lunes, 6 de octubre de 2025

“NADA DEBE ESTAR EN CONTACTO DIRECTO CON EL SUELO” — UNA REGLA DE ORO EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

En toda planta de alimentos, escuchar esta frase es común. Pero… ¿sabes realmente por qué existe esta regla y qué dice la normativa al respecto? 👇

 

El contacto directo con el suelo representa uno de los mayores riesgos de contaminación cruzada. El piso puede acumular residuos, agua, microorganismos y partículas transportadas por el movimiento del personal, el flujo de aire o el paso de carretillas.

Por eso, ningún insumo, envase, utensilio o producto terminado debe colocarse directamente sobre el suelo, sino sobre estibas, repisas o plataformas elevadas que permitan la limpieza y eviten el contacto con fuentes de contaminación.

 

🔍 ¿Qué dicen las normas?

 En Colombia, la Resolución 2674 de 2013, que establece los requisitos sanitarios para la fabricación y manipulación de alimentos, indica que:

“Los alimentos, envases y utensilios deben almacenarse de manera que se evite el contacto con el suelo y se permita la circulación del aire y la limpieza del área.”

Además, el Decreto 1500 de 2007 (sector cárnico) y los principios del Codex Alimentarius refuerzan esta exigencia como una medida preventiva dentro del programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

 


Razones técnicas y de inocuidad:

- Evitar contaminación microbiológica y física.

- Facilitar la limpieza y desinfección de pisos.

- Prevenir la humedad acumulada.

- Mantener la trazabilidad y organización del área.

 

En control de calidad, respetar esta regla no es una formalidad, es un compromiso con la inocuidad y la confianza del consumidor. 💪

🔖 Recuerda: una buena práctica repetida con disciplina se convierte en cultura sanitaria. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario