Mediante Decreto 183, del
año 1993, se creó el Cinturón Verde Ecológico de la Ciudad de Santo Domingo,
cuyos propósitos son los siguientes:
Crear un pulmón verde para
el principal asentamiento humano de la República Dominicana, que además de
proveer oxígeno y aire fresco, Sea la principal garantía para el saneamiento
ambiental de la ciudad.
Proveer a los capitaleños de
áreas de servicios de las más variadas índoles, a brindar excelentes
oportunidades recreativas o de esparcimiento.
Dar protección adecuada a
reservas ecológicas existentes, humedales, farallones, vegetación natural,
áreas de especial valor paisajístico, monumentos culturales, tales como los
yacimientos
Arqueológicos, y los cursos
de agua en su área, principalmente el río Haina y sus afluentes.
El Cinturón Verde Ecológico
es un concepto innovador en el continente Americano, tomando como modelo las
principales ciudades del mundo, tales como Washington, París y Buenos Aires.
En el remanso de los ríos
Isabela y Ozama, antes de su confluencia, existen extensas zonas de humedales,
muy próximo a la ciudad de Santo Domingo, que podrían formar parte del Cinturón
Verde que defina los límites urbanos de la capital dominicana.
De hecho, dentro del
programa De protección del Cinturón Verde Ecológico, se ha incluido el río
Ozama y sus afluentes.
Mediante el decreto No.
207-02, del 20 de Mayo del 2002, se crearon otros espacios protegidos para
ampliar el espacio que cubre el Cinturón Verde
Ecológico de la Ciudad de
Santo Domingo, según indicamos:
PARQUE MIRADOR OESTE:
En la zona de remanso del
Río Haina, Comprendida entre el puente de la Avenida 6 de Noviembre y la planta
de Tratamiento de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo
(CAASD). Este polígono encierra un área de 4.45 Kms2.
Este parque brindará
protección especial a los cursos de agua del río Haina, a los abrigos boscosos
que aún conserva, a los hábitats especiales que sirven de refugio a las aves acuáticas
y otras especies de gran valor, así como a las ruinas históricas de Engombe y Palavé,
así como los recursos paisajísticos allí presentes.
PARQUE MIRADOR MANANTIALES
DEL NORTE
Ubicado en la cabecera del Arroyo
Manzano.
El área comprendida en el
polígono es de 1.50 Kms2.
Este parque estará destinado
fundamentalmente a la protección de todos los manantiales que forman la
cabecera del arroyo, y las especies endémicas y nativas que forman el hermoso
bosque húmedo tropical que le sirve de alfombra o de áreas de captación de la
humedad que le llega con
Las lluvias.
Dada su ubicación, este será
un parque ecológico, destinado de manera especial a la educación ambiental, la
investigación científica y práctica del turismo ecológico; el cual estará
debidamente regulado con los programas internacionales de desarrollo que habrán
de implementarse.
PARQUE MIRADOR MANANTIALES
DEL CACHÓN DE LA RUBIA
Ubicado en el municipio de
Santo Domingo Oriental. Este parque cubre un área de 1.75
kms2.
Este parque Urbano tiene por
finalidad brindarle protección y garantizar la conservación de los múltiples y
hermosos manantiales que se originan en las inmediaciones de los sectores Los
Mina, Lucerna y Cansino, pero muy especialmente en el acuífero que aflora en el
sitio denominado el Cachón de la Rubia.
GRAN PARQUE MIRADOR DE LAS
AMÉRICAS
Ubicado en la zona oriental
del Cinturón Verde de la Ciudad de Santo Domingo. Su superficie abarca un área
de 3.34 kms2.
Este parque Urbano está
destinado al rescate, valorización y puesta en uso de los múltiples recursos y
valores arqueológicos, espeleológicos,
Culturales e históricos
contenidos en las cavernas, terrazas y farallones, ubicadas o que atraviesan
este tramo del Cinturón Verde de la Ciudad de Santo Domingo.
De igual manera se
protegerán las especies nativas y endémicas tanto de la flora costera allí
presente como de la fauna Especializada que la habita.
SE AMPLÍA LOS LÍMITES DEL
PARQUE NACIONAL MIRADOR DEL NORTE
Para cubrir la extensión del
Río Isabela, que se prolonga entre el puente Isabela de la Av. Jacobo Majluta, y toma del
Acueducto la Isabela.
El polígono de este parque
encierra una superficie de 9.41 kms2.
Esta disposición tiene por
finalidad incluir y proteger en el Parque Mirador del Norte, los extensos
bosques de galería que cubren ambos márgenes de este río, en el tramo indicado,
así como las lagunas, meandros abandonados, humedales, refugios de aves y otras
especies valiosas de
Este recinto ecológico.
PARQUE NACIONAL HUMEDALES
DEL OZAMA.
El polígono de este parque abarca
un área de aproximadamente 47.42 kms2.
La Administración será
realizada de acuerdo al uso y manejo público, bajo la modalidad de cogestión
con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales de conformidad con
lo establecido en la Ley 64-00.
Los Ministerios de la
Presidencia y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de manera coordinada,
quedan encargadas de implementar y velar por el fiel cumplimiento de las
disposiciones contenida en el presente Decreto.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL
RÍO OZAMA. ARROYO LEBRÓN.
Este arroyo tributario del
río Isabela, nace en Pedro Brand y atraviesa en sus numerosos meandros una gran
cantidad de granjas porcinas y avícolas e industrias de Los Alcarrizos, el
28,el Anti-tuberculoso, y Pedro Brand, provocando altos niveles descontaminación,
de tal manera, que cuando desemboca en el Isabela, los niveles de colimetrías y
de oxígeno disuelto, están muy por
Encima de lo que establecen
las normas.
En la confluencia del Arroyo
Lebrón y el Isabela se han obtenido valores del oxígeno disuelto de 2 mg/lt, y
de 100,000 coliformes fecales/100 ml, tal
LAS INDUSTRIAS, SITUADAS EN
LA AV. MÁXIMO GÓMEZ, QUE ASCIENDENA 58
La mayoría de las cuales
vierten sus residuales en la red de sanitario y pluvial, que descarga en
la Zurza, para ser vertidos directamente al río Isabela. Los vertidos
industriales provenientes de
La zona, se caracterizan por
su variabilidad de caudales y características físicas, químicas y biológicas,
tal y como lo muestran los reportes de laboratorio que se han realizado.
VERTIDO DE DESECHOS LÍQUIDOS
DOMÉSTICOS DE GRAN PARTE DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CAPITAL.
Existe una colectora de15 pulgadas
de diámetro que descarga en el Alcázar de Colón.
Aunque parcialmente
construido y a pesar de que gran parte de sus viviendas no están conectadas,
dicha red aporta directamente al río
Una carga contaminante
importante.
Existen más de 23 sistemas
de alcantarillado sanitario que hay en los diferentes barrios de la
Ciudad, los cuales reciben
todas las descargas de las empresas e industrias barriales y de las viviendas
de aproximadamente 500,000 personas, las cuales van directamente al mar Caribe
y al Río Ozama, sin tratamiento.
Las descargas domésticas se
realizan al alcantarillado sanitario el cual, en el sector de la Zurza,
descarga a un alcantarillado pluvial para su posterior disposición al río
Isabela.
Debemos llamar la atención
acerca de que el alcantarillado de Santo Domingo tiene cobertura para un
estimado de 630,000 personas ubicadas en su mayoría en el antiguo Santo Domingo
Colonial hasta Los Prados, Los Jardines, y Los Ríos.
Se estima, empero, que mas
de 1.000.000 de personas descargan de manera directa al Mar Caribe y a los ríos
Ozama e Isabela.
VERTIDO DE DESECHOS SÓLIDOS
(BASURAS).
Basuras domésticas Vertidas
directamente e indirectamente al río por causas de una recolección insuficiente
en la ciudad de Santo Domingo.
Estas descargas están
evaluadas en aproximadamente 90,000 toneladas por año.
Por otra parte, un
porcentaje de las basuras que se depositan en el río Ozama se acumula en el
fondo del cauce y una
Parte no despreciable flota
y alcanza el Mar.
OTROS APORTES, FUERA DE LA
ZONA EN ESTUDIO.
Existen otros aportes a los ríos Ozama e
Isabela antes de su confluencia y aguas arriba de la ciudad de Santo Domingo.
Estos aportes provienen de industrias ingenios,
curtiembres, uso de agroquímicos en la agricultura, arrastre de sedimentos y
sólidos flotantes producto de la erosión a lo largo de toda la cuenca.
VARIOS MATADEROS QUE OPERAN
EN LA ZONA ORIENTAL.
Aunque algunos Cuentan con
sistemas de tratamiento, debido a que es menester dar Operación y
mantenimiento, prefieren “bypassear” los desechos, descargándolos de manera
cruda en la red de alcantarillado, y van directamente al río Ozama.
Es importante destacar que
la sangre contenida en esos desechos
equivale a la contaminación de 200familias.
LOS RESIDENTES EN LA RIBERA.
Como es lógico inferir, la
gran cantidad
De tugurios en la ribera que
producen todo tipo de desechos, incluyendo los generados por la crianza de cerdos
y otros animales, para aprovechar los desperdicios de los residuales,
constituyen otro
LAS GENERADORAS DE
ELECTRICIDAD INSTALADAS EN DOS BARCAZAS EN LA MARGEN OCCIDENTAL DEL RÍO OZAMA,
ESTRELLA DEL MAR Y ESTRELLA DEL NORTE,
Se consideran como fuentes
de contaminación de descargas que afectan la calidad de agua y el
ecosistema del río Ozama y las costas adyacentes.
Ambas generadoras utilizan
diesel (Heavy Fuel Oil #6), que se considera como uno de los
combustibles más contaminantes.
Según las normativas
nacionales, están obligadas a
Operar con un permiso
ambiental y a incluir controles de contaminación.
Las mediciones realizadas en
el marco de los estudios de impacto elaborados para la obtención de los
permisos Ambientales de estas empresas, dieron como resultado niveles mínimos
de contaminación.
DESCARGAS DESDE BUQUES Y
OTRAS ACTIVIDADES PORTUARIAS.
El puerto de Santo Domingo
recibe cientos de buques transportadores de productos diversos, así como
cruceros turísticos, que eventualmente
Pueden descargar
contaminantes en el río Ozama.
Principales impactos
negativos directos que produce la contaminación del río Ozama.
Impacto Ambiental adverso para todos los
capitaleños.
Alteración de las condiciones y calidad de
vida de los residentes en la ribera.
Riesgos de salud pública en los alrededores
de las descargas, y a todos los residentes en ambas márgenes del río.
Se elimina el aprovechamiento de alimentos
que proporcionaba el río, por las actividades de pesca.
Alteración de los canales de los cursos de
agua, el hábitat de la fauna y flora acuáticas y las áreas de desove y vivero.
Incremento de la contaminación en la cuenca
cuando se exportan aguas servidas mediante su captación en grandes áreas aguas
arriba y se les vierte aguas abajo.
Degradación de la calidad del río.
Se produce una carga bental en el cauce del
río que incrementa la contaminación.
Impactos estéticos negativos.
Destrucción accidental de sitios
arqueológicos, reservas forestales, o de la vegetación natural del área.
IMPACTO DEL ALCANTARILLADO
SANITARIO EN EL RÍO OZAMA.
Aun cuando desde la época
colonial existía un Alcantarillado Pluvial (Alcantarillas de Ovando y las de
Las Atarazanas), la ciudad de Santo Domingo no tuvo ningún sistema de
alcantarillado sanitario hasta el año 1929, cuando se terminó la construcción
del primer sistema de recolección
y disposición de las aguas
servidas iniciado en el 1926, por la firma González - Ferrer, de Puerto Rico,
simultáneamente con el Acueducto que tomaba las aguas del río Isa y las
transportaba, en tuberías de 22 y 16 Pulgadas de diámetros, por gravedad hasta
el sistema de distribución y tanque en San Juan Bosco.
Para esa fecha "la
población que habitaba la ciudad apenas alcanzaba a unos 45,000 habitantes,
cubriendo un área urbana de no más de seis
kilómetros cuadrados;
limitada por el Sur por el Mar Caribe, por el Norte por los barrios de San
Carlos y Villa Francisca, por el Oeste por los Ensanches Primavera y Gazcue, y
por el Este por el Estuario del Río
Ozama".
El Alcantarillado Sanitario
construido cubrió prácticamente toda el área urbana con la excepción del Barrio
Villa Duarte (Pajarito), localizado en la ribera Este del estuario del Río
Ozama.
Este primer Alcantarillado
Sanitario que cubría un área de 5 km2, con una red de 70 Kms. (W. Catagnino),
1964) y unas 7,000 conexiones, todavía
sigue funcionando, con
algunas líneas matrices sobrecargadas por el gran crecimiento de la ciudad al
norte de la vieja zona colonial, dando servicio a la vieja cuidad intramuros y a
los barrios perimetrales.
El mismo descarga las aguas
crudas, sin tratamiento alguno por medio de colectores
principales cuyo diámetro
mayor era de 15", colocados en la ría del Ozama cerca del antiguo Puente
Ulises Heureaux próximo al Alcázar de Colón, directamente al mar, sobre los
acantilados de la "Cueva de la Golondrina", frente a la antigua Plaza
Colombina y hacia el Oeste, en San Gerónimo.
Desde entonces se han ido incorporando nuevos
sistemas de alcantarillado en el transcurso de los años.
En el período 1946-54 el
Gobierno Dominicano, a través de la firma norteamericana Lock Joint Pipe,
amplía el alcantarillado de la ciudad, la cual albergaba unos 140,000
habitantes sobre un área urbana cercana a los 20 Km2.
Como resultado de este
programa de ampliación se extendieron las redes del Alcantarillado al Norte,
hasta el Barrio de Villa Consuelo y hacia el Oeste, el perímetro de la nueva
Ciudad Universitaria, y se construyeron además de colectores secundarios,
"nuevas líneas matrices de descarga de aguas negras, sobre los Ríos
Isabela y Ozama, cuyos diámetros mayores eran de 533 milímetros.
La obra de mayor importancia
fue la colocación de un colector matriz de 914 mms de diámetro, a lo largo de
la Avenida Independencia, que descarga al mar en el área de San Gerónimo, a
través de un emisor submarino que penetraba en el mar en una longitud de unos
200 metros" .
En el período 1954-1961 el
Gobierno Dominicano, a través de la firma de Ingenieros de Luis M. Bonnet,
continuó la ampliación del Alcantarillado de Santo Domingo hacia nuevas zonas:
Ensanche La Fé, Villas Agrícolas, Potreros de Venturita, Villa Consuelo, Villa
Juana etc.
Este programa "cubrió
unos 85 kilómetros de colectores matrices y secundarios, colocándose unas 9,000
conexiones domiciliarias y construyéndose unas 900 cámaras de inspección. Otros
organismos estatales colocaron, el
sistema de la Feria (hoy
Centro de los Héroes) y la Oficina del Ing. Bonnet, instalaba los colectores
del Hotel Embajador" .
Para el 1954 se estimaba que
la longitud de las redes del Alcantarillado, alcanza los 120 Kilómetros (W.
Catagnino, 1964) con unas 10,000
conexiones. Asimismo, se
estima que para el 1956, la longitud de las redes se elevaba a los 206
Kilómetros con unas 19,600 conexiones.
En el 1959 se colocó un
colector de 30 pulgadas de diámetro en la Ave. George Washington, el cual
descargaba en el emisor de las ruinas de San Gerónimo. "El objetivo de
este trabajo era interceptar todas las salidas directas de aguas negras al Mar
Caribe y conducirlas hacia un único emisor en San Gerónimo. Estos trabajos se
hicieron de conformidad con el primer Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario
de Santo Domingo elaborado en el 1959 por la Oficina del Ingeniero Luis M.
Bonnet, el cual contemplaba la construcción de plantas de tratamiento primero
en la salida matriz al Río Isabela, cerca de la Fábrica de Cemento y en la
salida matriz al Río Ozama, en el Barrio María Auxiliadora".
Entre 1962 y 1964, el INAPA
ejecutó parcialmente los alcantarillados sanitarios de los Ensanches Ozama y
María Auxiliadora, en el Este de la Ciudad. Para el 1964 se calculaba que la
red del Alcantarillado alcanzaba los 212.5 Kilómetros con unas 20,100
conexiones (W. Catagnino, 1964) En el año 1969 la firma Norteamericana Hydrotechnic
Corp., asociada a la firma dominicana INSACA, realizó un informe sobre los Alcantarillados
Sanitario y Pluvial de Santo Domingo, en el cual "llama la atención, por
la magnitud económica de las obras a ejecutar, al hecho de que el alcantarillado
sanitario de la ciudad no es un problema al que se le puede dar más largas, y
que debe ser enfrentado con programas serios, ante una ciudad que en pocos
decenios alcanzará 2.5 millones de habitantes.
Dichos planteamientos
recomiendan soluciones basándose en túneles y emisarios submarinos para diluir
las aguas negras en el Mar Caribe."
En el período 1966 y 1978 el
Gobierno Dominicano, a través de Acueductos y Alcantarillados C x A, y otras
firmas asociadas, "extendieron los servicios de Alcantarillados Sanitarios
a múltiples urbanizaciones como Los Prados, El Millón, Urbanización Duvergé,
Cristo Rey, Los Ríos, Los
Mina, Parque Olímpico, Los 3
Brazos, Ensanche Quisqueya, Las Caobas y en todos los sectores de la Ciudad
donde el Gobierno Dominicano desarrollaba grandes proyectos habitacionales,
para favorecer la mediana y baja clase media. En el período que nos ocupa se
colocaron centenares de kilómetros de líneas secundarias y matrices y por
primera vez se construyeron Plantas de Tratamiento, Primarias y Completas, en
sectores
Específicos de la Ciudad,
como Los Jardines, Los Tres Brazos, Los Ríos, Las Caobas, etc." Las tres
primeras descargan en el río Ozama.
En dicho período aparecen
por primera vez soluciones de bombeo para la problemática de las aguas servidas
de la Ciudad de Santo Domingo, ya que no era posible mantener en todos los
casos el esquema de gravedad de los sistemas anteriores.
No obstante estos esfuerzos
del Sector Público por extender los servicios de Alcantarillados, estos se
quedaban cortos frente al crecimiento de la
Ciudad que ya superaba, para
la mitad de la década de los 70, el millón de, habitantes.
En vista de esta limitante
para resolver los problemas de disposición de aguas negras por vías de alcantarillados,
estos "fueron resueltos" por la clásica y antigua solución de Cámaras
Sépticas y pozos filtrantes y/o letrinas.
En el 1969, según el citado
Informe de la Hydrotechnic Corporation, aproximadamente el 31% de las casas de
Santo Domingo estaban servidas
por el sistema de
alcantarillado sanitario existente.
Y apuntaba, además, que para
esa misma fecha "la ciudad no tenía ningún plan definitivo para extender
el sistema de alcantarillado o para tratar con plantas de tratamientos los
líquidos residuales colectados" .
En 1975 la CAASD llamó a una
Licitación Pública Internacional para elaborar con financiamiento parcial del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un Plan Maestro del Alcantarillado
Sanitario de Santo Domingo; sin embargo, y no obstante haber recibido la CAASD
numerosas
propuestas de reputadas
Firmas Consultoras Internacionales, especializadas en la materia, nunca se
seleccionó el ganador de dicha
Licitación.
Para el 1978, la CAASD estimaba que la
cobertura de servicio de alcantarillado sanitario en la ciudad de Santo Domingo
era de un 30%.
En el período 1985-1986 el Ayuntamiento de
Santo Domingo, "logró poner en servicio el interceptor de 760 milímetros
de diámetro colocado a lo largo
De la Avenida George Washington, entre la
Calle 19 de Marzo y San Gerónimo.
Con esta medida se
suprimieron múltiples salidas de aguas negras directas al Mar Caribe y se
mejoraron notablemente las condiciones
Sanitarias del
balneario."
En el 1988, la firma TEI
SPA, Ingeniería del Ambiente de Milán, Italia, en colaboración con la empresa
denominada "Acueductos y Alcantarillados,
C. por A., presentó al
gobierno dominicano una excelente propuesta para la elaboración del Plan
Maestro del Alcantarillado Sanitario de Santo
Domingo, diseños ejecutivos
de los proyectos prioritarios y construcciones de las obras prioritarias en la
Zona Norte.
Esta propuesta que se financiaría
con una donación del gobierno Italiano de 18 millones de dólares, no llegó a concretizarse,
porque el gobierno dominicano prefirió destinar cuantiosos recursos en la
ampliación del acueducto de Santo Domingo, y otros sistemas de abastecimiento
de agua en el interior del país. Para ese año se estimó que la red colectora
del Alcantarillado tenía una longitud de 614.48 Kilómetros.
Como resultado de las
inversiones en acueductos, en la década perdida,
1980-1990, disminuyó
sensiblemente el volumen de las inversiones en Alcantarillado Sanitario en la
Ciudad de Santo Domingo, lo que contribuyó
a ahondar el desfase que se
venía produciendo desde finales de la década del 60 entre este servicio y el de
Agua Potable.
Salvo la construcción de Alcantarillados
Sanitarios en los grandes proyectos urbanísticos desarrollados por el gobierno
y la construcción por parte del sector privado de plantas de tratamiento en
algunas industrias, se hizo poco en la ampliación del Alcantarillado Sanitario
de la Ciudad Santo Domingo.
Entre las obras y proyectos
realizados, cabe destacar: la terminación de la construcción del Alcantarillado
Sanitario de Boca Chica y el inicio de la red colectora en los Barrios Simón
Bolívar, Las Cañitas, 24 de Abril y Capotillo; la terminación de la red
colectora del Barrio Mejoramiento Social, la realización de obras de Alcantarillado
sanitario en algunos en los cuales el gobierno y la iniciativa privada
construyeron complejos habitacionales; la desobstrucción de los principales
colectores de los sectores de Villa Consuelo y Villa Juana (1995-96), la
construcción de la red colectora de Mata hambre y del Barrio 30 de Mayo; los
estudios y diseños de la Planta de Tratamiento de La Zurza para reducir la contaminación
del río Ozama, generada por el vertido de aguas residuales domésticas y de 58
industrias provenientes de la Zona Industrial Máximo Gómez; la realización de
los estudios y diseños de la red colectora de la Zona Norte desde la Kennedy
hasta la Isabela y desde el Río Ozama hasta Arroyo Hondo.
En este período, y en
especial a partir del 1990, se puso en marcha un plan de acción tendente al
control de la contaminación de fuentes de agua
y suelos ocasionado por el
vertimiento indiscriminado de aguas residuales
Industriales y
agroindustriales sin tratar, a través de la creación en el año 1990, de la
Comisión Nacional de Saneamiento Ecológico (Decreto No.226- 90, del 5 de julio
de 1990).
Desde su fundación, esta
Comisión adoptó medidas importantes dentro de este sector, aunque manteniendo
una relación vertical, contribuyendo
Además, a la elevación de
los niveles de concientización de la ciudadanía en los aspectos relacionados
con la protección del medio ambiente,
Motivando al gobierno a
emprender acciones de gran significación para la solución del problema
ocasionado por los arrabales de las riberas de los
Ríos Isabela y Ozama.
Como resultado de los
trabajos realizados por esta comisión y el sector empresarial privado en varias
industrias localizadas en la ciudad de Santo
Domingo, se construyeron
plantas de tratamiento, que funcionan con diversos grados de eficiencia, o están
fuera de servicio.
En el 1996, la CAASD estimó
que la cobertura de servicios de alcantarillado sanitario de la ciudad de Santo
Domingo había descendido a un 27%. En el lapso 1991-94 se incorporó un caudal
adicional a dicha ciudad de 11 m3/seg como resultado de la construcción de los
sistemas Valdesia, Haina-Manoguayabo y La Joya, caudal que generó 807,840
m3/día de aguas residuales
que empeoraron la ya de por sí crítica situación de los limitados sistemas de
colección y disposición de aguas servidas existentes en la ciudad y agudizaron
el grave problema de la contaminación del río Ozama y sus afluentes.
ACTUALMENTE
EXISTEN 17 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON ESCASA O NULA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Las que tienen un impacto sobre el río Ozama
son las siguientes :
Planta "Los Tres Brazos".
Planta "Los Ríos".
Planta "Los Jardines".
Planta de "Lotes y Servicios",
Sabana Perdida.
Planta "Salomé Ureña" de Sabana
Perdida.
Planta de la Urbanización "Villa
Satélite", Villa Mella.
Planta La Ciénaga
La planta de tratamiento de “Los 3 Brazos” no
opera desde el año 1997.
Entre otros residuales, recibía el del
matadero de Los 3 Brazos.
Sin embargo, fue sacada de
circulación porque al tratarse de la tecnología conocida como lodos activados,
la cual consiste en la aplicación de oxígeno al afluente que al contener sangre
produce burbujas que son esparcidas al ambiente, provocando enfermedades en la
piel de los residentes en el entorno, quienes invadieron y han construido casas
pegadas a las paredes
ACCIONES INSTITUCIONES
OFICIALES.
En estos momentos la
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, CAASD, está
preparando los términos de referencia para
el Plan Maestro del
Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo, con el financiamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo.
En el pasado, con el
auspicio de la CAASD, la firma israelí Tahals Consulting, elaboró el estudio
para la construcción de una planta de
tratamiento que sería
emplazada en el Sector La Zurza, y que recogería
Para fines de tratamiento
gran parte de los desechos líquidos de la zona norte de la capital que descarga
crudo, sin tratar, al río Ozama. El
En el sector Capotillo se
construyó una planta de tratamiento para también tratar parte de los desechos
que van al río Ozama, que al igual
que las demás plantas, no
está en operación.
Se han hecho algunos
esfuerzos de mejoramiento del entorno de los residentes de la ciénaga, mediante
la construcción de infraestructuras, tales como calles, aceras, contenes,
provisión de redes para abastecimiento de agua.
En estas actividades han
participado Ong’s.
CONTRAPROPUESTAS.
Realmente tenemos que ser
objetivos al momento de formular una Propuesta, partiendo del hecho de que la
República Dominicana tiene muchas necesidades, y existe una deuda social
acumulada que no se
Soluciona en un solo
período.
De conformidad con estudios
que existen un país estaría en condiciones de acercarse a las exigencias
ecológicas cuando el ingreso per cápita es de US$16,000.00 por año, indicador
que solo se observa en los países desarrollados.
