🌱 Definición rápida
El patobioma es el conjunto de
microorganismos (hongos, bacterias, virus, nematodos, etc.) que, en un suelo o
en una planta, actúan de forma patógena o desbalanceada, provocando
enfermedades o debilitando al cultivo.
En otras palabras, es como
cuando en una empresa se juntan solo los empleados tóxicos: chismes, sabotajes
y cero resultados. Pues igual en el suelo: un ecosistema dominado por patógenos
que conspiran contra la planta.
🔬 Contraste con el eubioma
Eubioma: comunidad sana y
equilibrada de microbios benéficos que promueven el crecimiento y defienden a
la planta.
Patobioma: comunidad enferma y
dominante de microbios dañinos que bajan la productividad y aumentan el estrés
del cultivo.
⚠️ ¿Cómo se forma un patobioma?
Uso excesivo de agroquímicos que
matan la diversidad benéfica.
Monocultivos sin rotación ni
cobertura vegetal.
Suelos compactados, sin
oxígeno ni materia orgánica.
Acumulación de residuos
(metales pesados, sales).
🚜 ¿Por qué importa para un
agricultor?
Porque cuando el patobioma
domina, la planta siempre está bajo presión: raíces débiles, enfermedades
recurrentes, necesidad de más químicos y costos de producción más altos.
En cambio, si trabajamos el
suelo para recuperar su equilibrio (biológicos, compost, rotaciones), el
eubioma desplaza al patobioma y la finca se vuelve más resiliente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario