martes, 30 de septiembre de 2025

El sargazo: de amenaza a recurso sostenible en el Caribe


Durante años, el sargazo ha sido percibido como un desafío ambiental y económico. Sin embargo, su riqueza biológica lo convierte en una materia prima con alto potencial de aprovechamiento.

 

📌 Propiedades y usos posibles:

 • Fertilizantes y bioestimulantes agrícolas

 • Producción de biogás y biocombustibles

 • Desarrollo de bioplásticos y materiales de construcción sostenibles

 • Aplicaciones en cosmética y farmacéutica

 

🌎 Países como México, Jamaica y España ya han avanzado en proyectos de revalorización del sargazo.

 

👉 Como ingeniera en Tecnología Ambiental, considero que el Caribe debe dar un paso hacia la economía circular azul, apostando por la innovación tecnológica y la cooperación público-privada para transformar un problema en una oportunidad de desarrollo sostenible. 

domingo, 28 de septiembre de 2025

ESTUDIO EN CAMPO CON RELACIÓN DE PEROXIDO DE HIDRÓGENO Y ACTIVIDAD MICROBIANA EN EL SUELO BANANERO CON DOSIS CONTROLADAS


 




En un reciente trabajo técnico realizado en fincas bananeras de El Oro, evaluamos el impacto del uso de agua oxigenada (H₂O₂)ya por año y media en dosis controladas y a determinada concentración en la actividad microbiana del suelo, sin haber incorporado microorganismos externos.

 


Observaciones:

La aplicación de H₂O₂ ayudó a oxigenar el perfil radicular, reduciendo condiciones de anoxia y compactación por ello mayor proliferación en ambientes previamente compactados y con bajo oxígeno.



A pesar de no haber introducido inoculantes microbianos, se registró un incremento en la actividad de microorganismos 🦠 demostrando la reactivación de la biología propia del suelo, corroborando que la oxigenación radicular crea las condiciones ideales para que la microbiota nativa.



Se favoreció un ambiente con mejor disponibilidad de oxígeno y nutrientes, lo que estimuló la proliferación de raíces secundarias y pelos absorbentes.





👌🏽Beneficio clave

Este resultado demuestra que, con un adecuado manejo del oxígeno en el suelo, es posible activar la microbiología propia del ecosistema agrícola, logrando una mayor resiliencia y equilibrio biológico.

 
Conclusión

El uso de agua oxigenada no solo funciona como herramienta de desinfección y desbloqueos, sino que también potencia la vida microbiana existente, preparando el terreno para futuras rotaciones con bioestimulantes o inoculantes microbianos.



👉 En AGROLAN seguimos demostrando que la innovación y el seguimiento técnico son la base para garantizar resultados sostenibles en el banano.


sábado, 27 de septiembre de 2025

RELACIÓN SUELO-AGUA–PLANTA-CLIMA.


 

Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia LUZ vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la CO2 transpiración que es el paso de agua a la atmósfera. Este intercambio de gases se hace por

los estomas, estos son pequeños orificios o aberturas microscópicas de las hojas. Los estomas únicamente están abiertos en presencia de suficiente agua, cuando hay escases de ésta simplemente la planta los cierra en una función de

autodefensa. Luego de varios días sin agua, podemos llegar al punto de marchitez de la planta

que puede ser temporal o permanente, según sea

la capacidad de la planta de recuperarse mediante la reposición de agua; en todo caso esta escasez

de agua produce lo que llamamos estrés hídrico, mismo que ocasiona una reducción en la

producción o incluso la muerte de la planta.

 

El suelo suministra el agua y nutrientes, y la atmosfera la luz y el CO2; la planta desprende el O2 y el agua, actuando aquí principalmente como un medio de paso desde el suelo hacia la atmosfera, y es relativamente poca el agua que se queda en la planta.

 

Este fenómeno del paso de agua a través de la planta, se llama transpiración, además de este fenómeno existe otro componente llamado evaporación, que es la pérdida de agua directamente desde el suelo. La suma de ambos fenómenos se conoce como evapotranspiración (ET) y es el que se considera como consumo total.

 

SI EL AGUA FUERA UN INSUMO MÁS


 

Cada campaña agrícola se planifica al detalle: semillas, fertilizantes, laboreo, fitos…

 Pero hay un insumo que seguimos sin presupuestar: el agua.

 

👉 En charlas con productores surgió la pregunta:

 ¿Por qué el agua no figura en el presupuesto de campaña?

 

La respuesta incomoda.

 Porque cuando el agua no se paga directamente, parece que no cuesta.

 Pero sí cuesta. Cuesta en rendimiento, en riesgo, cuesta en energía, en decisiones mal tomadas.

 Y cuando hay que bombearla o almacenarla, el costo es clarísimo.

 

💬 Algunas preguntas para abrir el diálogo (o para un buen brainstorming de campaña):

 

1- Si no tenés riego:

¿Cuánto rendimiento estás dejando en la mesa por no tener agua disponible cuando hace falta?

¿Cómo te cambia el margen cuando se corta la lluvia en el momento clave?

¿Cuánto te cuesta el estrés hídrico silencioso que no siempre se ve?

 

2- Si ya tenés riego:

¿Estás midiendo el retorno por milímetro aplicado?

¿Presupuestás el agua como insumo, o simplemente “la usás”?

¿Gestionás el riego con datos, o con intuición?

 

🌱 El agua no es infinita.

 Y si queremos producir más allá, con menos riesgo, quizás sea hora de presupuestarla como lo que es: clave.

 

📣 ¿Qué opinás? ¿Te parece exagerado? ¿O necesario?

viernes, 26 de septiembre de 2025

APRENDIENDO A IDENTIFICAR


 

He estado creando un informe sobre estrategia de economía circular🏽 para el PFV Valledupar 1,2,3 y personalmente he identificado que somos ingenieros ambientales pero dejamos de reforzar conocimiento en temas importantes si quieres escoger la estrategia más conveniente

 

¿Qué es?🤷🏽

 

Los Tipos ️ de Plásticos que se usan en las actividades.

 

Lo anterior es importante porque sabrás desde el inicio las propiedades y limitantes que tendrás para poder mantener los recursos en uso y el impacto pueda ser más significativo en la reducción de la huella ambiental y la sostenibilidad.

 

¿Cuáles son los tipos de Plásticos? 🙋🏽

 

- PET: es ligero con facilidad de reciclar

 

- HDEP: Son resistentes, durables, se puede reciclar

 

- PVC: flexible, durable. Es más difícil de reciclar por sus aditivos 🛑

 

- LDPE: Flexible, ligero e impermeable. Aunque se recicla ️, no es de fácil manejo

 

- PP: resistente, flexible. Es reciclable

 

- PS: es rígido y su manejo es uno de los más costosos 💰

 

-OTROS: 👓

 

En la Economía Circular debes 🧏🏽️ estudiar el Ciclo de Vida del producto no gestionar residuos.

LA ENERGÍA SOLAR ES CLAVE PARA UN FUTURO SOSTENIBLE.


 

Pero la pregunta es: ¿Queremos llenar de paneles nuestros campos o transformar nuestros espacios urbanos?

 

Los estacionamientos en las ciudades son superficies enormes que permanecen sin uso productivo.

Cubrirlos con paneles solares no solo genera energía limpia: también reduce el calor urbano y protege los vehículos.

 

La transición energética es urgente, pero debemos pensar dónde y cómo la implementamos.

¿Por qué ocupar tierras fértiles cuando podemos aprovechar espacios ya construidos?

 

Menos impacto ambiental, más eficiencia.

Apostemos por un modelo que cuide la naturaleza y mejore la vida en las ciudades.

 

Menos cemento, más inteligencia.

CUIDAR A LAS ABEJAS ES CUIDAR NUESTRA PROPIA VIDA.


 

Las abejas obreras no solo producen miel, también cumplen una misión importante para la sostenibilidad del planeta: polinizan en promedio más del 70% de los cultivos que consumimos a diario.

Sin ellas, la biodiversidad y nuestra seguridad alimentaria se verían afectadas.

Esta ilustración muestra de manera didáctica la anatomía externa de una abeja obrera, recordándonos lo complejo y perfecto de la naturaleza.

 

jueves, 25 de septiembre de 2025

Cálculo de CO₂e: una guía práctica


 

 

El CO₂e (dióxido de carbono equivalente) es la forma estándar de medir y comparar el impacto de diferentes gases de efecto invernadero (GEI). Cada gas tiene un Potencial de Calentamiento Global (GWP) y, al convertirlos a CO₂e, podemos sumarlos en una sola unidad comparable.

 

▪️¿Para qué se realiza el cálculo?

 • Identificar la huella de carbono de procesos, productos o servicios.

 • Cumplir con normativas ambientales y compromisos de sostenibilidad.

 • Diseñar programas de reducción y compensación de emisiones.

 

▪️¿Para qué sirve?

 • Medir y gestionar impactos ambientales.

 • Elaborar reportes de sostenibilidad.

 • Mejorar la competitividad en mercados que exigen bajo impacto ambiental.

 

 

▪️ ¿De dónde se obtienen las fórmulas y factores de emisión?

 

No se improvisan: están documentados en PDFs oficiales como:

 • IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.

 • GHG Protocol Calculation Tools.

 • Inventario Nacional de Emisiones de GEI (SEMARNAT, México).

 • EPA Emission Factors Hub.

 • EEA Emission Inventory Guidebook.

 

En resumen: calcular el CO₂e no es solo un requisito técnico, sino una herramienta estratégica para avanzar hacia la sostenibilidad y la acción climática.


LA GESTIÓN DE UN RESIDUO MUY COMÚN EN LA INDUSTRIA PERO QUE REQUIERE UNA ATENCIÓN ESPECIAL:


 

 El material adsorbente contaminado con hidrocarburos (trapitos, waipes, aserrín, etc.).

 

 

Manejar incorrectamente este residuo no solo conlleva riesgos legales y ambientales, sino también importantes riesgos para la salud y seguridad de los colaboradores. ️ ¡La gestión correcta es esencial!

 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

COMPARTIR CON USTEDES UNA JOYA DE LA PSICOLOGÍA APLICADA AL LIDERAZGO QUE ME HA HECHO REFLEXIONAR PROFUNDAMENTE SOBRE CÓMO GUIAR EQUIPOS CON EL CORAZÓN Y LA ESTRATEGIA.


 

Inspirado en la icónica Pirámide de Maslow, pero adaptada magistralmente para ser un líder transformador, este diagrama nos recuerda que el verdadero éxito no está solo en metas ambiciosas, sino en nutrir las necesidades humanas de nuestro equipo desde la base hasta la cima. 🌟📈

 

Imagina: en la fundación, un salario digno y seguridad laboral que permiten respirar tranquilos 💼🛡️; subiendo, pertenencia y reconocimiento que forjan conexiones reales 🤝🎉; más arriba, estima y desarrollo personal que impulsan el crecimiento individual 📚💪; y en la cúspide, la autorrealización colectiva donde la innovación y la libertad creativa desatan el potencial ilimitado 🕊️. Como líder visionario, mi compromiso es claro: aportar visión clara, fomentar el desarrollo, promover oportunidades internas y garantizar un entorno inclusivo y seguro. Porque al final, un gran líder no construye imperios… construye personas que construyen imperios. 🏗

 

Créditos al brillante Psicólogo Virginio Gallardo por esta adaptación inspiradora que ilumina el camino hacia un liderazgo ético y humano. ¿Qué opinan? ¿Cómo aplican ustedes estas capas en su día a día? ¡Comenten abajo! 👇

 

Dos preguntas para el debate:

 

1. ¿Es posible alcanzar la autorrealización en un equipo si la base de seguridad laboral no está sólida, o priorizamos metas altas a toda costa?

 

2. En un mundo post-pandemia, ¿cómo equilibramos la libertad creativa con la necesidad de estructura para evitar el burnout en los empleados?

COBERTURA DE SALUD ADAPTADA AL CLIMA: UNA NECESIDAD EN EL CAMPO AGROALIMENTARIO.


 

El cambio climático no solo afecta a la producción agrícola, también impacta directamente en la salud de los trabajadores. En sectores como la fruta de hueso y pepita, donde las campañas de recolección coinciden con los meses más calurosos, este tema es cada vez más urgente.

 

👉 Antes, hablar de riesgos en el campo era sinónimo de accidentes laborales o lesiones físicas. Hoy, el concepto de “cobertura de salud adaptada al clima” va mucho más allá:

 

🌡️ Estrés por calor: las olas de calor obligan a replantear horarios, garantizar agua y sombra, y contar con coberturas que atiendan golpes de calor o problemas renales.

 

️ Exposición a radiación UV: aumenta el riesgo de cáncer de piel o cataratas; se requieren chequeos y medidas preventivas.

 

🧪 Riesgos de pesticidas: no basta con EPIs; hacen falta seguimientos médicos a largo plazo.

 

🦟 Nuevos vectores de enfermedad: el cambio climático modifica la presencia de insectos transmisores de virus.

 

🧠 Salud mental: sequías, inundaciones o pérdidas de cosechas generan ansiedad y estrés crónico.

 

📌 La normativa ya empieza a reconocer estos riesgos:

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en España obliga a evaluar los efectos ambientales.

 

El INSST publica guías específicas frente al calor extremo.

Y la PAC de la UE condiciona ayudas al cumplimiento de medidas de seguridad laboral.

 

Sin embargo, la pregunta es clara: ¿Estamos aplicando estas medidas en el día a día o seguimos reaccionando solo después de las crisis?

 

💬 Me interesa tu opinión:

 ¿Crees que las empresas agroalimentarias están preparadas para ofrecer una cobertura de salud realmente adaptada al clima, o todavía estamos lejos de ese escenario?

TIEMPO DE CULTIVO DE LA YUCA O MANDIOCA


 

La yuca es un cultivo básico en muchas regiones del mundo 🌍🍠. Su ciclo productivo se desarrolla así:

1️ Siembra del esqueje (0 meses) 🌱

Se plantan estacas de la planta madre en el terreno preparado.

2️ Formación de hojas y raíz (1 - 2 meses) 🍃🌿 La planta desarrolla follaje y empieza a formar sus primeras raíces.

3️ Formación de raíces reservantes (2 - 5 meses) 🌱🍠 Las raíces comienzan a acumular almidón y a engrosarse poco a poco.

4️ Engrosamiento de las raíces (5 - 9 meses) 🍠📈 Las raíces aumentan de tamaño, mejorando su rendimiento.

5️ Acumulado de materia seca y cosecha (9 - 12 meses) 🥔✅ La yuca está lista para ser cosechada, alcanzando buen contenido de almidón.

👉 Dato clave: La yuca se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere terrenos sueltos y bien drenados

UNA SOLUCIÓN EFICIENTE, ESTÉTICA Y COMPLETAMENTE NATURAL: HUMEDALES CONSTRUIDOS.


 

Este sistema aprovecha la física y la biología para regenerar el agua gris, devolviéndola al ciclo de la vida sin químicos ni consumo energético. Solo con la inteligencia de la naturaleza.

 

¿Cómo funciona?

1️ Primera etapa: el agua pasa por un lecho de grava y plantas que retienen sólidos y reducen la carga orgánica.

 

2️ Segunda etapa: atraviesa otro humedal donde raíces y microorganismos eliminan nutrientes y contaminantes.

 

🔍 ¿Qué lo hace especial?

 • Grava y arena: filtran partículas y distribuyen el flujo.

 • Raíces de plantas: oxigenan y sostienen comunidades biológicas.

 • Microorganismos: transforman contaminantes en nutrientes aprovechables.

 

💧 El resultado: agua limpia y regenerada, lista para volver al entorno natural.

Un ejemplo perfecto de circularidad y sostenibilidad en acción.