En tal sentido, propondremos
acciones dentro de un contexto real y ecléctico de la situación socio-económica
del país.
PRIMERA PROPUESTA.
Analizar las diferentes
tecnologías de las plantas de tratamiento que no están en operación y que
descargan al río Ozama, para adecuarlas a un
tipo que sea económica,
desde el punto de vista operacional, y colocar personal competente al frente de
las mismas.
SEGUNDA PROPUESTA.
Exigir a las granjas e
industrias que están en la orilla del Arroyo Lebrón, un sistema sencillo y
eficaz de tratamiento de sus efluentes, como pueden ser sépticos, filtros
percoladores y lagunas, para abatir la carga de contaminación de sus efluentes.
Sobre el Arroyo Lebrón debe
hacerse una evaluación rápida de la contaminación, para adoptar las acciones
que sean menester, en cada
punto de vertimiento de
contaminación.
TERCERA PROPUESTA.
Construir un filtro
horizontal antes de la confluencia del Arroyo Lebrón y el río Isabela, para
abatir aún más la carga que pueda llegar.
Con esta medida procuramos
remover la carga de contaminación que llega al río Isabela, antes de ser
tratada en la planta potabilizadora de agua.
CUARTA PROPUESTA.
Acompañar a las 58
industrias de la Máximo Gómez, para que adopten soluciones de descontaminación
de sus efluentes, antes de su descarga directa a la red. De ser posible, abrir
financiamiento a través de una ventanilla manejada por el Banco Central.
QUINTA PROPUESTA.
Evaluación Rápida de
Contaminación de otras
fuentes.
Hacer una evaluación rápida
de otras industrias, curtiembres, etc., dentro de la cuenca tributaria del
Ozama, que puedan estar descargando directamente sus desechos, para asesorarlas
y proveerlas de sus sistemas de tratamiento.
SEXTA PROPUESTA.
Implementar sistema de
recolección, manejo,
transporte y disposición
adecuada de la basura.
Evaluar la generación y
composición de la basura de los residentes en la ribera y en el entorno, para
contar con la flotilla vehicular, barrenderos, contenedores, y otros insumos
que se requieren a fin de evitar que los desechos sólidos lleguen al río.
SÉPTIMA PROPUESTA.
Control de la contaminación
de los mataderos.
Lograr que los mataderos
pongan en funcionamiento sus sistemas de tratamiento, introducirle las mejoras
que sean necesarias, y monitorear
Frecuentemente las
descargas, en diferentes puntos de la red.
OCTAVA PROPUESTA.
Construir bloques de
edificios para los residentes
en las riberas del río.
Siempre ha sido tema de
discusión la pertinencia de sacar de su entorno a niveles socioeconómicos
bajos, para ubicarlos en otros espacios en
apartamentos diseñados para
tales fines.
En lo que parece hay
consenso es que se pueden construir bloques de apartamentos de seis a ocho
unidades habitacionales como máximo, tomando en consideración gustos,
costumbres, comportamientos, etc.
Dejarlo en su entorno es una
decisión apropiada. Se deben desplazar de las riberas y habilitar estas como
áreas verdes.
NOVENA PROPUESTA.
Evaluar los niveles de
contaminación de las generadoras que operan sobre el río Ozama, para determinar
la posibilidad de contaminación que existe.
DÉCIMA PROPUESTA.
Solicitar a la Marina de
Guerra y a la Autoridad Portuaria Dominicana,evaluar los programas de
mantenimiento de las sentinas y generadores,
descargas de sludge y aguas
de sentinas, y otras acciones que realizan los buques que llegan al puerto del
río Ozama, para acompañarlos en las
soluciones que deben
adoptar.
En el país existen muchas
empresas que ofrecen ese servicio incluyendo las personas que siempre están en
los puertos conocidos como “chinchander”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario