Páginas

Producción mas limpias

viernes, 26 de agosto de 2016

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO























La República Dominicana tiene en cuenta su  responsabilidad común, pero diferenciada, y acogiéndose al Artículo 12 de la Convención, presenta su segundo inventario de emisiones gases de efecto invernadero, para los años 1998 y 2000, como un primer paso para tomar medidas efectivas en la mitigación del cambio climático.

El inventario nos permite estimar emisiones de formas sistemática y consistente, a nivel nacional, como requisito previo para evaluar la posibilidad de poder adoptar tecnologías para la mitigación, que sean factibles de usar a un costo que esté al alcance de los países en vía de desarrollo.

Este reporte del inventario constituye la continuación del trabajo de estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la República Dominicana, iniciado con la preparación del reporte para los años 1990 y 1994 cuyos resultados formaron parte de la primera comunicación nacional.



En el mismo, se sigue la estructura y terminología establecidas para los inventarios nacionales de gases de invernadero utilizada por el IPCC, la guía revisada del 1996; la guía de buenas prácticas del 2000, y en respuesta a las nuevas directrices para la preparación de las comunicaciones nacionales de las partes no incluidas en el Anexo I de la Convención, aprobadas en la COP8, en noviembre de 2002, en la India.

A través del inventario, todos los países signatarios de la CMNUCC pueden apreciar cuál es la contribución de cada parte al calentamiento global del Planeta.


A continuación, presentamos nuestra contribución de emisiones de los principales gases de efecto invernadero dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4) y óxido Nitroso (N2O),hidrofluorocarbono (HFCs), perfluorocarbono y hexafluoruro de azufre (SF6) (PFCs) así como indirectos (que contribuyen a la formación atmosférica del ozono):

monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVNM).


Las emisiones obtenidas por el método de referencia (enfoque arriba–abajo) corresponden totalmente a la quema de combustibles fósiles líquidos, pues para esos años no se reportaron consumos de combustibles fósiles sólidos o gas natural.

Estas emisiones aportan un total de 16946,64 Gg., para el año 1998, y 17684,18 Gg., para el año 2000, y provoca alrededor del 93 al 95% de las emisiones de dióxido de carbono; mientras que el resto, del 5 al 7%, de las emisiones es provocada por otros sectores de la economía.

Otras contribuciones fueron las emisiones del CH4, con 17,55 Gg., para el año de 1998, y de 16,4 Gg., para el año 2000, siguiendo con el N2O, para el 1998 fueron de 0,42 y de 0,46, para el 2000.


LAS EMISIONES DE NOX REPRESENTARON

En conclusión, los resultados de este análisis tienen una gran importancia como criterios iníciales para la elección de aquellas esferas de la economía donde la realización de actividades de mitigación y la asignación de recursos para ese objetivo pueden tener un peso importante en la reducción del total de emisiones de GEI, del país.

Se contribuye de esta forma a la selección y ordenamiento de prioridades en los estudios de mitigación de las emisiones.

Medidas adoptadas o previstas para la aplicación de la CMNUCC
Las principales medidas y arreglos institucionales lo ha realizado la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA), responsable desde su creación, mediante la Ley 64-00, de conducir la política medioambiental, relacionada con la ¨agenda verde y marrón¨ de la República Dominicana.


La Subsecretaría de Gestión Ambiental, que maneja la agenda marrón, es la responsable del tema de cambio climático y los proyectos relacionados.

Con la finalidad de avanzar en el cumplimiento del mandato de la CMNUCC, en lo relacionado con la elaboración de planes de mitigación y adaptación, el país, durante los últimos años, ha realizado estudios y ha estructurado proyectos con la asistencia de recursos externos (FMAM, CIDA y PNUD), en la mayoría de los casos, y muy pocos, con recursos propios.

La SEMARENA contaba con una Oficina Nacional de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), creada por Decreto No.786-04, el cual fue derogado, para dar paso al Decreto 601-08, que crea el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el MDL.

Esta oficina del MDL es la encargada de promover y facilitar el desarrollo de proyectos MDL en el país, tales como energías renovables, eficiencia energética, cambio de combustibles y de captura y almacenamiento de carbono.

