jueves, 6 de noviembre de 2025

¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂𝗲́ 𝗲𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗰𝗼́𝗺𝗼 “𝘃𝗲𝗺𝗼𝘀” 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗹 𝗮𝗴𝘂𝗮 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗶𝘇𝗮𝗺𝗼𝘀?

Dos enfoques: Lagrangiano vs Euleriano.

Porque no es lo mismo seguir el agua que medirla al pasar por una sección de control.

 

Estos enfoques definen cómo representamos la realidad física del flujo.

Cuando modelizamos un flujo ya sea un río, un canal o una red hidráulica, más allá del software que usamos, lo fundamental es entender el enfoque metodológico.

 

𝗠𝗲́𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗟𝗮𝗴𝗿𝗮𝗻𝗴𝗶𝗮𝗻𝗼: 𝗦𝗶𝗴𝗼 𝗮𝗹 𝗳𝗹𝘂𝗶𝗱𝗼.

 

Imagina que te metes al cauce:

Es el punto de vista del que viaja con el flujo.

 

Vas viendo cómo cambia su velocidad, su posición, su energía.

Este enfoque nos permite entender el comportamiento individual de las partículas.

 

· 𝗩𝗲𝗻𝘁𝗮𝗷𝗮𝘀: describe lo que ocurre en cada punto del trayecto. Ideal para estudios de dispersión o transporte de contaminantes.

· 𝗗𝗲𝘀𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮𝗷𝗮𝘀: en un flujo real —donde millones de partículas interactúan—, resulta inviable. Por eso no es común en grandes volúmenes de fluidos en aplicaciones prácticas.

 

𝗠𝗲́𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗘𝘂𝗹𝗲𝗿𝗶𝗮𝗻𝗼: 𝗢𝗯𝘀𝗲𝗿𝘃𝗼 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗽𝘂𝗻𝘁𝗼 𝗳𝗶𝗷𝗼.

 

Te quedas en la orilla, midiendo cómo pasa el caudal, cómo varía el nivel o la velocidad. Aquí definimos un volumen de control (una región del flujo) y analizamos lo que entra, lo que sale y lo que se almacena.

 

Es la base de las ecuaciones de conservación —y de toda la modelización hidráulica moderna—.

 

Se aplican los principios de conservación de masa y cantidad de movimiento, y de ahí surgen las ecuaciones de Navier–Stokes, que describen el comportamiento del fluido dentro de esa región.

 

Estas ecuaciones son el corazón de la simulación numérica:

Permiten transformar el movimiento complejo del agua en expresiones matemáticas que los modelos pueden aproximar.

 

Ambos métodos describen la misma realidad, pero desde miradas complementarias:

Uno viaja con el flujo, el otro lo observa pasar.

 

Cada modelo hidráulico parte de un equilibrio entre detalle y manejabilidad:

El enfoque lagrangiano inspira los modelos de partículas.

El euleriano domina en modelos de flujo permanente o transitorio en ríos, embalses y redes.

 

Ambas perspectivas son fundamentales en hidráulica y ofrecen diferentes ventajas, dependiendo del problema específico, la escala del flujo y los recursos computacionales disponibles.

 

Y entender esta diferencia es entender el sentido físico de lo que analizamos.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario