martes, 28 de octubre de 2025

EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, SOCIALIZÓ LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL REGLAMENTO GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR (REP).


 

Durante los 45 días de consulta, se recibieron 286 observaciones de empresas, asociaciones, academia, gobiernos locales y organizaciones sociales, de las cuales el 70% fueron valoradas positivamente, fortaleciendo el consenso técnico y multisectorial del reglamento.

 


Con este proceso, Medio Ambiente reafirma su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y la gestión sostenible de los residuos, impulsando modelos productivos responsables y alineados con los principios de la economía circular

domingo, 26 de octubre de 2025

LA INFRAESTRUCTURA VERDE (JARDINES DE LLUVIA, PAVIMENTOS PERMEABLES, HUMEDALES ARTIFICIALES) PERMITE MANEJAR EL AGUA DE LLUVIA EN EL SITIO Y REGRESARLA A LAS RESERVAS SUBTERRÁNEAS.

Promoviendo las siguientes ventajas:

 

  Gestión eficaz del agua de lluvia: Estas soluciones permiten la infiltración y retención del agua en el lugar, reduciendo la escorrentía superficial y disminuyendo el riesgo de inundaciones.

Mejora de la calidad del agua: Al filtrar el agua a través de suelos y vegetación, se eliminan contaminantes y sedimentos, mejorando la calidad del agua que llega las reservas subterráneas, ríos o lagos.

  Mitigación del cambio climático: Estas infraestructuras contribuyen a la captura de carbono y regulan las temperaturas urbanas al reducir el efecto de isla de calor.

Beneficios ecológicos y estéticos: La incorporación de vegetación en entornos urbanos aumenta la biodiversidad, mejora la calidad del aire y embellece el paisaje urbano.

 

💧 La combinación de soluciones grises y verdes mejora la resiliencia urbana. 🌎

 

 

Fuente Infografía: Gobierno de España / Fundación Biodiversidad

 


 

viernes, 17 de octubre de 2025

LOS RIESGOS DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO EN EL ÁMBITO LABORAL.


 

En esta ocasión, comparto una imagen con una tabla orientativa donde se muestra la relación entre los niveles de decibelios y el tiempo máximo de exposición sin protección.

 

A partir de los 85 dB, ya se considera necesario utilizar protección auditiva, ya que una exposición prolongada puede provocar pérdida auditiva permanente.

 

🔹 Ejemplos de niveles de ruido en herramientas comunes:

• Martillo neumático → 100 dB

• Amoladora → 95–105 dB

• Compresor → 90–100 dB

• Tránsito pesado → 85–90 dB

 

👉 Los tapones auditivos reducen entre 20 y 30 dB el nivel de ruido percibido.

👉 Los protectores tipo copa pueden reducirlo en 30 dB o más, siempre que estén bien ajustados.

 

Por ejemplo:

🔹 Un martillo neumático produce alrededor de 100 dB, lo que significa que sin protección solo podrían exponerse unos 15 minutos.

🔹 Al utilizar protección auditiva, se reduciría a 70/80 dB (por lo que se podrian exponer mas tiempo)

 

La protección auditiva no solo evita daños irreversibles, sino que también mejora la concentración y el bienestar laboral.

Cuidar la audición es una forma más de trabajar seguro. 👷👷

_

LA IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES Y SU FUNCIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE 🌳🌎


 

Los árboles son esenciales para la vida en la Tierra. Su principal función es producir oxígeno mediante la fotosíntesis, proceso en el que absorben dióxido de carbono (CO₂) y liberan oxígeno, ayudando a limpiar el aire y a reducir el cambio climático.

 

Además, los árboles regulan la temperatura del planeta, proporcionando sombra y frescura, y contribuyen al ciclo del agua al atraer lluvias y evitar la erosión del suelo. Sus raíces protegen los ríos y montañas, previniendo deslizamientos y manteniendo los suelos fértiles.

 

También son el hogar de miles de especies de animales, aves e insectos, ayudando a conservar la biodiversidad. En las ciudades, los árboles embellecen el entorno, reducen el ruido y mejoran la salud mental de las personas.

 

En resumen, los árboles son los pulmones del planeta y los guardianes del equilibrio ecológico. Cuidarlos, sembrarlos y protegerlos es cuidar nuestra propia vida y el futuro del medio ambiente. 🌱💚

 

 Fuente :FUNDOSAMI21

FENOLOGÍA AGRÍCOLA: FASES Y SUS CARACTERÍSTICAS


 

La fenología agrícola divide el desarrollo de las plantas en fases claras y ordenadas, cada una con características específicas que determinan el manejo agronómico, el uso de insumos y el momento ideal para intervenir 🌱🔍

 

🌱 FASES FENOLÓGICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

 

1️ Germinación y emergencia 🌱

🔸 Activación de la semilla y salida de la plántula al exterior

🔸 Alta sensibilidad al agua, temperatura y calidad del sustrato

🔸 Base del éxito del cultivo

 

2️ Crecimiento vegetativo 🍃

🔸 Desarrollo de hojas, tallos y raíces

🔸 Alta demanda de nutrientes y agua

🔸 Preparación para sostener la fase reproductiva

🔸 Se define la arquitectura de la planta

 

3️ Floración 🌸

🔸 Formación y apertura de flores

🔸 Etapa crítica para la fecundación y formación de frutos

🔸 Afectada por fotoperiodo, temperatura y estrés ambiental

🔸 Alta demanda energética

 

4️ Fructificación y maduración 🍓

🔸 Desarrollo de frutos y semillas

🔸 Acumulación de azúcares, almidones y compuestos de calidad

🔸 Momento clave para la producción comercial

🔸 Necesita balance nutricional y buena sanidad

 

5️ Senescencia 🍂

🔸 Envejecimiento y pérdida de función fisiológica

🔸 Redistribución de nutrientes hacia frutos o semillas

🔸 Final del ciclo productivo

🔸 Puede ser inducida por condiciones ambientales o fisiológicas

 

🎯 APLICACIÓN AGRÍCOLA DE LAS FASES

 

📅 Programación de siembra y cosecha

💧 Manejo preciso del riego según la fase

🧪 Aplicación de fertilizantes y fitosanitarios en momentos estratégicos

🛡️ Protección del cultivo en etapas sensibles

📈 Maximización de rendimiento y calidad

 

🔁 EN RESUMEN:

 

🌱 Las fases fenológicas marcan el ritmo del desarrollo vegetal

🔍 Cada etapa tiene características y necesidades distintas

🚜 Su conocimiento permite un manejo técnico más eficiente

🌿 Son la base para una agricultura inteligente y sostenible.

NO SIEMPRE MÁS ES MEJOR, PERO NO COMPREMOS QUE MENOS ES LA SOLUCIÓN.


 

En un contexto de costos altos, presión por sustentabilidad y mercados más exigentes, el desafío no es aplicar menos fertilizante, sino usar mejor cada nutriente.

 

Durante años, la eficiencia de uso de nutrientes (NUE) fue una métrica secundaria. Hoy, es un eje central de cualquier sistema que mira la rentabilidad y el medioambiente de manera responsable. Un kilo de nutriente bien utilizado vale más que dos mal aplicados.

 

️ Eficiencia: el nuevo paradigma

Un sistema eficiente logra que una mayor proporción del nutriente aplicado, sea al suelo o vía foliar,  sea realmente absorbido y metabolizado por la planta, reduciendo pérdidas y mejorando el retorno ($$).

 No se trata de “ajustar al mínimo”, sino de ajustar con criterio técnico:

Conocer el ambiente y su potencial productivo.

Definir dosis, fuente y momentos.

Integrar prácticas que mejoren disponibilidad y absorción.

Mirar el todo como un sistema en el que nutrición y sanidad operan juntos.

 

🧪 Tecnología al servicio de la eficiencia

Nuevas herramientas están ayudando a lograrlo:

Nanonutrición, que mejora la movilidad y aprovechamiento dentro del cultivo.

Recubrimientos inteligentes, que liberan nutrientes según temperatura y humedad.

Bioestimulantes, que potencian el metabolismo y la microbiota del suelo.

 Estas tecnologías no reemplazan la agronomía: la complementan y la hacen más precisa.

 

📊 De la receta fija al manejo adaptativo

La fertilización deja de ser una acción puntual para convertirse en un proceso de gestión continua, basado en medición, interpretación y corrección. El desarrollo de la tecnología nos provee Metodologías que permiten monitorear el estado nutricional real del cultivo y ajustar en tiempo real o lo antes posible, minimizando los desbalances nutricionales.

DE LO INVISIBLE A LO CLARO: EL PODER DE LA QUÍMICA EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA

En cada gota que llega limpia a nuestras industrias, hogares o laboratorios… hay un proceso silencioso pero brillante: la combinación entre ciencia, ingeniería y precisión química.

 

 Coagulación – Donde la química neutraliza lo invisible.

 Las partículas suspendidas dejan de repelerse y comienzan a unirse.

 Floculación – Donde el movimiento se convierte en orden.

 Las pequeñas impurezas se agrupan, formando flóculos visibles que empiezan a revelar claridad.

 Sedimentación – Donde la gravedad completa la obra.

 El agua se separa del lodo, dejando un líquido cristalino, listo para avanzar al siguiente nivel de purificación.

 

 Estos tres pasos —que parecen simples— representan uno de los mayores logros de la ingeniería ambiental moderna: transformar turbidez en transparencia, caos en pureza.

 

Hoy más que nunca, entender y optimizar estos procesos es clave para la sostenibilidad, la eficiencia y el futuro del recurso más valioso del planeta: el agua.

 

lunes, 13 de octubre de 2025

AUNQUE MUCHOS CREEN QUE EL PLÁTANO “PIDE MUCHA AGUA”, EN REALIDAD LO QUE MÁS NECESITA ES OXÍGENO EN LAS RAÍCES

El exceso de humedad constante provoca asfixia radicular, aparición de hongos y debilitamiento del sistema radicular.

 

👉 Un buen drenaje es tan importante como el riego:

 

 • Evita que el agua se estanque en los hoyos o entre las hileras.

 • Mejora la absorción de nutrientes.

 • Previene enfermedades como Phytophthora o Erwinia.

 

📌 Si ves raíces negras, blandas o con mal olor, es señal de falta de oxígeno.

Un suelo aireado vale más que una lluvia diaria.

 

💡 Recuerda: el agua alimenta, pero el oxígeno mantiene viva la raíz.

 

𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼𝗻𝗮𝗿 𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝘂𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝘂𝗻 𝗴𝗮𝘀𝘁𝗼, 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲


 

El país necesita que empresas, operadores, municipios y gobierno actúen con la misma responsabilidad que exigen.

 

🌱 Muchas 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝘀𝗲 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗱𝗲𝗻𝗼𝗺𝗶𝗻𝗮𝗻 𝗭𝗲𝗿𝗼 𝗥𝗲𝘀𝗶𝗱𝘂𝗼𝘀, pero aún disponen gran parte de sus residuos en rellenos o botaderos.

🌍 𝗟𝗮 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 no se mide por un certificado, sino por la trazabilidad y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

 

Durante años, muchos eligieron lo más barato: botar residuos sin control ni trazabilidad.

Esa práctica contamina, 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮 𝗽𝗮𝘀𝗶𝘃𝗼𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗢𝗗𝗦 12, 13 y 17.

💡 𝗘𝗹 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗼 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝘂𝗻 𝗰𝗼𝘀𝘁𝗼 𝗺𝗮𝘆𝗼𝗿, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲́𝗻 𝘂𝗻 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗲𝗿𝗱𝘂𝗿𝗮.

Cada tonelada tratada evita hasta 1 000 kg de CO₂, reduce contaminación y refuerza el cumplimiento ambiental.

 

Una gestión transparente demuestra respeto por la ley, el ambiente y la comunidad.

 

𝗕𝗼𝘁𝗮𝗿 𝗯𝗮𝗿𝗮𝘁𝗼 𝘀𝗮𝗹𝗲 𝗰𝗮𝗿𝗼:

  Multas y sanciones ambientales.