La misma coordina, promueve y organiza tanto reuniones nacionales como internacionales en colaboración con la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
En las reuniones nacionales, el Comité Nacional de Clima tiene una importante participación.


Estudios de vulnerabilidad y mitigación al cambio climático

En los estudios de vulnerabilidad, se consideraron los posibles efectos del cambio climático sobre la zona costera turística de la región este; en la cuenca del río Haina, que aporta el 25% de agua a la ciudad de Santo Domingo; en la salud, por impacto del dengue y la malaria, en Santo Domingo y otras ciudades del país; sobre la biodiversidad, si se toma en cuenta las áreas protegidas; sobre la agricultura y la seguridad alimentaria; y los impactos del uso del suelo, cambio de uso del suelo y foresta del Parque Nacional Los Haitises

En todos estos estudios, se requiere de medidas de adaptación, y esas medidas de adaptación demandan recursos económicos en el corto plazo, que el país no está en la capacidad de aportar, por lo que se requerirá de ayuda técnica y financiera internacional, para reducir la vulnerabilidad y los impactos del cambio climático.



Con relación a la mitigación, se analizó la reducción de emisiones, a través del sector energético nacional, el cual es muy deficitario, y el 88 % de su matriz de generación depende de combustibles fósiles importados; el restante 12 % proviene de las hidroeléctricas.


El sector energético juega un papel decisivo en la mitigación de GEI.


De ahí que la Corporación Dominicana de Empresas Estales Eléctricas CDEEE) y la Secretaría de Estado de Industria y Comercio (SEIC) estén trabajando en programas, acciones y medidas para el ahorro y uso eficiente de la energía, como son el cambio de combustibles, uso de energías renovables y el uso de biomasa.


El Estado dominicano, con la Ley 57-07 sobre Energías renovables y su Reglamento, está contribuyendo a la mitigación; pero, además, está impulsando, con apoyo financiero internacional, la construcción de hidroeléctricas.



Todas las hidroeléctricas nacionales son 


administradas por la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID), creada mediante la Ley 125-01, de junio del 2001, y mediante el Decreto 628-07, del 2 de noviembre de 2007; de propiedad estrictamente estatal, con personería jurídica y patrimonio propio; y con capacidad para contraer obligaciones comerciales contractuales, según sus propios mecanismos de dirección y control.

Cuenta con 22 centrales en operación 22, capacidad actual instalada de 468.67 Mw, con generación neta de energía, Enero-Diciembre 2007, de 1,666.40 Gwh, lo que implica un ahorro en combustible de US$230 millones de dólares.

Dentro de EGEHID, se ha creado una unidad, ejecutora de proyectos de energía renovable. Existen varios proyectos hidroeléctricos en ejecución, siete en total, dentro de los cuales, podemos citar Central Pinalito, de 50 Mw; Central Las Placetas, de 87 Mw; Central Palomino de 80 Mw; y una ampliación y tres minicentrales.

Hay otros seis proyectos que están a la espera de financiamiento para su puesta en ejecución.


Además, a través de de la Oficina Nacional del MDL se ha aprobado un proyecto eólico de 64.5 Mw que se instalara en la provincia de Montecristi, y el Presidente de la República dio el primer picazo para dejar inaugurado dos proyectos eólicos de 100 Mw en la provincia de Peravia, región sur, existen otros proyectos, como el de Guancho, Los Cocos, en Pedernales de 100Mw, en espera de aprobación por parte de la Junta Ejecutiva del MDL, de la CMNUCC.


En la realización de los estudios tanto de vulnerabilidad y adaptación como de mitigación se contrataron consultores y se contó con la colaboración de cada una de las instituciones que está relacionada con el sector estudiado.

Dentro de los sectores, podemos citar salud, hídrico, agricultura, biodiversidad, costeros y marinos, suelos y aguas y el energético.

Las medidas de adaptación y mitigación, resultado de los estudios realizados, son la base para crear una conciencia nacional, sobre cómo nos afectará el cambio climático, a través de la educación y concienciación del público en general.

Dado que el cambio climático exige un alto nivel de conocimiento de toda la sociedad dominicana, se hace necesaria la creación en el país de un programa de formación a todos los niveles, en el tema del cambio climático, a pesar del país tener ya elaborada una guía de cambio climático para la educación primaria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario