible y resiliente.

 

"Los alcaldes son los que trabajan sobre el terreno, los más cercanos a la gente y necesitamos obtener resultados, no importa de qué afiliación política son; cuando las tormentas y los fenómenos meteorológicos extremos llegan, y ahora llegan con mayor frecuencia e intensidad, cuestan más", dijo Sylvester Turner, alcalde de la ciudad de Houston, en Estados Unidos, explicando cómo el trabajo en las ciudades puede ser el motor de la acción nacional.

 

Para 2050, 1600 millones de personas que viven en las ciudades estarán expuestas regularmente a temperaturas extremadamente altas y más de 800 millones serán vulnerables a la subida del nivel del mar y a las inundaciones costeras.

 

Los anfitriones de la COP26 destacan que acelerar la transición hacia las emisiones netas cero para las ciudades del mundo será vital para lograr el objetivo de mantener el calentamiento global cerca de los 1,5 º.

 

Las ciudades sostenibles ayudan a combatir los efectos del cambio climático.Unsplash/chuttersnap

Las ciudades sostenibles ayudan a combatir los efectos del cambio climático.

CONSTRUIR UN FUTURO MEJOR

Según ONU Hábitat, las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero representan menos del 2% de la superficie de la Tierra.

 


Hoy, la directora de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, ha participado en un panel de la COP26 para pedir construcciones más eficientes desde el punto de vista energético.

 

"Construimos el equivalente a nuevos edificios del tamaño de París cada semana y si esa es la forma en la que se espera que nos expandamos, tenemos que pensar en cómo lo hacemos por el clima, la biodiversidad, la habitabilidad y la calidad de vida. Tenemos que construir mejor", dijo.

 

Según Andersen, los edificios y las construcciones son responsables del 37% de las emisiones de CO2, y los materiales de construcción, como el cemento, representan el 10% de las emisiones mundiales.

 

También señaló que más de la mitad de los edificios que se levantarán en 2060 aún no se han construido.

 

"No ponemos suficiente énfasis en la resiliencia, el típico edificio construido hoy seguirá en uso en 2070, y el impacto climático que tendrá que soportar la construcción será muy diferente. La renovación puede ofrecer tanto un alto nivel de eficiencia como de habitabilidad", explicó.

 

Según la agencia para el medio ambiente, sólo 19 países han añadido medidas relativas a la eficiencia energética de los edificios y los han puesto en marcha, y la mayor parte de las construcciones futuras se producirán en países sin estas medidas.

 

"Por cada dólar invertido en edificios energéticamente eficientes, vemos que 37 se destinan a edificios convencionales, que son energéticamente ineficientes. Tenemos que dejar de lado estos cambios graduales porque son demasiado lentos, necesitamos una verdadera transformación del sector. Tenemos que construir mejor", dijo, pidiendo a los gobiernos que fueran más ambiciosos en este sentido si quieren cumplir la promesa de las cero emisiones.

 

 

En qué punto están las negociaciones: "Todavía no hay un acuerdo".

Por su parte, el presidente de la COP26, Alok Sharma, ofreció un repaso del estado de las negociaciones de las últimas 24 horas. Dijo que las discusiones sobre el objetivo mundial de la adaptación habían concluido, y que esperaba que se aprobaran. Sharma reconoció que hay progresos y un espíritu de cooperación y civismo que se ha demostrado a lo largo de las negociaciones, pero dijo que "todavía no han llegado" a las cuestiones más decisivas.

 

"Todavía queda mucho trabajo por hacer, y la COP26 se cerrará mañana al final día; el tiempo se acaba", dijo a los periodistas, asegurando que los negociadores se están "arremangando" ahora para encontrar soluciones que se han eludido durante seis años.

 

"Las negociaciones sobre la financiación tienen que acelerarse y tienen que acelerarse ahora", añadió.

 

El presidente de la COP26 también dijo, haciéndose eco de las palabras de Guterres, que el mundo tiene que estar a la altura del reto y ser más ambicioso.

 

Fuente: ONU


miércoles, 10 de noviembre de 2021

REPÚBLICA DOMINICANA INSTA A LA ACTUACIÓN INMEDIATA PARA SALVAR LAS ISLAS




 

 

La viceministra dominicana de Cambio Climático, Milagros de Camps, urgió este miércoles, en su ponencia en la COP26, a la actuación de los líderes mundiales al considerar que “las islas como la nuestra no pueden esperar más”.

 


La representante dominicana en la cumbre climática llamó a la actuación global “urgente” o, por el contrario, esperar a “la catástrofe de los 2,7 grados de calentamiento”.

El país caribeño representa “un minúsculo porcentaje del total de la contaminación de gases efecto invernadero”, afirmó, cifrando este en un “0,06 %” del total.

 

“El tiempo de actuar ha llegado y tenemos que hacerlo juntos. El mundo y las islas como las nuestras no pueden esperar más a la hora de responder a esta urgencia”, aseveró.

Regístrate para vivir una experiencia personalizada de consumo de contenidos.

 


Registrarse en MiDL

Las consecuencias de la crisis climática, como “tormentas, inundaciones sequías, o también el incremento del nivel del mar”, son “amenazas reales para nuestros medios de vida”, explicó.

 

Se recuerda que en el marco de la COP26 República Dominicana suscribió la declaración “Acción sobre los bosques y el uso de la tierra”, que fue respalda por más de 100 líderes mundiales reunidos en la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el objetivo de detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030.

 

Con esta iniciativa se busca conservar la biodiversidad a través de la conservación de los bosques y suelos mediante la restauración de más de 13 millones de millas cuadradas de bosques para el 2030.

 

Además, la decisión a favor de reducir las emisiones de metano, suscrita por otros 80 países, también fue suscrita por el ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, en representación del país. EFE

 

 

Fuente: Diario libre

lunes, 8 de noviembre de 2021

COP26 INICIA SU SEGUNDA SEMANA CON AVANCES PARA RD Y MUCHOS RETOS

 

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, mejor conocida como COP, inicia su segunda semana de su 26 edición con avances significativos para la República Dominicana, que, sin grandes discursos, pero con mucho esfuerzo, sigue dando pasos hacia los objetivos nacionales de mejora de la resiliencia, mayor adaptación al cambio climático y toma de decisiones para lograr la neutralidad de carbono en el año 2050.

 


La COP26 inició con mucho movimiento, la presencia de líderes mundiales como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden; el Príncipe Carlos, heredero al trono de Reino Unido; el primer ministro de ese país, Boris Johnson; el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; el presidente de Francia Emmanuel Macron; el primer ministro de India, Narendra Modi; entre muchas otras personalidades, cautivó la atención de los medios de comunicación del mundo.

Los discursos de estos líderes, en líneas generales, estuvieron alineados en torno a la necesidad de profundizar la acción climática para frenar el ascenso de las temperaturas en el planeta.

 


Especialmente Biden, dedicó varias líneas de su discurso a los presidentes de Rusia y China, Xi Jinping y Vladimir Putin, respectivamente, quienes no acudieron a esta Conferencia.

Sin embargo, pese a los resonantes discursos de los jefes de Estado y de gobierno que sí estuvieron presente en el inicio de esta COP26, los compromisos de los países desarrollados, aún se encuentran lejos de cumplir sus principales compromisos. Por ejemplo, pese a que en el Acuerdo de París esos Estados se comprometieron a disponer unos 100 mil millones de dólares cada año para financiar la acción climática de los países en vías de desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas ha denunciado que aún no se alcanza ni siquiera el 10 % de ese monto.

 




Es por ello, que en Glasgow no han faltado las protestas, masivas movilizaciones de jóvenes activistas de todo el mundo se han registrado en las calles de esta pequeña ciudad escocesa de menos de un millón de habitantes, que ha recibido la visita de unos 3 mil 500 delegados y observadores inscritos para participar en este evento.

Las protestas más llamativas y concurridas las encabezó el pasado viernes, día dedicado por la COP a los jóvenes y el empoderamiento climático, la activista sueca, Greta Thunberg, quien calificó a la COP26 como un “Festival de Ecoblanqueo” y exigió a los gobiernos de los países desarrollados que tomen acciones más drásticas en favor del clima.

 

Sin embargo, para la República Dominicana, la COP26 representa una nueva oportunidad para consolidar su liderazgo en la región de Latinoamérica y el Caribe en materia de Cambio Climático.

