martes, 16 de septiembre de 2025

EL ROL DE LOS SIG EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


 

El cambio climático no se enfrenta solo con conciencia, sino también con datos.

 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten transformar información geoespacial en acciones concretas que ayudan a:

Detectar cambios en el uso del suelo y la cobertura vegetal.

Identificar zonas vulnerables a inundaciones, sequías o deslizamientos.

Planear medidas de mitigación y adaptación basadas en evidencia.

 

Su importancia radica en que conectan la ciencia con la acción, generando

insumos que son útiles para gobiernos, investigadores, empresas y comunidades en la toma de decisiones sostenibles.

 

🔎 Los SIG no solo muestran mapas: también crean escenarios, modelos predictivos y comparaciones históricas que permiten comprender la crisis climática en escalas globales y locales.

¡CHINA INICIA UNA REVOLUCIÓN VERDE CON PAPEL HECHO DE ARENA Y RESIDUOS AGRÍCOLAS!


 

Científicos chinos han dado un paso impresionante hacia la fabricación sostenible, desarrollando un material revolucionario conocido como “papel de piedra”.

 Este papel se produce a partir de carbonato de calcio extraído de la arena del desierto y fibras vegetales residuales, como los tallos de algodón u otros restos agrícolas

 

A diferencia del papel convencional, cuya producción requiere millones de litros de agua, la tala de árboles y químicos contaminantes, el papel de piedra no necesita agua, no talan bosques ni emplea blanqueadores tóxicos.

 Una verdadera maravilla ecológica que promete cambiar la industria papelera.

 

Pero las ventajas no terminan ahí:

Impermeable y resistente al desgarro

Duradero y reciclable

Aprovecha materiales antes considerados inútiles, convirtiendo desechos en recursos valiosos

Contribuye a combatir la desertificación, transformando tierras áridas en oportunidades sostenibles

 

Este avance demuestra cómo China está uniendo tecnología e innovación con respeto por el medio ambiente, atacando de manera simultánea dos grandes desafíos: reducir el impacto ambiental de la industria papelera y revitalizar regiones áridas.

 

El papel de piedra tiene potencial para cambiar las reglas del juego, especialmente en áreas donde los recursos hídricos son escasos y la vegetación limitada. La combinación de materiales no convencionales y procesos sostenibles abre un nuevo camino hacia un futuro ecológico, responsable y económicamente viable.

 

Un logro ÉPICO que combina innovación, sostenibilidad y visión de futuro

China nos muestra que incluso lo que parecía estéril puede convertirse en un recurso revolucionario para el planeta.

lunes, 15 de septiembre de 2025

ESPECIALISTA EN EQUIPOS MÉDICOS | AYUDO A HOSPITALES Y CLÍNICAS EN LATINOAMÉRICA A OBTENER SOLUCIONES SEGURAS, MODERNAS Y CONFIABLES.


 

En un rincón olvidado de tu alacena, yace una pequeña estructura botánica que, aunque diminuta, encierra un poder que desafía su tamaño. El clavo. No el que sostiene madera, sino el brote seco de una flor tropical que, desde hace siglos, ha sido venerado por culturas que intuían lo que hoy la ciencia confirma: este pequeño ente vegetal puede aliviar dolores, fortalecer tu sistema inmunológico y mejorar tu salud integral.

 

Piénsalo así; en el universo de la biología, el clavo es una supernova de compuestos bioactivos. Eugenol, su molécula estelar, actúa como antioxidante, antiinflamatorio y analgésico. Y como si fuera poco, viene acompañado de vitaminas C y K, minerales como manganeso, calcio y magnesio, y fibra dietética que favorece la digestión. Todo eso, contenido en un cuerpo que apenas mide unos milímetros.

 

¿Cómo se activa esta maravilla? Coloca 1–2 clavos enteros en tu boca. Chúpalos como si estuvieras extrayendo la energía de una estrella lejana. Cuando se ablanden, mastícalos lentamente. En ese momento, el eugenol se libera, como una reacción química que transforma tu cuerpo desde adentro. Alivia dolores de muela, de cabeza, combate parásitos, regula el azúcar en sangre y apoya órganos vitales como el hígado y los pulmones.

 

11 razones por las que el clavo merece tu respeto cósmico:

 

1.-Alivio del dolor de muelas y encías

Como un anestésico natural, calma el dolor y combate infecciones.

 

2.- Aliento fresco

Sus propiedades antimicrobianas neutralizan bacterias malolientes.

 

3.- Mejora digestiva

Estimula enzimas digestivas y reduce hinchazón, náuseas y estreñimiento.

 

4.- Alivio de resfriados y tos

Su acción antiviral despeja mucosidad y calma la garganta.

 

5.- Fortalecimiento inmunológico

Antioxidantes que protegen tus células como escudos contra invasores.

 

6.- Regulación de la glucosa

Ayuda a equilibrar el azúcar en sangre, útil para quienes enfrentan la diabetes.

 

7.- Acción antiinflamatoria

Reduce dolor articular y síntomas de artritis.

 

8.- Protección hepática

Favorece la desintoxicación y protege el tejido hepático.

 

9.- Alivio de dolores de cabeza

Sus propiedades analgésicas pueden calmar incluso las migrañas.

 

10.- Soporte respiratorio

Abre las vías nasales y facilita la respiración.

 

11.- Mejora de la salud sexual

Estimula la circulación y ha sido tradicionalmente vinculado al deseo

 

Uso responsable

Como todo en el universo, el equilibrio es clave. No más de 1–2 clavos enteros al día. Mastícalos lentamente. El exceso puede irritar la boca o el estómago. Incluso las estrellas tienen límites.

 

Los clavos son una prueba de que el universo no necesita ser grande para ser poderoso. Integrarlos a tu rutina diaria es como invitar a una supernova a tu sistema biológico; una explosión de beneficios en un cuerpo minúsculo.

Activar para ver una imagen más grande.

No hay descripción alternativa para esta imagen

domingo, 14 de septiembre de 2025

¿SABES QUE ES EL BIOFOULING?

El biofouling, también conocido como bioincrustaciones, se refiere al crecimiento y acumulación de organismos vivos como algas, bacterias, moluscos y otros microorganismos en superficies sumergidas o expuestas al medio acuático. Esto puede incluir plantas y animales que se adhieren a estructuras y superficies, lo que puede causar problemas como:

- Corrosión y pérdida de eficiencia: El biofouling puede dañar materiales y estructuras, reduciendo su vida útil y eficiencia.

- Impacto en la industria: La acumulación de bioincrustaciones puede afectar la producción y operación en industrias que utilizan agua de mar, como plantas desaladoras y sistemas de tratamiento de agua.

- Riesgos para el medio ambiente: El biofouling puede ser una fuente de especies invasoras y contaminación biológica, lo que puede afectar la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema.

 

Algunos ejemplos de áreas donde el biofouling puede tener un impacto significativo incluyen:

- Torres de enfriamiento: El biofouling puede acumularse en las torres de enfriamiento, lo que puede reducir su eficiencia y requerir mantenimiento adicional.

- Plantas desaladoras: El biofouling puede ser un desafío en la operación y mantenimiento de plantas desaladoras y sistemas de tratamiento de agua.

- Estructuras marinas: El biofouling puede acumularse en estructuras marinas, lo que puede afectar su estabilidad y seguridad.

 

Para controlar y prevenir el biofouling, se pueden implementar estrategias como:

- Tratamientos químicos: Utilizar productos químicos para prevenir el crecimiento de organismos.

- Limpieza y desinfección: Realizar limpiezas regulares y desinfecciones para eliminar la biomasa acumulada.

- Mantenimiento preventivo: Realizar mantenimiento regular para prevenir la acumulación de bioincrustaciones.

- Diseño adecuado: Diseñar estructuras y sistemas para minimizar la acumulación de bioincrustaciones.

 

TOÑITO CASTAÑEDA: EL COCHERO QUE CABALGÓ EN LA MEMORIA DE SAN CRISTÓBAL


La historia oral cuenta que Toñito Castañeda llegó desde San Pedro de Macorís a San Cristóbal en tiempos difíciles, posiblemente traído durante el régimen como parte de los traslados que buscaban reorganizar oficios y servicios. De origen español, se estableció con firmeza en la ciudad y rápidamente se convirtió en un personaje pintoresco y respetado por su forma de ser y por la calidad de su servicio.

Su carruaje destacaba por ser más fuerte y de mejor calidad que los de sus colegas. No era necesariamente el más elegante en su vestir, pero sí el más respetuoso y confiable, cualidades que marcaron su reputación.

En una época en que el rugir de los automóviles apenas empezaba a desplazar a los caballos, los cocheros eran la sangre que recorría las venas de la ciudad. Transportaban niños a los colegios, damas al mercado, familias a la iglesia. Su labor no era solo llevar pasajeros: era conectar la vida cotidiana con la seguridad y la confianza.

Eddy Pereyra recuerda que, de niño, se montaba “chico atrás” en el coche de Toñito, y a diferencia de otros cocheros, él nunca le daba fuetazos a los muchachos. Ese gesto, tan sencillo, refleja la humanidad que lo distinguía.

El parquedero de los coches estaba en la calle Padre Ayala, frente al parque Duarte, un lugar que quedaba impregnado del fuerte olor a orina de los caballos. Allí, entre el bullicio y el olor característico, se tejían las historias de un pueblo que aún no conocía la prisa moderna.

El escritor Ramón Puello Báez recogió en sus crónicas la importancia de los cocheros como cronistas ambulantes: hombres que sabían quién iba al colegio, al mercado o a la iglesia, porque eran testigos de los recorridos diarios. Sus coches no solo transportaban cuerpos, sino también historias, secretos y sueños.

El recuerdo de Toñito se une al de otros cocheros, pero con un matiz especial: su trato respetuoso, su puntualidad y la calidad de su carruaje. Su figura evoca un tiempo en que el transporte era también un acto de confianza y de humanidad..

Su oficio de cochero lo convirtió en pionero del transporte escolar en San Cristóbal.

Se decía que su coche podía resistir viajes largos y pesados, lo que le dio ventaja frente a otros.

Su llegada desde San Pedro muestra cómo el oficio de los cocheros estaba interconectado con otras ciudades, siendo parte de un entramado social más amplio.

Muchos jóvenes de la época lo recuerdan como un hombre justo y ecuánime, rasgo que marcó su legado.

La llegada de los taxis públicos y las motocicletas fue desplazando poco a poco a los cocheros. Toñito resistió lo más que pudo, confiando en que la dignidad del trabajo bien hecho le daría un lugar en el futuro. Pero la modernidad no perdona: la prisa urbana terminó por arrinconar ese mundo.

Su lucha fue silenciosa, pero profunda: sostener un oficio tradicional frente a la irrupción de la modernidad, defendiendo la cultura del respeto y la confianza en un tiempo en que todo empezaba a acelerarse.

Aunque los detalles exactos de su muerte no se han documentado ampliamente, lo cierto es que Toñito partió dejando un vacío en la memoria urbana. Su nombre no quedó en tarjas ni en calles, pero sí en los recuerdos de quienes de niños subieron a su coche o de quienes confiaron en él para llegar puntuales y seguros.

Hoy, su legado invita a reflexionar sobre cómo la historia se construye también desde los oficios sencillos, desde los héroes cotidianos que, sin discursos ni títulos, enseñaron la ética del respeto y la confianza.

San Cristóbal debería honrar a Toñito y a todos los cocheros con un gesto tangible:

Una tarja en la calle Padre Ayala, donde estaba el parquedero.

Una fotografía en el archivo municipal, recuperando su rostro.

Un homenaje en la feria cultural, recordando que los cocheros fueron pioneros del transporte escolar y guardianes de la seguridad infantil.

Porque recordar a Toñito es rescatar la dignidad del trabajo humilde, la memoria de un pueblo que se movía al ritmo de los cascos de caballos y no de motores.

La vida de Toñito Castañeda nos recuerda que la elegancia no está en la ropa, sino en la actitud, y que la dignidad se cultiva en lo cotidiano. Su historia es una metáfora de cómo San Cristóbal caminó hacia la modernidad sin olvidar a los hombres que hicieron posible la vida diaria.

Hoy, al invocar su nombre, volvemos a escuchar el eco de los cascos sobre la tierra, el murmullo de los niños en uniforme y el silbido de un cochero que no necesitaba fuete, porque su respeto bastaba para marcar el camino.

Qué opinas, cual fue tu experiencia. Comenten!! 

¿BOLSA DE PLÁSTICO O PAPEL? ¿QUÉ OPCIÓN PUEDE DAÑAR MENOS AL MEDIO AMBIENTE?

A pesar de que se han visto esfuerzos por reducir el uso de bolsas al momento de hacer nuestras compras, nos podemos seguir topando con esta decisión. Se cree que la bolsa de papel es la mejor opción, pero la realidad es otra...

 

🛍️ Bolsa de papel:

-Se requiere más agua y energía para su fabricación.

-Su proceso genera mayores emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con una de plástico.

-Es biodegradable, pero solo si se dispone en condiciones adecuadas.

 

🛍️ Bolsa de plástico:

-Su producción consume menos energía y agua que la de papel.

-Es más resistente y puede reutilizarse más veces antes de desecharse.

-El gran problema es su persistencia en el ambiente y la dificultad de gestionarlas adecuadamente cuando se desechan.

 

En conclusión: La pregunta no debería ser que material elegir, sino cuántas veces lo usamos.

 

La opción más sustentable es reutilizar las bolsas que ya tenemos (ya sea de papel, plástico o de tela) y alargar al máximo su vida útil.

 

📝 Así que recuerda anotar también en tu lista de compras: "llevar mis bolsas".

 

¡No las olvides!


BIODIVERSIDAD AGROGANADERA: MUCHO MÁS QUE TRADICIÓN

Cuando hablamos de biodiversidad pensamos en bosques, mares o aves migratorias.

Pero la agricultura y la ganadería también son escenarios clave para proteger la vida.

 

👉 Conservar razas ganaderas locales (cabras, ovejas, vacas, gallinas…) no es mirar al pasado, es asegurar el futuro:

 • Mantienen resiliencia genética frente a enfermedades y al cambio climático

 • Preservan sabores y productos únicos ligados al territorio

 • Favorecen paisajes culturales vivos

 

👉 Diversificar cultivos es otra pieza esencial:

 • Reduce la dependencia de monocultivos 🌱

 • Mejora la fertilidad del suelo y previene plagas 🐞

 • Fortalece la seguridad alimentaria y económica de comunidades rurales 👩🌾

 

En MKmedioambiente creemos que proteger la biodiversidad agroganadera es también:

Defender la identidad cultural de los pueblos

Apostar por sistemas productivos más sostenibles

Conectar lo local con los grandes retos globales

 

💚 Porque sin diversidad genética, no hay resiliencia.

Y sin resiliencia, no hay futuro para el campo… ni para quienes dependemos de él.

 

📢 ¿Conoces alguna raza o cultivo local que sea un tesoro en tu zona? Compártelo en comentarios 🌍


 

ESTRÉS TÉRMICO EN LOS CULTIVOS: ¿ADAPTACIÓN O RESISTENCIA?

se ha convertido en uno de los grandes enemigos de la agricultura en España. Zonas como Andalucía, Murcia o Extremadura ya no solo luchan contra la escasez de agua, sino contra un calor que desafía la fisiología de las plantas y la viabilidad de muchas explotaciones.

 

📌 La respuesta está llegando por varias vías:

 

Selección varietal y portainjertos resistentes a climas extremos.

Manejo agronómico inteligente: podas estratégicas, densidad de plantación y cubiertas vegetales.

Riego de precisión apoyado en sensores, datos y programación adaptada.

Bioestimulantes como STAMINA, KEEP GREEN o MOMENTO, que buscan mejorar la fotosíntesis, retrasar la senescencia y favorecer la recuperación tras los golpes de calor.

 

💡 Incluso grandes compañías están apostando por soluciones biológicas y hormonas vegetales para reforzar la resiliencia natural de los cultivos.

 

 👉 ¿Estamos adaptando el campo al calor o simplemente comprando tiempo antes de un cambio aún más radical?

 

Porque la verdadera solución quizá no esté solo en nuevos productos o técnicas, sino en un hashtag#nuevomodeloproductivo donde la gestión del agua, la diversificación y la planificación territorial se conviertan en pilares centrales.

 

El reto no es menor: si no se actúa con decisión, corremos el riesgo de que muchas zonas agrícolas del sur peninsular se conviertan en espacios inviables para la producción tal y como la entendemos hoy.

 

🌍 El estrés térmico es un recordatorio de que la agricultura está en la primera línea del cambio climático. Y la cuestión ya no es si nos hashtag#adaptamos… sino hasta dónde estamos dispuestos a transformar el modelo para sobrevivir.


 

¿CÓMO SE MIDE EL pH DEL SUELO?


 

"Un dato pequeño que cambia toda la nutrición."

 

El pH del suelo es uno de esos datos que parecen técnicos y lejanos, pero en realidad es clave para que una planta se nutra bien, crezca fuerte y produzca más.

 

Porque sí… el suelo puede estar “lleno” de nutrientes, pero si el pH no es el adecuado, la planta no los puede absorber.

 

📉 ¿Qué es el pH del suelo?

 

Es una medida de acidez o alcalinidad, en una escala de 0 a 14:

 

🔴 0–6.5: Suelo ácido

 

🟢 6.5–7.5: Suelo neutro

 

🔵 7.5–14: Suelo alcalino (básico)

 

🌾 La mayoría de los cultivos prefieren un pH entre 6 y 7.5, donde los nutrientes están más disponibles y la microbiología del suelo está más activa.

 

🧬 ¿Por qué es tan importante el pH?

 

️ Disponibilidad de nutrientes

Algunos elementos (como hierro, fósforo, zinc o manganeso) se bloquean en suelos muy ácidos o muy alcalinos.

Resultado: deficiencias, incluso si el fertilizante está presente.

 

🧫 Actividad microbiana

Los microorganismos benéficos (como los fijadores de nitrógeno) trabajan mejor en un pH equilibrado.

Si el pH es muy bajo o alto, disminuyen su actividad.

 

️ Toxicidad de elementos

En suelos muy ácidos (pH < 5.5), elementos como el aluminio o el manganeso pueden alcanzar niveles tóxicos para las raíces.

 

🔬 ¿Cómo medir el pH del suelo?

 

Existen dos métodos accesibles y confiables:

 

Tiras reactivas

️ Baratas y fáciles de usar

️ Colocas en contacto con una mezcla de suelo + agua destilada

️ El color indica el valor aproximado

 

Potenciómetro (pH-metro)

️ Más preciso

️ Requiere calibración previa y electrodos limpios

️ Ideal para técnicos y monitoreo frecuente

 

🧪 También puedes enviar muestras a un laboratorio para un análisis completo.

 

🧠 ¿Qué hacer según el resultado?

 

📉 pH bajo (ácido) → Puedes aplicar cal agrícola (carbonato de calcio)

 

📈 pH alto (alcalino) → Aporta materia orgánica, azufre elemental o yeso agrícola

 

💡 Y sobre todo… elige fertilizantes compatibles con tu tipo de suelo.

 

🌱 Un dato pequeño… con consecuencias grandes.

Saber el pH te permite ahorrar insumos, evitar deficiencias y mejorar el rendimiento.

Porque no es lo que aplicas… es lo que la planta puede absorber.

LA AGRICULTURA NOS ALIMENTA… PERO TAMBIÉN NOS RECUERDA QUE TODO LO QUE DAMOS A LA TIERRA, VUELVE A NOSOTROS.

Durante años, los pesticidas y plaguicidas han sido la “solución fácil” frente a los retos del campo. Pero su uso desmedido nos está pasando factura: suelos agotados, aguas contaminadas, insectos polinizadores desapareciendo y comunidades enteras expuestas a riesgos silenciosos.

 

La pregunta es inevitable: ¿qué herencia queremos dejar?

 

La verdadera innovación no está en rociar más químicos, sino en aprender a convivir con la naturaleza, no a luchar contra ella. El manejo agroecológico, los bioinsumos, la rotación de cultivos y el conocimiento ancestral de nuestros campesinos son caminos reales hacia una agricultura que nutre sin destruir.

 

💚 Una semilla bien sembrada puede dar fruto en una temporada.

🌍 Un cambio de conciencia puede dar vida a generaciones enteras.

 

Hoy, más que nunca, necesitamos líderes, productores y consumidores que miren más allá de la inmediatez y apuesten por un futuro en el que la tierra siga siendo fértil, los alimentos sigan siendo seguros y el campo siga siendo vida.


 

jueves, 11 de septiembre de 2025

FORMANDO LÍDERES AMBIENTALES COMPROMETIDOS CON LA SOSTENIBILIDAD


 

En el marco del Programa de Líderes Ambientales, desarrollamos un taller sobre manejo básico de recursos naturales con el objetivo de fortalecer las competencias de los participantes en identificación, manejo sostenible y conservación.

 


Esta iniciativa promueve la adopción de prácticas responsables que contribuyen al equilibrio ecológico, la resiliencia comunitaria y el desarrollo sostenible.

 


La jornada concluyó con una recogida de residuos, reafirmando el compromiso de los participantes con la protección de nuestro entorno.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES EN LA AGRICULTURA


 

La relación entre las fases lunares y la agricultura ha sido objeto de interés y debate a lo largo de la historia. Aunque no existe evidencia científica sólida que respalde estas creencias, muchas tradiciones agrícolas han relacionado ciertas prácticas agrícolas con las fases lunares. Aquí se exploran algunas de estas creencias y su posible influencia en la agricultura:

 

👨🌾Luna Nueva:

 - Tradicionalmente, se ha considerado un buen momento para sembrar cultivos que producen frutas y semillas. Se cree que la influencia gravitacional de la Luna en esta fase favorece la absorción de agua y nutrientes en las semillas y las raíces.

 

🌱- Ejemplo: Plantar maíz, tomates o frijoles en Luna Nueva.

 

👨🌾Cuarto Creciente:

 - Durante esta fase, la Luna está creciendo en luz. Se ha asociado con el crecimiento de cultivos que producen hojas verdes y tallos vigorosos.

 

🌱- Ejemplo: Sembrar lechugas, espinacas o hierbas en Cuarto Creciente.

 

👨🌾Luna Llena:

 - La Luna llena ha sido vinculada con un mayor riesgo de plagas y enfermedades en algunas tradiciones agrícolas. Algunos agricultores optan por evitar la siembra o cosecha durante esta fase.

 

🌱Ejemplo: Realizar labores de mantenimiento y monitoreo de plagas en lugar de plantar o cosechar.

 

👨🌾Cuarto Menguante:

 - Durante el Cuarto Menguante, se cree que la influencia lunar favorece la poda y la eliminación de malezas, ya que se considera un período de menor crecimiento en la parte aérea de las plantas.

 

🌱 - Ejemplo: Realizar la poda de arbustos o árboles frutales en Cuarto Menguante.

 

Es importante destacar que estas creencias se basan en la tradición y la sabiduría popular, y no han sido respaldadas de manera concluyente por la ciencia moderna. Los factores más determinantes en el éxito de la agricultura siguen siendo el clima, el suelo adecuado, las prácticas de cultivo y la gestión adecuada de plagas y enfermedades.

 

Los agricultores modernos suelen basar sus decisiones en datos científicos y prácticas probadas en lugar de las fases lunares.

martes, 9 de septiembre de 2025

SI VES OLAS CUADRADAS DEBES DE SALIR DEL MAR AL INSTANTE


 

Las olas cuadradas, también llamadas ondas transversales, forman un patrón similar a un tablero de ajedrez en la superficie del mar.

 

Surgen cuando dos sistemas de olas distintos se cruzan en ángulos casi rectos, creando una intersección caótica. Este fenómeno genera corrientes poderosas e impredecibles que vuelven el mar extremadamente peligroso para nadadores y pequeñas embarcaciones, que pueden ser arrastrados o volcados con facilidad.

 

La recomendación es clara: si ves olas cuadradas, sal inmediatamente del agua y aléjate de la zona.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO: UNA REGLA QUE NUNCA FALLA


 

En cada práctica de laboratorio nos encontramos con normas que parecen simples, pero que pueden prevenir accidentes graves. Una de las más conocidas es:

👉 Siempre agregar el ácido al agua, nunca al revés.

📍 ¿Por qué?

 El ácido sulfúrico concentrado tiene una enorme “hambre de agua”. Al mezclarse, libera calor de forma inmediata.

Si agregamos ácido al agua: el calor se disipa en todo el volumen y el procedimiento se mantiene bajo control.

Si agregamos agua al ácido: ese pequeño volumen de agua hierve de golpe y proyecta ácido concentrado hacia afuera, con alto riesgo de quemaduras químicas.

📍 En caso de accidente en la piel:

 La respuesta correcta está respaldada por todos los protocolos internacionales (OSHA, NIOSH, FAO, manuales de bioseguridad):

  Lavar de inmediato con abundante agua corriente durante al menos 15 minutos.

  No aplicar neutralizantes como bicarbonato: pueden liberar calor y agravar la lesión.

 👉 Después, derivar siempre a atención médica.

💡 Una regla sencilla como “el ácido al agua” y una acción básica como “agua corriente abundante” pueden marcar la diferencia entre un procedimiento seguro y una emergencia.

 

La seguridad no es un detalle, es la base del trabajo científico responsable.

EL AGUA SUBTERRÁNEA NO SE RECARGA DE MANERA DIRECTA:


 

atraviesa procesos clave que van desde la infiltración inicial hasta la recarga final. En la Costa Sur de Guatemala, tasas de infiltración de hasta 300 mm/h contrastan con menos de 5 mm/h en arcillas del Altiplano.

La zona no saturada retiene entre 50–200 mm útiles para cultivos, mientras la percolación y la permeabilidad determinan si el agua avanza o se queda atrapada. 

La recarga efectiva, que varía de 20 a 400 mm/año, evidencia desigualdad territorial y urge políticas efectivas que protejan suelos, fortalezcan monitoreo y garanticen sostenibilidad hídrica.