  Riesgo reputacional ante clientes y autoridades.

  Pérdida de licencias o contratos con criterios ESG.

 

🌱 𝗘𝗻𝗳𝗼𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲

 La gestión responsable exige:

 ️ Reducir la generación desde el origen.

 ️ Reutilizar y reciclar antes de disponer.

 ️ Controlar y sancionar los botaderos ilegales.

 ️ Valorar los residuos como recursos que generan empleo y desarrollo.

 ️ Priorizar el tratamiento o valorización para asegurar trazabilidad y sostenibilidad real.

 

🧭 𝗘́𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹

  La ética ambiental no es un discurso, es una práctica diaria: actuar con integridad incluso cuando nadie mira.

  Significa hacer lo correcto, elegir la trazabilidad y la transparencia sobre la conveniencia, porque cuidar el ambiente es también cuidar de las personas, de la empresa y del futuro común.

 

🔍 𝗧𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 𝗿𝗲𝗮𝗹

  Certificados hay muchos, pero la verdadera sostenibilidad se demuestra con trazabilidad, ética y resultados verificables.

  No todo lo que tiene un sello verde actúa de manera responsable.

  Elijamos trabajar con empresas que gestionan residuos con transparencia y compromiso, no con pantallas que terminan contaminando.

 

𝗜𝗻𝘃𝗲𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗷𝗼 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗼𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲́𝘁𝗶𝗰𝗮, 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹.

📊 Cada acción cuenta para avanzar en los ODS 12 (producción responsable), ODS 13 (acción por el clima) y ODS 17 (alianzas para lograr los objetivos).

 

 👉 ¿𝗧𝘂 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝘂𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗱𝘂𝗰𝗲 𝗖𝗢𝗼 𝗹𝗼 𝗺𝘂𝗹𝘁𝗶𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮?


sábado, 11 de octubre de 2025

CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA AL 43% DE LOS LUGARES NATURALES DEL PATRIMONIO MUNDIAL, SEGÚN LA UICN


 

El estudio también advierte sobre el incremento de las enfermedades de la vida silvestre y las plantas, que impactan sobre el 9% de los sitios cuando en 2020 sólo concernían a un 2%.

En 11 Oct, 2025

El cambio climático amenaza en la actualidad al 43% de los lugares naturales del Patrimonio Mundial (117 de un total de 271), según la ‘Perspectiva del Patrimonio Mundial 4’ que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publica este martes. El porcentaje ha subido diez puntos desde 2020, cuando se situaba en un 33%.

 

La investigación constituye la evaluación más completa de todos los sitios naturales de Patrimonio Mundial. En total, se basa en cuatro ciclos de evaluaciones realizadas desde 2014 y por primera vez revela tendencias en las perspectivas de conservación de estos sitios durante un período de diez años. Con ella, la UICN insta a gobiernos, donantes y socios internacionales a intensificar la colaboración y la financiación para incrementar la protección de estos lugares frente a las amenazas de hoy en día.

 


Después del cambio climático, la segunda amenaza más prevalente a los lugares naturales del Patrimonio Mundial son las especies exóticas invasoras, que afectan a un 30% de los sitios. El estudio también advierte sobre el incremento de las enfermedades de la vida silvestre y las plantas, que impactan sobre el 9% de los sitios cuando en 2020 sólo concernían a un 2%.

 

En este sentido, la UICN ha avisado de que las amenazas que suponen las especies invasoras y las enfermedades suelen estar «interconectadas» y que, asimismo, se intensifican con el cambio climático. A su vez, también ha recalcado la influencia que tiene en estas amenazas el turismo «insostenible», «la tercera amenaza actual más extendida». «Predecir y prevenir estos impactos en cascada es crucial, no solo para los ecosistemas, sino también para la salud humana», ha indicado.

 


La investigación indica que la proporción de sitios con una perspectiva de conservación positiva se ha reducido en cinco puntos en cinco años, pasando del 62% en 2020 al 57% en 2025. En este marco, los sitios reconocidos por su valor para la biodiversidad se ven afectados de forma desproporcionada.

 

Por el contrario, trece sitios mejoraron sus perspectivas de conservación entre 2020 y 2025, lo que según la UICN demuestra que la inversión focalizada y la participación local funcionan. Así, cuatro sitios en África Occidental y Central (la Reserva de Fauna de Dja (Camerún), los Parques Nacionales de Salonga y Garamba (RDC) y el Parque Nacional de Niokolo-Koba (Senegal) pasaron de ser críticos a ser de preocupación significativa gracias al fortalecimiento de las iniciativas contra la caza furtiva, las colaboraciones locales y la estabilización de poblaciones animales clave.

 


A juicio del organismo internacional, una gestión eficaz es «esencial» para abordar las crecientes amenazas a los sitios naturales del Patrimonio Mundial. Sin embargo, el informe revela que solo la mitad (50%) de los sitios evaluados cuentan con protección y gestión efectivas. Además, uno de cada siete (15%) se encuentra en alto riesgo debido a la falta de financiación sostenible, «lo que compromete la resiliencia y las perspectivas de los lugares más emblemáticos del mundo». Por ello, el texto insta a gobiernos, donantes y socios internacionales a intensificar la colaboración y la financiación.

martes, 7 de octubre de 2025

¿LA GANADERÍA REGENERATIVA COMO LOGRA REALMENTE ENFRIAR EL PLANETA?


 

La clave está en la fotosíntesis.

 Cuando manejamos bien el pastoreo, cada hoja que brota actúa como un pequeño panel solar biológico:

 *captura CO₂, lo transforma en carbono y lo envía al suelo a través de las raíces.

 * El ganado, al pastorear correctamente, estimula nuevos brotes.

 *Cada brote nuevo reinicia el ciclo de captura de carbono.

 *Ese carbono se almacena en el suelo, alimenta la vida microbiana y mejora la infiltración del agua.

Así, el pastoreo bien planificado no destruye, regenera.

 EL VERDADERO AIRE ACONDICIONADO DEL PLANETA NO ESTA EN ELCIELO, SI NO EN NUESTROS PIES

CÓMO CALCULAR LA DEFORESTACIÓN EN ARCGIS PASO A PASO


La deforestación es uno de los indicadores más críticos para entender la salud ambiental y el impacto humano en los ecosistemas. Con ArcGIS, es posible medirla comparando dos periodos de tiempo y detectar las áreas de bosque que han desaparecido.

 

Aquí te comparto un tutorial práctico 👇

 

🧭 Pasos para el cálculo de deforestación en ArcGIS

 

1️ Preparar datos

 

Descarga imágenes satelitales (Landsat, Sentinel) o capas oficiales de uso del suelo (ej. INEGI en México).

 

Necesitas dos fechas diferentes (ejemplo: 2010 vs 2020).

 

2️ Clasificación de la cobertura

 

Clasifica las imágenes en categorías de Bosque y No bosque con la herramienta Image Classification Wizard.

 

Si ya usas datos vectoriales de uso del suelo, filtra la categoría de bosques.

 

3 Reclassificar a mapa binario

 

Reclassifica para simplificar:

 

Bosque = 1

 

No bosque = 0

 

4️ Comparar periodos

 

Con Raster Calculator aplica:

 

Deforestación = (Bosque_2010 == 1) & (Bosque_2020 == 0)

 

Esto genera una capa que muestra solo las zonas donde se perdió el bosque.

 

5️ Calcular área deforestada

 

Usa Tabulate Area o Calculate Geometry para medir el cambio en hectáreas o km².

 

Ejemplo:

 

Bosque en 2010: 12,500 ha

 

Bosque en 2020: 10,800 ha

 

️ Deforestación = 1,700 ha (13.6%)

 

6️ Visualización final

 

Crea un mapa temático:

 

Verde = bosque estable

 

🔴 Rojo = deforestación

 

Gris = no bosque

 

📌 Conclusión

 

Con este flujo de trabajo en ArcGIS, puedes generar indicadores precisos de pérdida de cobertura forestal y respaldar estudios ambientales, gestión territorial y políticas públicas.