 

Para ello, el país cuenta con una delegación de técnicos encabezada por los representantes de los dos puntos focales del país ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático: el ministro de Medioambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, y el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para Cambio Climático, Max Puig. Además, el Ministerio de Energía y Minas envió delegados para atender las reuniones y negociaciones referidas a esa materia, al igual que el Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

RD espera millonarios recursos

 


El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, al término de su participación en la ponencia de la gerente general de los Fondos de Inversión para el Clima (CIF) sobre sobre los programas de transición hacia energías limpias, Mafalda Duarte, aseguró que la República Dominicana recibió de parte de esa entidad la preaprobación de dos expresiones de interés para sendos proyectos de superación del carbón y la facilitación de las energías renovables.

 

En caso de aprobación definitiva el financiamiento de los proyectos considerados podría superar los 200 millones de dólares.

 

“Estoy entusiasmado por las posibilidades que estos programas abren a nuestro país en su propósito de impulsar una transición energética de acuerdo con las necesidades impuestas por los graves desafíos del cambio climático”, dijo Puig al confirmar que las dos solicitudes dominicanas ya están a la espera de la asignación de los recursos correspondientes.

 


Futura transición energética

 

En otra actividad realizada en el marco de esta Conferencia, la delegación dominicana participó en una sesión de trabajo de la Alianza Global para el Abandono del Carbón (Powering Past Coal Alliance, o PPCA), coalición de más de 50 países que invitó a República Dominicana a integrarse a sus filas.

Max Puig precisó al respecto que la eliminación del carbón como fuente de energía es una de las metas más importantes del mundo y que nuestro país la ha asumido oficialmente desde 2012 con la promulgación de la ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y al estar comprometida con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13, de Acción por el Clima.

 

En la sesión de la Alianza Global para el Abandono del Carbón participó el presidente de la COP26, Alok Sharma, dándole un firme respaldo al propósito de eliminar el carbón como medida indispensable para alcanzar un mundo climáticamente neutro para el año 2050.

 

En la delegación dominicana participaron Darío Geraldo Kelly y Tirso Peña, en representación de la Comisión Nacional de Energía.

 

RD se inserta en iniciativas

 

Nada más iniciarse la Conferencia, la representación dominicana, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, suscribió la declaración “Acción sobre los bosques y el uso de la tierra”, iniciativa que fue respaldada por más de 100 líderes mundiales para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra, con miras al año 2030.

 


En el acto en que se realizó la firma de esta declaración participó el ministro de Medioambiente Orlando Jorge Mera, quien explicó que esa iniciativa pretende preservar la biodiversidad a través de la conservación de los bosques y suelos mediante la restauración de más de 13 millones de millas cuadradas de bosques en todo el mundo, para el 2030. Según contempla la declaración, para alcanzar esos objetivos se destinarán más de US$19 mil millones provenientes de fondos públicos y privados que serán destinados a los países parte de la declaración.

 

Semana de negociaciones

 


Ya sin la presencia de los jefes de Estado y de Gobierno, este lunes inicia una semana de largas tandas de negociaciones, en la que el trabajo de los técnicos y especialistas de los dos puntos focales nacionales ante la Convención Marco de la ONU para el cambio climático, será fundamental.

 

El principal desafío es terminar de redactar el libro de normas para la aplicación del Acuerdo de París, una ardua tarea que tiene al polémico artículo 6 como la mayor piedra de tranca, aunque no es la única.

 


La financiación de las pérdidas y daños que ya está ocasionando el cambio climático en el mundo es otro tema en torno al cual se están librando grandes batallas diplomáticas, de hecho, la posición de la Asociación de los Pequeños Estados Insulares, los más vulnerables al fenómeno, es exigir que ese tema sea elevado a la misma categoría que la Mitigación (reducción de emisiones) y la Adaptación al cambio climático, para que sea vinculante el compromiso de financiamiento acordado en París en 2015.

 


Otro aspecto en el que es necesario avanzar es el marco común de acción: es necesario que todos los países trabajen con mediciones y planes de acción conjuntos, que se midan sus acciones con la misma vara y en los mismos periodos de tiempo para poder medir efectivamente los avances de este desafío global, pero allí también habrá que trabajar muy duro para lograr los acuerdos necesarios.

 


Al final de esta semana que inicia hoy, es posible que la COP26 no haya arrojado todos los resultados que el mundo reclama, incluso, puede que los avances que se logren sean mínimos, pero aún así, es preferible un mínimo avance que un nuevo retroceso, como el ocurrido en 2017, cuando el ahora expresidente de EE. UU., Donald Trump, sacó a su país, el mayor emisor de Gases de Efecto Invernadero en el mundo, del Acuerdo de París.

 

Periódico El Caribe