Impresionantes paisajes terrestres, costeros y marinos, ecosistemas naturales y especies particulares están entre las características que describen a la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, con una extensión de 5,770 kilómetros cuadrados y ubicada al sur del país.
La zona fue declarada como reserva mundial en el 2002 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Recientemente, la Secretaría de Medio Ambiente puso en circulación la guía sobre la referida reserva de la biosfera, en la cual se definen los criterios y objetivos para la gestión, la recuperación de las áreas degradadas en las zonas de amortiguamiento y la promoción de modelos de desarrollo sostenible en lugares con potencial económico.
En las zonas núcleo de la reserva se conservan muestras representativas de los ecosistemas naturales en variados tipos de vegetación de bosques de conífera, latofoliados, secos, espinosos y ribeños que se concentran principalmente en los parques nacionales Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo.
De importancia nacional e internacional están los humedales y los ecosistemas costeros y marinos. Estos últimos del Parque Nacional Jaragua. Estos ambientes naturales sirven de refugio a un gran número de especies de plantas y animales, muchos de los cuales son exclusivas del área de la reserva y otros presentan altos niveles de amenazas.
Para reducir la presión humana en las zonas núcleos se han establecido áreas de amortiguamiento, principalmente en las cercanías de la Sierra de Bahoruco y en la parte terrestre del Parque Jaragua, donde se promueven usos agrícolas de caficultoría, agroforestería, silvicultores y turismo ecológico.
Jaragua
El Parque Jaragua tiene una superficie de 1,374 kilómetros cuadrados, de los cuales 434 kilómetros son de superficie terrestre, 905 de marina y 35 de lagos. Se destaca por un impresionante sistema de farallones, con hasta 60 metros de altura, humedales de importancia internacional, islas y cayos, así como por ausencia de ríos.
En el parque también está ubicada la isla Alto Velo, de origen volcánico y con una extensión de un kilómetro cuadrado. Por sus condiciones es de importancia vital para el anidamiento de aves marinas y otras especies endémicas.
En la parte terrestre del Parque Jaragua se desarrolla una gran variedad de ecosistemas, entre los que se destacan grandes extensiones de bosques costeros y secos.
En el parque se encuentran más de 400 especies de plantas como El Guanito que es endémico de esa zona y La Canelilla, una especie endémica y amenazada por sobreexplotación. Esta planta tiene varios usos tradicionales, sobre todo en la preparación de té e infusiones.
Los reptiles es la especie que más habita en el parque, siendo endémicos en alto porcentaje y algunos de los cuales son exclusivo de este lugar. Entre ellos se conocen la Ameiva Lineolata, un lagarto de colores llamativos que abunda mucho en esa área
El solenodón, un mamífero endémico y amenazado, encuentra en el Parque Jaragua uno de los habitats más importantes para su sobrevivencia. En esa zona también existe uno de los bancos del Caribe más grande de la Paloma Coronita, una especie amenazada por la cacería.
En las costas del área se extienden varios humedales como la laguna de Oviedo con una superficie de 28 kilómetros cuadrados, una profundidad promedia de 1.5 metros, agua hipersalada y con 24 cayos, donde anidan importantes poblaciones de aves.
Dentro de esta zona se destaca Bahía de las Águilas, de singular belleza escénica por sus playas de arenas blancas y acantilados, un sitio imprescindible para la superviviencia de las tortugas marinas.
También están las playas de Cabo Rojo, donde se encuentra la población juvenil de carey más grande del mundo. Además están la langosta, el manatí y el lambí, especies amenazadas por sobrepesca y persecución.
Bahoruco
Con una superficie total de 1,126 kilómetros cuadrados, el Parque Nacional Sierra de Bahoruco abarca la mayor parte occidental de la sierra, incluyendo el Hoyo de Pelempito, una profunda depresión entre altas montañas que se formó debido a movimientos tectónicos, esta característica unida a la presencia de grandes extensiones de bosques conservados, hacen de este lugar un sitio de gran atractivo.
Lago Enriquillo
Es el cuerpo de agua lacustre de mayor tamaño en el área del Caribe insular. Es un reducto de un canal marino que cubría el valle entre Barahona y Puerto Príncipe.
La isla Cabritos es la de mayor tamaño en el interior del lago. Su ubicación por debajo del nivel del mar la hace única en el planeta. Otras dos islas dentro del parque son La Islita y Barbarita, de gran importancia para el Cocodrilo Americano que se reproduce de manera natural y se encuentra en peligro crítico de extinción, al igual que la Iguana de Ricord que también habita en el lugar.
La Reserva de Biosfera ofrece oportunidades para el desarrollo de actividades productivas sostenibles como la producción agrícola y el mercadeo de sus productos, el manejo forestal y el ecoturismo comunitario.
La producción agrícola sostenible contribuye a la conservación del suelo y al mantenimiento de su fertilidad y aumenta el rendimiento de la producción agrícola. Varios productos agrícolas como la miel, el yogurt y el café orgánico se venden bajo el lema “Hecho en la Reserva de la Biosfera”, lo cual pretende ser un valor agregado y por ende un aporte más a beneficio al productor.
El ecoturismo es una de las principales actividades sostenibles de la reserva debido a la variedad de espacios naturales. La gama incluye el disfrute de balnearios de aguas manantiales, caminatas, cabalgatas y espeleología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario